¿Por qué los hondureños pagan el internet más caro de América Latina?

El gobierno tiene pendiente resolver la crisis de la Empresa Hondureña de Telecomunicaciones (Hondutel), lo que lleva a que gran parte de los servicios sean atendidos por operadores privados

Por

San Pedro Sula — Para acceder a un internet de 60 megabites por segundo (Mbps) o más, los hondureños pagan un promedio de US$ 71,18 al mes, equivalente a 1.757 lempiras (HNL) en moneda local, siendo el país donde es más costoso este servicio en América Latina, según los precios aportados por la plataforma Numbeo.

Según especialistas consultados por Bloomberg Línea, Honduras todavía tiene pendiente resolver la situación de la Empresa Hondureña de Telecomunicaciones (Hondutel), compañía estatal que lleva varios años con problemas económicos y una serie de planes anunciados para intentar subsanar sus finanzas que siguen sin prosperar.

Debido a esta crisis, la gran parte de los servicios de internet fijo, banda ancha y televisión son atendidos casi exclusivamente entre los operadores privados Claro y Tigo, y unas 60 empresas de cable.

“Hay muchas empresas proveedoras de internet en el país. En términos generales pues ninguna, a mi criterio, tiene todavía los estándares de calidad, de cobertura y estabilidad y de precio que pueda realmente ayudarnos a los hondureños a ser competitivos. Este es un tema que hay que ir mejorando”, dijo el economista y consultor José Luis Moncada.

Para el también expresidente de la Comisión Nacional de Bancos y Seguros (CNBS), el precio alto que pagan los hondureños por el servicio “es preocupante, porque va relacionado con calidad. Si se paga caro, pero por ejemplo el internet no es sostenible, pues es un doble golpe”.

Acceso a internet en Honduras

A septiembre de 2022, cinco millones de hondureños, equivalente a la mitad de la población, eran suscriptores internet móvil de banda ancha, según la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel), organismo regulador del sector.

La estadística oficial evidencia un contexto que organismos como el Banco Mundial ha detectado en el resto de la región: la banda ancha móvil a través de teléfonos inteligentes es el principal medio por el que los hogares acceden a internet.

En tanto, al tercer trimestre de 2022, apenas unos 430.262 hondureños, es decir, 5 de cada 100 personas eran suscriptores de internet fijo de banda ancha.

Para Moncada, el Estado, a través de Conatel, “debería de promover y genera el mejoramiento del acceso al internet, en momentos donde el mundo se está globalizando”.

El país aún tiene pendiente también la asignación de nuevo espectro para servicios móviles y el apagón analógico, promesa que estaba fijada para el 1 de enero de 2020 pero que, por la pandemia del covid-19, ha quedado en suspenso.

En Honduras se reportan abonados para el servicio de internet fijo en el 85% de los 298 municipios. Al respecto, para Senén Villanueva, rector por ley en la Universidad de San Pedro Sula, “aparte que la banda ancha necesita ampliarse, también ocupa que llegue a todos los rincones del país”.