El litio de América Latina desentierra un viejo problema

Por

Bloomberg Opinión — ¿Qué hacer con todo el litio? ¿Venderlo al mejor postor? ¿Prohibir las exportaciones? ¿Qué tal crear un cártel del litio para asegurar un precio alto?

Estas preguntas están resultando espinosas para un grupo de países latinoamericanos que se han encontrado con depósitos masivos de un mineral crítico para un futuro sin carbono.

Chile, Argentina y Bolivia poseen conjuntamente el 61% de los recursos de litio identificados en el mundo, esenciales para las baterías de iones de litio que alimentarán los vehículos eléctricos y eliminarán el motor de combustión interna. Son 52 millones de toneladas, disueltas en lagos subterráneos de salmuera en las tierras altas de los Andes. México, Brasil y Perú tienen 3,5 millones más, según el Servicio Geológico de Estados Unidos.

Esta abundancia vuelve a plantear un reto al que América Latina se ha enfrentado en repetidas ocasiones, desde el guano de Perú y el caucho de Brasil hasta el gas natural de Bolivia y el petróleo de México: ¿cómo aprovechar los recursos naturales para lograr una prosperidad sostenida y generalizada?

Los gobiernos de la región aún no saben la respuesta. Sin embargo, comparten un sueño. No es convertirse en productores de litio. Es convertirse en exportadores de automóviles de alta tecnología.

La esperanza no es injustificada. “Tiene que ser muy frustrante”, afirma Douglas Irwin, experto en comercio del Dartmouth College. “No quieres ser la periferia que suministra materias primas para el desarrollo industrial de otros lugares”. Pero dado el historial de fracasos de la región, las probabilidades parecen pocas.

La industria latinoamericana del litio va a depender en gran medida de los gobiernos. Bolivia, que posee los mayores yacimientos de litio del mundo, nacionalizó su suministro en 2008 y exigió el control estatal de su extracción y procesamiento. México nacionalizó el litio el año pasado y desde entonces ha anunciado que sólo las empresas mixtas con control estatal mayoritario podrán explotar el mineral.

Chile, el mayor productor de litio del hemisferio, donde dos empresas mineras privadas produjeron el año pasado más de 200.000 toneladas de carbonato de litio en tierras arrendadas al Estado en el desierto de Atacama, anunció en abril que también exigirá que el Estado controle el 51% de las futuras empresas.

Las acciones de SQM, la mayor minera de litio de Chile, que ahora debe renegociar su contrato con arreglo a las nuevas normas, cayeron cerca de un 20% tras conocerse éstas. Las acciones de Albemarle Corp, que explota la otra mina chilena, bajaron alrededor de un 15%.

No es probable que los acuerdos impulsen la inversión. La empresa estatal de litio de Bolivia puede haber cerrado un acuerdo con un grupo de empresas chinas para explotar el mineral, pero tras década y media de intentos fallidos hay cierto escepticismo al respecto. México aún no ha cerrado acuerdos de asociación para su empresa estatal de litio. (El gobierno está buscando una salida a una concesión que firmó con la empresa china Ganfeng Lithium Co. antes de nacionalizar el mineral).

Mientras tanto, la producción en Chile ya se había estancado antes de las nuevas normas, en gran parte debido a sus complicadas antiguas: Los arrendamientos no sólo están limitados en el tiempo, sino que también imponen un tope de producción anual. Los cánones marginales se sitúan en el 40% para el litio vendido a más de US$10.000 la tonelada. Y las dos empresas mineras deben reservar una cuarta parte de su producción para venderla a precios de concesión a empresas que se comprometan a utilizarla en proyectos de valor añadido en Chile.

Sólo Argentina está atrayendo dinero de verdad: más de US$4.000 millones en inversiones anunciadas desde 2020, en su mayoría de empresas chinas. Esto se debe a que Argentina, única en la región, ha estado ofreciendo concesiones con todo tipo de garantías gubernamentales a cambio de un canon comparativamente exiguo del 3%.

La cuestión es cómo extraer el máximo valor de las ganancias inesperadas. Sacarlo de la tierra para venderlo en el extranjero no es necesariamente un mal negocio. El año pasado, cuando el precio alcanzó los US$88.000 la tonelada, SQM generó más ingresos públicos que Codelco, el campeón nacional del cobre en Chile. Sus exportaciones representaron el 2,5% del producto interior bruto chileno. Algunos analistas prevén que se multipliquen por 12 en 2040.

Pero los precios de las materias primas también bajan, como bien sabe América Latina. Los precios del litio se han desplomado un 70% desde noviembre, al frenarse la demanda de vehículos eléctricos. (El Presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, ya ha sugerido que los países latinoamericanos creen un cártel del litio, al estilo de la OPEP, para gestionar su precio en el mercado de exportación. El Presidente de Bolivia, Luis Arce, se apunta).

Nadie ha dado todavía en el clavo. El Presidente de Argentina, Alberto Fernández, podría haber hablado en nombre de toda la región cuando salió en la televisión china y suplicó a las empresas chinas que “transformen el litio en baterías y exporten las baterías y no el litio en bruto”.

En México, López Obrador ya ha defendido que el litio extraído en Sonora, donde se encuentran gran parte de los yacimientos, debe quedarse allí para desarrollar baterías fabricadas en Sonora y, en última instancia, coches fabricados en Sonora.

No todos los precedentes son malos. Hace unos años, Indonesia -el mayor productor de níquel del mundo- prohibió la exportación de minerales de níquel con el fin de desarrollar níquel de mayor calidad en el país, para su uso en cátodos de baterías de iones de litio, entre otras cosas. Las inversiones chinas ascendieron a US$30.000 millones. El Presidente Joko Widodo propuso prohibir las exportaciones de estaño, cobre y bauxita.

Una empresa conjunta entre las coreanas Hyundai Motor Co. y LG Energy Solution Ltd. empezará a producir baterías en la primera planta de baterías de Indonesia en 2024. Y Hyundai ha empezado a producir un todoterreno eléctrico en el país. “No sólo queremos fabricar baterías. Esto es sólo la mitad”, dijo Widodo a Bloomberg en una entrevista el pasado agosto. “Queremos construir coches eléctricos en Indonesia”.

Chile podría estar a punto de cosechar un pequeño éxito: El conglomerado chino BYD invertirá US$290 millones para fabricar allí materiales catódicos, utilizando 11.244 toneladas de carbonato de litio que puede obtener a precio de concesión.

La Ley de Reducción de la Inflación de EE.UU. ofrece una oportunidad adicional en forma de créditos fiscales para las baterías fabricadas en EE.UU. a partir de minerales extraídos y procesados en el país o en países con los que tiene acuerdos comerciales, como México y Chile.

Sin embargo, hay una gran distancia entre esto y entrar en una industria dominada por China, que procesa el 69% del níquel, el 75% del cobalto y el 44% del litio que se utiliza en las baterías, así como el 70% de las propias baterías.

A fin de cuentas, a los países sudamericanos alejados de los grandes mercados o centros de producción les resultará difícil introducirse en el sector de los vehículos eléctricos y las baterías. Además, si lo intentan demasiado, el esfuerzo podría resultar contraproducente.

Irwin, de Dartmouth, señala que las prohibiciones a la exportación suelen tener consecuencias imprevistas, como atraer a competidores al mercado y permitir que otros productores ganen cuota de mercado. Podrían fomentar la búsqueda de sustitutos potenciales como el sodio.

Además, otros países podrían tomar represalias. La Unión Europea llevó a Indonesia ante la Organización Mundial del Comercio alegando que su prohibición de exportar mineral de níquel perjudicaba a su industria de acero inoxidable. Entonces impuso aranceles punitivos a las exportaciones de acero inoxidable de Indonesia.

Además, es poco probable que México, Argentina, Bolivia y Chile se conviertan en potencias en la fabricación y exportación de coches eléctricos, independientemente de la política. Pero, de nuevo, sólo uno debe tener éxito para que el litio se convierta en la historia de éxito más destacada en el camino hacia el desarrollo de América Latina impulsado por las materias primas.

Esta nota no refleja necesariamente la opinión del consejo editorial o de Bloomberg lp y sus propietarios.