Los cinco desafíos económicos que deberá enfrentar América Latina en 2023

La desaceleración en el crecimiento global que se espera para este año tendrá un impacto negativo en la región, que aún tiene grandes problemas por resolver

Inflación
05 de enero, 2023 | 05:00 AM

América Latina suele ser una región muy dependiente de los ciclos económicos, dado el alto grado de primarización de su economía. Es por ello que, muy posiblemente, la desaceleración en el crecimiento económico que se espera para 2023 puede tener un impacto negativo en esta parte del mundo.

Para colmo, no es que los países estén exentos de desafíos: a problemas históricos de la región, como la reducción de la pobreza, en 2022 se agregó el combate contra la inflación. Por otro lado, en algunos países de América Latina el clima político está algo convulsionado, hecho que complejiza aún más el clima de negocios e inversión.

PUBLICIDAD
VER +
Estos son los salarios mínimos de América Latina al iniciar 2023

A continuación, Bloomberg Línea enumera los principales desafíos económicos para la región de cara al año que está comenzando.

1. El menor crecimiento global

Recientemente, el Fondo Monetario Internacional (FMI) auguró que durante 2023 un tercio de la economía mundial entrará en recesión.

“En este año en particular los países de América Latina se enfrentarán al desafío de convivir con un escenario global de menor crecimiento, algo que siempre es una mala noticia para los commodities, si bien los precios de las materias primas están en niveles altos”, reseñó Martin Polo, estratega del broker argentino Cohen Aliados Financieros.

Ese es el gran desafío: contener una situación en la que la economía global va a a traccionar menos, con riesgo de recesión. Lo que hubo en 2022 y probablemente continúe en 2023 es una suba de tasas para contener una inflación alta”, subrayó Polo.

PUBLICIDAD
Fuente: Cepal

En línea con esta mirada, el presidente de Patente de Valores S.A., Santiago López Alfaro, sostuvo: “Una recesión nunca es buena para una región que tiene una economía que uno puede considerar ‘vieja’, como es el caso de América Latina. En 2013, 2014 y 2015 vimos que aquí golpea mucho la caída de los commodities”.

Además, López Alfaro recordó que la caída que se esperaba para las materias primas el año pasado quedó algo “sucia” debido a la guerra en Ucrania. “No sabemos cuánto habrían caído de no haber estallado este conflicto”, remarcó.

Un factor clave para la región será lo que suceda con China: si el gigante asiático tracciona, América Latina se verá beneficiada. Por citar un ejemplo, prácticamente todos los análisis respecto de lo que puede suceder con la economía chilena y con el peso chileno colocan sobre la mesa el factor chino: si se levantan las restricciones a la movilidad surgidas por el coronavirus, China demandará cobre y eso beneficiará a Chile. Si sucede lo contrario, lo padecerá el país sudamericano.

Lo mismo puede replicarse al pensar en soja por el lado argentino y habría un ejemplo para cada país de la región.

Un informe reciente de Cepal reseña que en 2022, América Latina presentó una tasa de crecimiento superior a la esperada durante el primer semestre del año y una desaceleración durante el segundo semestre. Pero advierte que la desaceleración observada en la segunda mitad de 2022 se mantendrá en 2023, lo que permite prever que la tasa de crecimiento del próximo año será significativamente menor que la de 2022.

VER +
Cae la desocupación en América Latina, pero la inflación se devora los salarios

Luego de crecer un 3,7% en 2022, se profundizaría la desaceleración, con un crecimiento del 1,3% en 2023″, sostiene el informe de Cepal, respecto de América Latina y el Caribe.

Fuente: Cepal

2. La (des) inflación

Muchos de los países de América Latina alcanzaron en 2022 su máximo valor de inflación en varias décadas, aunque en la mayoría de territorios el problema ha empezado a menguar. No obstante, es necesario apuntalar este rumbo y ello puede requerir más endurecimiento monetario, lo que afectaría a la economía de los países. Por ejemplo, el Banco Central de Chile reconoce que la economía del país se contraerá en 2023, por la necesidad de depurar los desequilibrios monetarios surgidos de la pandemia.

Si bien no se espera una aceleración de la inflación, esta continuará siendo elevada durante 2023, condicionando las acciones de política monetaria, especialmente en lo que se refiere al manejo de las tasas de política monetaria en la región”, sostiene el informe de Cepal.

PUBLICIDAD

El documento añade: “Todo ello ejerce presión sobre la política macroeconómica, que debe conciliar la implementación de políticas orientadas tanto a lograr una reactivación económica basada en la inversión y la creación de empleo como a controlar la inflación y procurar la sostenibilidad fiscal”.

Fuente: Cepal

El organismo avizora que las economías avanzadas cierren 2023 con una inflación en 4,4%, mientras que para las economías emergentes y en desarrollo la proyección es del 8,1%. “Si bien estas tasas son casi 3 y 2 puntos más bajas, respectivamente, que las de 2022, se encuentran, de todas formas, muy por encima de las tasas promedio de la década anterior a la pandemia (2010-2019), que fueron del 2,0% en las economías avanzadas y del 5,1% en las economías emergentes y en desarrollo”, advierte Cepal.

Cabe señalar, de todas formas, que el drama de la inflación no es para nada homogéneo en la región. Así como hay países que están entre los de menor incremento de precios en el mundo (Panamá, Bolivia y Ecuador), hay otros que sufren una inflación anual en torno al 100% (el caso de Argentina) o muy por encima de esa cifra (el caso de Venezuela).

VER +
El año cierra con retos para el empleo y los salarios en LatAm, ¿qué esperar en 2023?

3. La pobreza

La Cepal proyecta que a fines de 2022 la pobreza habría afectado al 32,1% de la población latinoamericana y la pobreza extrema a 13,1%, es decir, una leve disminución del nivel de pobreza y un leve aumento de la pobreza extrema respecto a 2021, debido a efectos combinados del crecimiento económico, la dinámica del mercado de trabajo y la inflación.

PUBLICIDAD

Estas cifras implican que 15 millones de personas adicionales estarán en la pobreza con respecto a la situación previa a la pandemia y que el número de personas en pobreza extrema sería 12 millones, más alto que el registrado en 2019.

Fuente: CEPAL

Los niveles proyectados de pobreza extrema en 2022 representan un retroceso de un cuarto de siglo para la región”, subraya un informe de Cepal sobre la temática.

PUBLICIDAD

En concreto, alrededor de 82 millones de latinoamericanos habrían terminado 2022 en la más extrema pobreza, mientras que en 2019 había 70 millones de personas en esa situación.

4. La convulsión política

Son muchos los países de América Latina que atraviesan momentos de alta polarización política:

  • En Brasil, principal economía de la región, el sector bolsonarista estuvo en las rutas manifestándose en contra del triunfo de Lula, actual presidente.
  • En diciembre de 2022 fue destituido y encarcelado Pedro Castillo, expresidente el Perú, y en su lugar asumió su vicepresidente Diana Boluarte. Hubo marchas en todos el país que dejaron víctimas fatales.
  • En Bolivia, la Justicia encarceló recientemente a Luis Fernando Camacho, gobernador de la región más rica del país (Santa Cruz de la Sierra) y principal opositor al gobierno de Luis Arce. Se lo acusa de haber organizado un “golpe de Estado” contra el expresidente Evo Morales en 2019.
  • En El Salvador continúa la guerra del presidente Nayib Bukele contra las pandillas. Hay quienes denuncian excesos por parte del Estado.
  • En Chile se mantiene la polarización y la disputa por la reforma constitucional.
  • Ecuador tuvo paros y conflictividad en las calles durante el 13 de junio y el 30 de junio de 2022 y la tensión política escala a medida que se acercan las elecciones seccionales.
  • También Andrés Manuel López Obrador, presidente de México (la segunda economía de la región) se enfrentó a fuertes protestas y una creciente polarización en 2022.
  • En 2023 habrá elecciones presidenciales en: Guatemala, Argentina y Paraguay.

El tema político y social es un desafío siempre presente en la región y la política actualmente está inestable, con los países bastante efervescentes”, detalló Martín Polo.

PUBLICIDAD

Volviendo a un punto anterior, Polo consideró que la mayoría de países de la región va a tener menor inflación que en 2022, lo cual, según su óptica, trae un manto de tranquilidad en este contexto de efervescencia política.

5. La recuperación del empleo

El número de personas ocupadas en la región experimentó una contracción histórica durante el segundo trimestre de 2020 (13,7% respecto del cuarto trimestre de 2019). Conforme se fueron abriendo las economías y normalizando los procesos productivos, el número de ocupados fue incrementándose en la región, con alzas intertrimestrales muy significativas en el tercer y cuarto trimestre de 2020, y con crecimientos más moderados en 2021.

Según Cepal, el número de ocupados siguió creciendo en el primer semestre de 2022, aunque el ritmo de crecimiento se redujo significativamente en el primer trimestre del año (un 0,3% respecto del nivel del cuarto trimestre de 2021), para después acelerarse en el segundo trimestre (2,3%).

Fuente: Cepal

Si se toman en cuenta los datos registrados al finalizar el primer semestre de 2022 (últimos datos publicados por Cepal), los niveles de ocupación se encuentran similares al período prepandemia.

Respecto de lo que puede suceder en 2023, Cepal anticipa que la evolución del mercado laboral en la región va a estar “muy condicionada” por el “desempeño de la actividad económica y por la evolución de la inflación”.

El organismo internacional estimó: “La desaceleración que se ha manifestado desde el segundo semestre de 2022, y que se prolongará en 2023, siembra dudas sobre la posibilidad de seguir observando mejoras en los indicadores laborales”.