Bogotá — Este año pasará a la historia como el primero en Colombia liderado por un gobierno de izquierda, cuya bandera desde campaña ha sido el bienestar de las poblaciones más vulnerables. Por ello y para conocer dónde estará el foco de atención del Estado en 2023, Bloomberg Línea le preguntó a cada uno de los ministros del presidente Gustavo Petro cuáles son las premisas con las que arrancan el año nuevo y a continuación presenta sus respuestas:
Síguenos en las redes sociales de Bloomberg Línea Colombia: Twitter, Facebook e Instagram
“Mantener el ritmo de trabajo que demandan las reformas del cambio que representa el gobierno de Gustavo Petro. No son menores, son profundas y con ellas mejoraremos sustancialmente la calidad de vida y la dignidad de los colombianos que más lo necesitan”, expresó Alfonso Prada, ministro del Interior.
Gloria Inés Ramírez, ministra de Trabajo, puntualizó que para 2023 hay tres grandes retos: “desde las subcomisiones tripartitas integradas por centrales obreras, gremios de la producción y Gobierno Nacional, se adelantan las reformas laboral y pensional que presentaremos ante el Congreso de la República en el primer semestre del año. Tanto la reforma laboral como la pensional se construyen desde el diálogo y consenso entre los sectores involucrados”.
A lo que añadió “la generación de empleos dignos y decentes para reducir la cifra de informalidad que hoy está en el 58%. Sabemos que no es una tarea fácil, pero estamos comprometidos con iniciativas para impulsar empresas sostenibles, sólidas pero sin precarización laboral”.
José Antonio Ocampo, ministro de Hacienda, se refirió a las siguientes expectativas: “crecimiento económico de 1,3% pero puede llegar a 2% o más. Inflación del 7%. Déficit fiscal del 3,8% del PIB, una disminución sustancial en relación con el 5,5% de este año, y un aumento del gasto social de $20 billones financiado con la reforma tributaria”.
Carolina Corcho, ministra de Salud, dijo que “este año será muy importante porque se presentará la reforma a la salud para garantizar el derecho a la salud de todos los colombianos en condiciones de equidad; y se continuará con la implementación del programa de salud territorial preventiva y predictiva, en donde entre otras cosas se avanzará en los distintos retos de vacunación y planes para enfrentar la mortalidad materno infantil, las situaciones que afectan la salud mental y la desnutrición”.
Alejandro Gaviria, ministro de Educación, habló de tres prioridades. La primera, “concentrarse en el cumplimiento de las metas ya trazadas: 500.000 jóvenes adicionales en educación superior, universalización del PAE (Programa de Alimentación Escolar), un ambicioso plan de infraestructura con énfasis en las escuelas rurales, 40.000 voluntarios para recuperar las pérdidas de aprendizaje y las reformas a la Ley 30 y el Sistema General de Participaciones”.
La segunda, insistir en la necesidad de una educación humanista, “que promueva la reconciliación, recupere el protagonismo de las comunidades educativas y se ocupe de la salud mental y el bienestar”. Y la tercera, “aportar desde mi perspectiva liberal para la construcción de políticas que avancen al bienestar de todos sin destruir capacidades y sin poner el riesgo los logros conseguidos”.
La ministra de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC), Sandra Urrutia, sostuvo que para 2023 hay tres grandes prioridades: “avanzaremos con el plan de acción para la subasta del espectro en Colombia bajo las condiciones de transparencia y responsabilidad que hemos establecido para ello. Esto nos acercará a nuestra meta de más y mejor conectividad para el país”.
A lo que agregó que “también enfocaremos nuestro trabajo en el desarrollo de habilidades TIC en los colombianos para lograr conectividad con propósito y fortaleceremos el modelo PrevenTIC con el que promoveremos la prevención y la autorregulación en el sector de telecomunicaciones en busca de mejorar el cumplimiento normativo”.
Cecilia López, ministra de Agricultura, le dijo a Bloomberg Línea que “ya tenemos las prioridades claramente establecidas. Ya el país las conoce, no solamente Reforma Agraria, Hambre Cero, seguridad alimentaria, involucrar a las poblaciones que han sido marginadas: indígenas, campesinos, afrodescendientes, la agricultura sostenible, las cadenas productivas para juntar los grandes y pequeños productores con los medianos y los grandes”.
Frente a lo anterior manifestó que ya están avanzando y que este año “primero viene el Plan de Desarrollo y el refinamiento de la información para saber realmente que cuál es el tipo de políticas que podemos aplicar para cumplir con las metas que son muy ambiciosas. Pero será también el año de la tierra, ahí es donde la reforma agraria tiene que arrancar, que va con asistencia técnica, con proyectos productivos, con toda la reorientación que le estamos dando al crédito con los distritos de riego, con todo ese paquete que está más o menos elaborado”.
Arturo Luis Luna, ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación, indicó que “en trabajo articulado con los departamentos, orientaremos la inversión de las regalías para CTI para que estén alineados con los retos, necesidades y oportunidades que se han identificado en las regiones del país. Buscamos que estos recursos posibiliten el desarrollo sostenible con agregación de valor y sofisticación de la producción a través de la incorporación de conocimiento”.
Además, que “impulsaremos una campaña de vinculación de recursos y de cooperación internacional que acelere los procesos de generación e incorporación de conocimiento, así como el proceso de relacionamiento con otros actores nacionales como Ministerios y entidades adscritas”.
Luna también se refirió a la necesidad de avanzar en la estructuración de una agencia “que nos apoye en toda la operación y ejecución de las políticas de CTI y fortalecer la estructura del Ministerio en la generación de políticas”.
Susana Muhamad, ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, mencionó que sus premisas serán avanzar en la territorialización del Sistema Nacional Ambiental - SINA, donde los 5 institutos, la ANLA , las corporaciones y el Ministerio de Ambiente trabajen como sistema en los territorios; implementar la ruta de defensa de los líderes y defensores ambientales al igual que la implementación del acuerdo de Escazú; romper los obstáculos que existen entorno al acceso de la información para obtener datos del SINA que sean adecuados y de utilidad a los sectores productivos y el gobierno; trabajar en lo trazado en el PND sobre el ordenamiento alrededor del agua y la adaptación climática.
Adicional a eso, “continuar con el trabajo territorial de acuerdo con las comunidades en las regiones. En temas que adelantamos en la Mojana, el corredor de vida del Cesar, la Alianza Ambiental por Cartagena, en el pacífico y el resto del país; tener más progresos en la estrategia de lucha contra la deforestación, #SalvemosLaSelva; avanzar internacionalmente para lograr una convergencia regional que permita el canje de deuda externa por naturaleza, que puede multiplicar por 10 las inversiones de los presupuestos en acción climática, el rescate de la selva amazónica, entre otros”.
Y concluyó: lograr un hito que depende de discusiones internas del gobierno y que es crear la agencia para la restauración ecológica y la biodiversidad y sentar las bases institucionales que nos permita consolidar a Colombia potencia mundial de la vida.
Patricia Ariza, ministra de Cultura, explicó que el 2023 “arrancamos incrementando los presupuestos para convocatorias y estímulos en artes y facilitando la participación regional y territorial; implementando la cultura de paz. Arrancamos abriendo para su funcionamiento el Centro Nacional de las Artes y posibilitando la participación de las regiones. Arrancamos realizando un gran proyecto cultural con las y los jóvenes y otro con las mujeres”.
Asimismo que “realizaremos un libro sobre El Estallido. Un proyecto cultural en las prisiones. Pondremos a funcionar el laboratorio de las Culturas, las artes y los saberes, y el sistema de formación musical y artística en relación con el Ministerio de Educación”.
Son 10 las premisas que mencionó Guillermo Reyes, ministro de Transporte: “seguir el trabajo desde lo territorios, los caminos vecinales para la paz son prioridad, salvar vidas con los programas de la Agencia de Seguridad Vial, la conectividad del país a través de las vías férreas, muelles en los territorios olvidados y seguir sacando adelante la navegabilidad del Río Magdalena”.
Y en esa línea, 59 aeródromos para impulsar la conectividad en región y el turismo, trabajar en la apertura de la frontera con Venezuela, en el fortalecimiento de los puertos, en el diálogo con los alcaldes para desarrollar los grandes proyectos, y en la transición para energías limpias o menos contaminantes para los sistemas de transporte masivo en las grandes ciudades y ciudades intermedias.
Por su parte, María Isabel Urrutia, ministra del Deporte, señaló como prioridad “la estructuración del Ministerio y llegar a todo el país brindándole deportes a todos nuestros niños y niñas”.