Las lecturas recomendadas de la semana: los años que viven las personas en LatAm

Además, los impactos globales de la caída del SVB; el impacto económico que traerá el cambio climático para América Latina; y los costos de comer sano en LatAm y el Caribe

Por

Bloomberg Línea — Según datos de la Organización de las Naciones Unidas, la esperanza de vida al momento de nacer de la población mundial se ubicaba en 71 años en el año 2021. En cuanto a Latinoamérica y el Caribe se pueden hacer dos lecturas: por un lado, la región tiene un promedio mejor que el que marca la media mundial, ya que el número agregado a escala global se ve afectado a la baja por las malas condiciones de vida de África.

Por otra parte, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) destacó en la región es el costado del mundo en el cual más se ha visto afectada la expectativa de vida por la pandemia: se redujo en tres años entre 2019 y 2021.

La esperanza de vida en la región conformada por Latinoamérica y el Caribe se ubica en 72,2 años. En el caso de las mujeres es de 75,8 años y en el de los hombres de 68,8 años. El país en el cual más años se vive es en Chile: 78,9 años.

Las secuelas mundiales de la caída del Silicon Valley Bank

La unidad británica de SVB se declarará insolvente, ha dejado de operar y ya no acepta nuevos clientes. Los fundadores de startups están entrando en pánico por acceder al dinero y pagar a empleados. El sábado, los líderes de unas 180 empresas tecnológicas enviaron una carta en la que pedían la intervención del canciller del Reino Unido, Jeremy Hunt.

“La pérdida de depósitos tiene el potencial de paralizar el sector y hacer retroceder el ecosistema 20 años”, dijeron en la carta vista por Bloomberg. “Muchas empresas serán enviadas a liquidación involuntaria de la noche a la mañana”.

El Reino Unido es solo el comienzo. SVB también tenía sucursales en Canadá, China, Dinamarca, Alemania, India, Israel y Suecia. Los fundadores advierten que la quiebra del banco podría acabar con las empresas emergentes de todo el mundo sin la intervención del gobierno.

El costo del cambio climático para LAtAm

Un nuevo documento de la calificadora Moody’s señala que si los gobiernos de América Latina no toman las medidas necesarias para combatir el impacto del cambio climático, el deterioro económico será constante y hacia 2075 la región perderá 10% de su Producto Interno Bruto (PIB) y podría cerrar el siglo con una caída económica del 16%.

Estas cifras, que se darían en el peor de los casos, son calificadas como el “escenario pesadilla”, involucrando a Brasil, Colombia, México y Venezuela como los países más afectados en la región por este fenómeno, al ser principales productores y consumidores de combustibles fósiles en la actualidad.

La destrucción de la capacidad de producción física y las cargas para el sistema financiero son los costos económicos que la calificadora asocia al cambio climático y a una acción tardía por parte de los gobiernos, pues este fenómeno “es una realidad y ya está afectando a las personas”.

¿Existe un mejor mes para buscar empleo?

El mercado laboral en América Latina tuvo un repunte entre 2021 y 2022 a medida que la reapertura económica avanzaba y los peores meses del Covid-19 pasaban. La tasa de desocupación a finales de 2020 fue de 11,5% y descendió hasta un 7,0% entre abril y junio de 2022, las últimas cifras disponibles publicadas por la Cepal.

Es así como muchas personas sin trabajo o afectadas por los recientes despidos masivos pueden presentar dificultades para encontrar un trabajo pronto y se preguntan si los primeros meses del año, cuando hay una leve caída en el dinamismo económico de los países después de fin de año, son un buen momento para buscar empleo.

“Si bien hay una baja en los niveles de empleabilidad cada fin de año, también es un hecho que ahora los negocios van mucho más rápido y reactivan sus actividades esenciales con la misma velocidad. Tenemos que desmitificar la creencia de que no hay trabajo a inicios de año”, explicó Estrella Vázquez, directora general de Factor RH, empresa de consultoría de capital humano.

¿Por qué es caro comer sano en América Latina?

La FAO, a través del estudio ‘El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo 2022′, estimó que el número de personas que no se podían permitir una dieta saludable en 2020 incrementó 112 millones de personas respecto de 2019.

Este incremento se explica principalmente por Asia, donde 78 millones de personas más no podían permitirse llevar este tipo de dieta en 2020, seguida de África (25 millones más), mientras que América Latina y el Caribe y América septentrional y Europa contabilizaron 8 millones y 1 millón de personas más, respectivamente.

Este estudio, hecho con aportes de investigadores de la Universidad de Tufts y el Banco Mundial, reveló que América Latina y el Caribe es la región donde una dieta saludable tiene el costo más alto, con US$ 3,89 por persona por día en 2020, seguida de Asia (US$ 3,72), África (US$ 3,46), América del Norte y Europa (US$ 3,19) y Oceanía (US$3,07).