QUITO — En 2021, el comercio no petrolero entre Ecuador y Costa Rica dejó un saldo desfavorable de US$ 38 millones, pues las importaciones tuvieron mayor preponderancia que las exportaciones. Sin embargo, entre enero y octubre de 2022, las exportaciones no petroleras se incrementaron en 51% y las importaciones en 21%, en comparación al mismo periodo del año anterior.
En el 2021, Costa Rica se constituyó como el sexto destino dentro de Centroamérica y El Caribe para las exportaciones no petroleras ecuatorianas y actualmente este mercado recibe alrededor de 240 productos exportados.
En ese contexto, ambos países cerraron la semana pasada las negociaciones para su acuerdo comercial. Las autoridades informaron que el tratado se negoció en tiempo récord, ya que el proceso se inició en junio de este año, durante la IX Cumbre de las Américas.
El acuerdo permitirá acceso preferencial para el 96% de las exportaciones actuales de Ecuador a Costa Rica, destacándose principalmente productos del sector manufacturero. La firma formal del documento se dará luego del cumplimiento de los respectivos procesos de revisión jurídica.
La promotora costarricense Procomer hizo una vista exploratoria hace pocas semanas para conocer el ecosistema del mercado y estudiar las posibilidades de abrir una oficina en el país. Su representante, Pedro Beirute, habló con Bloomberg Línea sobre las expectativas comerciales tras la firma del acuerdo:
¿Este sería el cuarto tratado que firma Costa Rica con un país sudamericano?
Costa Rica mantiene Tratados de Libre Comercio con más de 50 países, con los principales bloques comerciales como Estados Unidos, la Unión Europea y China, y en Sudamérica con países que conforman la Alianza del Pacífico, incluidos Colombia, Perú y Chile. Ecuador sería nuestro siguiente socio natural y tenemos la misma aspiración de incorporarnos a la Alianza del Pacífico para sacar el máximo provecho a esta cadena global de valor.
¿Qué temas de Ecuador despertaron su interés?
Es mi primera visita a Ecuador y me tiene sorprendido, ya en Costa Rica conocíamos el potencial de Ecuador: su riqueza, identidad, su belleza natural, su biodiversidad, la gastronomía, la calidad de su gente. Creo que esta visita superó mis expectativas en todos los temas mencionados y en su interés y voluntad para hacer negocios. Aunque Procomer no participa de la negociación sino que es un observador, creemos que no hay ningún impedimento para llegar a un acuerdo.
¿Hay alguna proyección del crecimiento del comercio que podría darse tras cerrar un acuerdo?
Sería especulativo dar una cifra, pero somos muy ambiciosos, creemos que el punto de partida es muy bajo y eso nos da un pie para un crecimiento exponencial de doble dígito todos los años, ese es nuestro anhelo, que el comercio bilateral se triplique en pocos años y por esa razón estamos decidiéndonos por abrir una oficina aquí en Ecuador para ofrecerle al empresario ecuatoriano y costarricense un experto comercial que genere ese acercamiento.
¿Cuáles son las fortalezas del mercado costarricense?
La mayor fortaleza de Costa Rica es la diversidad de nuestra oferta exportable que se ve reflejada en que ningún producto de exportación pesa más de un 10% del total de las exportaciones mensuales, y lo mismo a nivel de sectores productivos, estamos muy balanceados entre exportaciones agrícolas, alimenticias, industriales y de servicio. El mayor sector de exportación de Costa Rica son los servicios intensivos en conocimiento como centros de servicio corporativos que brindan servicios desde un call center hasta servicios profesionales de tipo contable, tesorería, informática, big data y ciberseguridad a grandes empresas mundiales.
En el área de mercancías, nuestro principal sector de exportaciones es el de dispositivos médicos; contamos con un clúster de empresas de dispositivos médicos globales que exportan más de US$ 4 mil millones, con una oferta de equipos médicos invasivos o pasivos como lentes de contacto, prótesis dentales, válvulas para el corazón, agujas, catéteres, implantes mamarios, etc.
En agricultura también somos muy fuertes, somos el segundo exportador de banana del mundo, luego de Ecuador. Somos el primer exportador de piña del mundo, más de US$ 1.000 millones en piña; el café es también un estandarte de nuestra oferta productiva agrícola, pero también en alimentos tenemos jugos, frutas congeladas, barras saludables, contamos con una oferta alimenticia gluten free, fat free, sugar free, todo lo que genera bienestar.
Es un país pequeño (Costa Rica), pero valiente en términos de exportaciones. Tenemos una estrategia de posicionamiento por calidad e innovación no por precio. Por eso, tener un acuerdo comercial con un país mediano, como Ecuador, nos hace sentirnos cómodos ya que es un país con una estructura productiva similar a la nuestra.
¿Cuánto tardó el cambio tecnológico en Costa Rica?
Ha sido una evolución gradual, empieza a gestarse cuando el país decide apostar mucho por la educación. Esa inversión luego de dos a tres décadas se manifiesta en un talento humano preparado para desarrollar actividades más sofisticadas. Aquello, combinado con la estabilidad política, social, económica y el clima de inversión atractivo, fueron condiciones que sumaron al desarrollo. No existe una única razón por la cual se dio eso, viene encadenado a una serie de circunstancias que favorecieron la llegada gradual de empresas más sofisticadas.
En los años 90, por ejemplo, llegó a Costa Rica Intel con una planta de semiconductores, esto representó un punto de inflexión para el país debido a la magnitud de la empresa y generó que más empresas de este tipo opten por invertir en Costa Rica.
Una de las fortalezas de Costa Rica es también el turismo, como en Ecuador…
Una de las similitudes entre Costa Rica y Ecuador es justamente el turismo vinculado a la naturaleza y a la aventura, respetando la biodiversidad. Ambos países contamos con riquezas naturales significativas que hemos sabido proteger. En el caso de Costa Rica, cuando se decidió apostar por la conservación y protección del ambiente en los años 70, empezamos a ver un posicionamiento alrededor del eco turismo y en los años 80 se convirtió en un líder mundial en este aspecto, que se mantiene hasta el día de hoy.
Apostamos por un turismo no masivo sino de calidad: el 80% de nuestra oferta hotelera es en hoteles boutique pequeños. Esto provoca un efecto derrame del dólar turístico en las diferentes comunidades y sociedades, porque los turistas salen del hotel a consumir productos y servicios locales. Costa Rica recibe un promedio de 3 millones de turistas al año y tiene un alto índice de estancias.
¿Se ha explorado el tema de la conectividad aérea que es un problema en la región?
La conectividad aérea depende de los tamaños; desearíamos vuelos directos para potenciar el comercio, pero no existen; sin embargo, las conexiones que tenemos actualmente son en ruta y se mantienen a precios razonables. Los horarios de los vuelos son relativamente atractivos, muy temprano por la mañana o muy tarde por la noche.
¿Qué se llevan de la visita a Ecuador?
A nivel empresarial, las reuniones con las cámaras, con los empresarios demostraron un evidente interés en potenciar el comercio. No vamos a esperar a la firma del tratado para avanzar, de momento ya existe una relación comercial y agendas de negocios. Creemos que con el Tratado de Libre Comercio se va a potenciar, facilitar y regular de mejor manera la relación bilateral.
¿Se ha detectado algo que el Ecuador debería ajustar o mejorar para dar paso a la inversión?
Sería muy prematuro decirlo sin más información, nos llevamos el deseo y anhelo de los representantes públicos y privados de potenciar el comercio, y poder ampliarlo entre los dos países como un instrumento para generar nuevos empleos y prosperidad. Creo que Ecuador es un buen exportador y son relevantes en la economía. El punto de partida está adelantado, se debe sofisticar mediante un valor agregado y esto es un tema gradual, en donde se deben involucrar el sector empresarial, las cámaras y la academia. Es importante identificar dónde están los clústeres a partir de las ventajas competitivas del Ecuador, que son muchas, para realizar una hoja de ruta.