EE.UU. debería mirar al sur, no al este, para sus acuerdos comerciales

Por

Bloomberg Opinión — El Marco Económico Indo-Pacífico para la Prosperidad (IPEF), un esfuerzo de 14 países para estrechar los lazos económicos con Asia, se ha convertido en la principal iniciativa comercial de la administración Biden. Sin embargo, en lo que respecta a los acuerdos regionales, la Alianza de las Américas para la Prosperidad Económica (APEP), su complemento latinoamericano, tiene un mayor potencial. Si el gobierno estadounidense quiere realmente cambiar el comercio y asegurar las cadenas de suministro, debería centrarse en las economías más cercanas.

Los dos marcos de comercio e inversión, lanzados con dos semanas de diferencia, son respuestas al juego de China por la influencia mundial. Ambos reúnen a un buen número de países: El IPEF cuenta con 14, entre ellos Australia, India, Indonesia, Japón, Corea del Sur, Singapur y Vietnam, y el APEP con 11, entre ellos Canadá, Chile, Colombia, México, Panamá y Perú. Las negociaciones se centran en cuestiones similares: asegurar las cadenas de suministro, descarbonizar las economías, establecer normas digitales y otros objetivos valiosos. Cada una de ellas permite a los participantes elegir sus compromisos, muchos de los cuales son voluntarios y establecen normas más que políticas de obligado cumplimiento. Ambos se limitan a los elementos más tradicionales de los acuerdos comerciales, como los aranceles y el acceso a los mercados, lo que mantiene al Congreso al margen, otro ejemplo de lo que la académica Kathleen Claussen denomina “acuerdos comerciales ejecutivos”.

Sin duda, hay diferencias. El APEP pretende ampliar la financiación de infraestructuras regionales y otros proyectos, algo que presumiblemente los países del IPEF tienen más fácil por sí solos. Se inclina explícitamente por la migración, la educación y otras cuestiones sociales, incorporando un elemento de administración pública ausente al otro lado del Pacífico.

La energía y el esfuerzo que se les dedica también difieren. En los últimos 12 meses, el gobierno estadounidense ha celebrado cuatro rondas formales de negociaciones y docenas de otras reuniones de alto nivel para impulsar el IPEF. En cambio, hubo que esperar hasta enero de 2023 para saber quién participaría en la APEP, y las negociaciones formales aún no han comenzado hace un año.

Sin embargo, la APEP tiene más posibilidades de afianzar alianzas geoestratégicas a través de lazos económicos más profundos. La razón principal es el punto de partida. Pocos de los socios del Indo-Pacífico tienen acuerdos de libre comercio o de inversión sólidos con Estados Unidos, mientras que todos menos uno de los participantes del Hemisferio Occidental sí los tienen. Esto es importante.

Aunque el Consejero de Seguridad Nacional, Jake Sullivan, argumenta que estos esfuerzos son “un acuerdo económico del siglo XXI diseñado para abordar los retos económicos del siglo XXI”, es difícil imaginar cómo funcionará con aranceles y otras barreras todavía en vigor, y sin protecciones a la inversión y otras reglas básicas claras que nivelen el terreno de juego. Sin estos pilares comerciales básicos, que son los elementos principales de los acuerdos de libre comercio tradicionales, es difícil abordar cuestiones más espinosas como normas laborales más estrictas, avances medioambientales, iniciativas anticorrupción, agrupaciones de cadenas de suministro y otras.

Además, China se ha adelantado a Estados Unidos con su propio programa de comercio y cadena de suministro en el Indo-Pacífico. Doce de los catorce países del IPEF forman parte del Acuerdo Integral de Asociación Económica Regional, que al eliminar la mayoría de los aranceles, simplificar las aduanas y agrupar los requisitos de las normas de origen fomenta la producción regional de un modo que el anunciado “Consejo de la Cadena de Suministro del IPEF” y la “Red de Respuesta de la Cadena de Suministro del IPEF” difícilmente podrán igualar.

China ha avanzado menos en el hemisferio occidental. Por supuesto, ha firmado acuerdos de libre comercio con cuatro miembros de la APEP: Chile, Costa Rica, Perú y, más recientemente, Ecuador. Sin embargo, se trata de acuerdos poco sustanciales, centrados en la reducción de aranceles y el refuerzo de la actual dinámica comercial de productos básicos fuera y productos manufacturados dentro. Estados Unidos mantiene una ventaja en términos de normas básicas más completas, un historial más largo de inversiones y un comercio más equilibrado y de mayor valor añadido.

Ahora mismo, la región está dispuesta a comprometerse con la administración Biden. Líderes de todo el espectro político se unieron el pasado enero; pero necesitan algo que negociar. La agenda debería incluir directrices laborales, medioambientales y de transparencia, financiación para digitalizar y ecologizar las economías (utilizando el Banco Interamericano de Desarrollo y otras instituciones financieras internacionales para atraer la inversión privada), y apoyo a la creación de agrupaciones industriales y comerciales regionales.

A fin de cuentas, la cuestión es si los marcos comerciales voluntarios de “elige tu propia aventura” servirán para algo. Como advirtió el senador Ben Cardin a la representante de Comercio de EE.UU., Catherine Tai, durante una reunión del Comité de Finanzas del Senado: “Puedes conseguir todos los compromisos que quieras de un país de que va a hacer todas estas cosas buenas en materia de lucha contra la corrupción.... Pero no lo hacen. Y no hay cumplimiento porque no hay sanciones comerciales que se puedan imponer, que es la forma en que hacemos cumplir estos acuerdos”.

Si las ambiciones de Estados Unidos para su política exterior económica van más allá de la señalización de virtudes, debería centrarse en los países donde ya existen normas y herramientas de aplicación. Por ejemplo, el hemisferio occidental. Pero Estados Unidos necesita cerrar el trato antes de que la voluntad del actual grupo de líderes latinoamericanos se desvanezca, ya sea porque las elecciones traigan nuevas caras o porque la falta de enfoque y priorización de Washington frustre a los que se quedan.

Esta nota no refleja necesariamente la opinión del consejo editorial o de Bloomberg lp y sus propietarios.