“Si las tasas siguen subiendo va a haber un problema”: estratega de Janus Henderson

Mario Aguilar, estratega de carteras sénior en Janus Henderson Investors, dialogó con Bloomberg Línea respecto de los riesgos y oportunidades que presentan los mercados globales

Fuente de la imagen: Janus Henderson
16 de mayo, 2023 | 05:00 AM

Con 18 años de experiencia en el sector financiero, Mario Aguilar De Irmay es uno de los latinoamericanos que triunfa en el mundo de las finanzas globales: egresado de la Universidad Católica de Bolivia en 2003, cuenta con una carrera de casi 6 años en Markov Proces Internacional, casi 9 años en Wells Fargo y desde diciembre de 2021 es estratega de carteras senior en Janus Henderson.

Actualmente vive en Londres y desde allí dialogó con Bloomberg Línea para aportar su mirada respecto de los mercados internacionales, con particular foco en Estados Unidos, Europa y Latinoamérica.

PUBLICIDAD

Aguilar cree que la Reserva Federal de los Estados Unidos (Fed) cometió un error “de entrada” en su búsqueda por bajar la inflación, pero estima que Estados Unidos no caerá en recesión. En cuanto a los mercados europeos, Aguilar considera que las valuaciones del Viejo Continente son muy “atractivas”. Al hablar de Latinoamérica lamenta la “falta de reglas” que ve en la región y afirma que le “duele” lo que sucede en esta parte del mundo.

- ¿Qué observación hace como analista financiero de Latinoamérica? ¿Ve oportunidades en la región?

- Lamentablemente, en Latinoamérica los gobiernos y los modelos de gobierno son los que mueven la economía. Y todo este movimiento hacia la izquierda está generando problemas. Respecto de los recursos naturales, creo que siempre va a haber demanda, y más si China empieza a reabrir su economía, por lo que puede ser una apuesta invertir en empresas de ese sector a largo plazo. Pero el ratio precio / beneficio en Latinoamérica, en particular en el MSCI Latinoamérica, está en menos de 7, mientras que el S&P500 está en 18. Los mercados están descontando los riesgos de la región. A mí me duele Latinoamérica, porque tenemos todo y siempre pasa algo y no agregamos valor, destruimos industria. Las reglas de juego cambian todo el tiempo. Colocar dinero en Argentina, Venezuela y Bolivia da miedo. Brasil está un poco mejor, aunque debería reformar su sistema de pensiones y jubilaciones. En Chile y Colombia hay que ver qué hacen sus gobiernos.

Mario Aguilar, ejecutivo de Janus Henderson.
- A nivel países, ¿ve que alguno ofrezca más oportunidades?

- México puede verse beneficiado, a pesar de su modelo de gobierno, por pura suerte, porque su población es joven, porque tiene mucha producción que va hacia Estados Unidos y porque puede salir favorecido de esta tensión tecnológica que hay entre China y Estados Unidos, que complica a la cadena de suministros.

- ¿En qué mercados emergentes ve oportunidades?

- Nos gusta Asia emergente, porque hay muchos países a los que China les demanda producción y eso les va a ayudar a crecer. Pero también porque la fricción entre China y Estados Unidos puede traccionar la demanda. Estados Unidos, por ejemplo va a producir teléfonos en India. En cuanto a Europa emergente, el mercado europeo está bastante integrado y países como Hungría, Rumania o Polonia en los últimos años han repuntado un montón. Y los costos de producción allá son bajos, por lo que las empresas se instalan. Veo mucho futuro a largo plazo.

PUBLICIDAD
- Respecto de Estados Unidos, ¿qué análisis hace? ¿Puede haber una recesión?

- El Fed cometió un error de entrada, cuando pensó que la inflación era pasajera y se puso a ajustar muy rápido. Usualmente ajusta hasta que las cosas se rompen y las cosas ya se han roto. Hemos tenido quiebra en tres bancos en Estados Unidos. En 1984 fue la última vez que el Fed subió las tasas tan rápido y dejó de hacerlo cuando quebró un banco. Acá quebraron tres bancos y la Fed subió las tasas a las pocas horas. Yo creo que si las tasas siguen subiendo va a haber un problema. La política monetaria actúa con rezago y ese rezago lo estamos viendo ahora. Pienso que estamos en un punto en el que si la Fed sigue subiendo podemos entrar en una recesión, pero si no hay más subas de tasa y la situación del empleo se mantiene como ahora, es muy posible que no haya recesión. En definitiva, el problema no es cuánto subieron las tasas, sino lo rápido que subieron.

- La renta fija pasó a ser una opción de inversión para los portafolios como no era desde hace muchos años, ¿por qué?

- La renta fija está presentando oportunidades muy interesantes, con rendimientos en torno al 5%, cuando tiempo atrás a duras penas le sacabas un 1,5%. Hay fondos money market rindiendo 4,5%, algo que no pasaba en los últimos 15 años. Nos gusta la duración, ya que si las tasas están a pico, el riesgo de duración es prácticamente nulo. Los bonos no podrían perder valor. Entonces, yo creo que si entras ahora a un bono del Tesoro, con una duración de 10 años para arriba, vas a tener buenos rendimientos, porque los intereses son altos. Y si la Fed se ve obligada a empezar a bajar las tasas en caso de que se empiece a ver debilidad en la economía, van a dar un muy buen rendimiento de capital.

- ¿Y en renta fija corporativa?

- Los bonos con grado de inversión son muy atractivos en los niveles actuales, con tasas en torno al 5%. Para que ese 5% de interés que ofrecen los bonos con grado de inversión den pérdida, las tasas deberían subir 95 puntos más, cosa que no va a pasar. Si quieres dormir tranquilo a la noche, una estrategia de bonos de inversión de más alto grado (A o A+) vas a estar mucho más tranquilo.

- ¿Y qué visión tienen de la renta variable estadounidense?

- Nuevamente, nos gusta la calidad y para ello tomamos el modelo con las siglas MOAT, por margins (márgenes en inglés), ownerships (propiedad), advantages (ventajas competitivas) y tenacity (tenacidad). Creemos que las compañías que tienen altos márgenes van a ganar, pero también nos gustan empresas con una buena administración y buen vínculo con el mercado que los financia. Empresas que tengan ventajas competitivas, al punto que las sigamos comprando aunque tengan que subir los precios, como Coca-Cola o Procter & Gamble. También, las empresas que no están muy apalancadas, que tienen bajo nivel de endeudamiento.

- ¿Prefiere para este momento incorporar acciones de empresas que índices?

- Con los índices pasivos yo creo que hay tener cuidado, particularmente con los índices de renta fija, pero también en renta variable. Si tu sigues indiscriminadamente índices puedes cometer un error.

- Además de Estados Unidos, ¿ven oportunidades financieras en la Europa desarrollada?

- Sí. Creo que allí el riesgo retorno está un poco mejor de lo que la gente ve, porque las valuaciones están muy bajas en comparación a Estados Unidos. Los bancos de Europa están bien capitalizados, pagan dividendos bastante altos y las hipotecas no son a treinta años. Tienden a ser a tasas a fijas de máximo a 5 a 7 años y después se vuelven flotantes y se refinancian. El riesgo de una suba de tasas no es tan alto como para los bancos estadounidenses. De todas formas, lo que más nos gusta de Europa son las áreas cíclicas, al consumidor. El manejo de tasa en Europa parece correcto además. El Banco Central Europeo cometió un error en 2011, cuando subió muy abruptamente y se vio obligado a bajar. Y ha aprendido. En cuanto al Banco de Inglaterra, la forma de actuar es más pragmática, pero aquí la inflación está muy alta por los alimentos.

- ¿Cómo ve la situación en Bolivia su país? Las reservas del Banco Central han caído drásticamente y la situación financiera parece delicada.

- El gran problema de Bolivia es que no han reinvertido el dinero generado por el gas y se está acabando el gas. El gas era lo que generaba remesas en dólares. Ha habido suerte, porque los precios del gas han crecido, pero no lo han invertido en forma correcta. Y ahora no hay de dónde sacar dólares. Además, el país tiene la pugna entre Santa Cruz y La Paz. En La Paz es el Gobierno lo que jala el consumo. Santa Cruz, en cambio, se alimenta a sí misma. Por otro lado, se necesita una mayor seguridad jurídica para proteger al inversor.