Bloomberg Opinión — Las burbujas de inversión tienen mala fama. Quizá deberíamos burlarnos un poco menos de ellas y expresarles un poco más nuestra gratitud. ¿Por qué? Porque si bien dejan una enorme miseria a su paso, también acaban dejándonos cosas buenas pagadas con el capital de otras personas.
La burbuja de las bicicletas de 1896, por ejemplo, nos dejó mejores bicicletas. También condujo a una mejora significativa de la calidad de las carreteras en Estados Unidos. Como señala Sandy Nairn en su libro de 2002 Engines That Move Markets (Motores que mueven mercados de obligada lectura para cualquiera que esté interesado en cómo las nuevas tecnologías impulsan las burbujas), en aquella época, “las carreteras asfaltadas seguían siendo una rareza”. Al conseguir que se asfaltaran, el boom de las bicicletas allanó el camino para la llegada del automóvil.
La sobreinversión en la industria automovilística de principios del siglo XX -se lanzaron unos 600 nuevos fabricantes de automóviles en EE.UU. entre 1908 y 1910- nos proporcionó coches con motor de combustión asombrosamente eficientes y rápidos. Los primeros eran tan lentos que los detractores solían situarse junto a la carretera gritando “coge un caballo” a los conductores; hoy, necesitamos límites de velocidad para evitar que todo el mundo conduzca a 240 km/h.
La burbuja de las campanas de buceo de la década de 1690 nos dejó una mejor tecnología de buceo (tanto mejor para encontrar naufragios). La burbuja del ferrocarril nos dio los ferrocarriles (y, en el Reino Unido, una revolución contable). La burbuja de las puntocom nos dio la infraestructura de la Internet moderna, y la burbuja inmobiliaria estadounidense de 2007 al menos dejó un montón de casas a su paso. Incluso la tan denostada burbuja de los tulipanes dejó algunos tulipanes muy hermosos (algunos de los cuales siguen existiendo hoy en día) y algunas pinturas bastante fabulosas (fomentó la atención a las exhibiciones florales). Incluso la burbuja de los Mares del Sur en el Reino Unido, aunque se basó principalmente en historias tontas, hizo avanzar un poco la infraestructura en torno a las sociedades anónimas.
Ya se entiende. En definitiva, la historia de los que tienen dinero y amor por las buenas historias que se vuelcan en gastos de capital no rentables y útiles a largo plazo no es mala.
Pasemos entonces a la gran burbuja de las criptomonedas de hoy. Desgraciadamente, parece que ésta podría ser una especie de atípica, una que no deja más que dolor cuando estalla.
Eso es algo que Sam Bankman-Fried está descubriendo rápidamente. El fundador de la bolsa de criptomonedas FTX llegó a tener un patrimonio de US$26.000 millones que ahora se han quedado en nada. Se puede decir, con cierta razón, que su caída no se debe al fracaso de las criptomonedas, sino al fracaso más prosaico de una plataforma. Eso es en parte cierto. Es, en la mayoría de los aspectos, una historia perfectamente normal de codicia, probable fraude (la historia de una empresa que toma prestados los depósitos de sus clientes para especular no es precisamente nueva) y una crisis de liquidez. No es diferente, tal vez, del tipo de bochorno que se pone de manifiesto al final de cada burbuja.
Sin embargo, toda la miserable debacle debería recordarnos la fragilidad del argumento de las criptomonedas en general.
Intente imaginar un mundo sin bitcoin, ethereum, ripple, litecoin y similares. Sospecho que le resultará fácil. Eso es porque no está de ninguna manera integrado en tu vida. No lo usas, no lo gastas, no piensas en él como un medio de intercambio o moneda, probablemente no está en tu pensión, y si alguien te preguntara qué problema de tu vida podría resolver, probablemente no serías capaz de pensar en ninguno. Eso tiene sentido. Yo tampoco puedo.
Los fanáticos nos dicen que, gracias a su oferta limitada, bitcoin es una excelente cobertura contra la inflación y, por lo tanto, un fantástico almacén de riqueza. Pero mientras que la escasez combinada con la utilidad o la conveniencia crea un valor intrínseco, la escasez en sí misma no lo hace. El IPC del Reino Unido se sitúa en el 11,1% y el bitcoin ha bajado un 62% en libras esterlinas este año (66% en dólares). Hasta ahora, todo va mal. ¿Existen entonces razones para creer que hay un buen caso de uso para las criptomonedas que añadirá valor con el tiempo?
Los creyentes dicen que sí: que es transferible, fácilmente divisible, líquida, independiente del gobierno y privada, y que estas cosas la hacen deseable. Hmm. Suponiendo que tu plataforma no quiebre, las tres primeras pueden ser ciertas. ¿Pero su cuenta bancaria no ofrece lo mismo? ¿En cuanto a lo privado e independiente del gobierno? Podemos volver a eso después del próximo chapapote regulatorio. Y lo que es peor, si no utilizas una plataforma (algo que los puristas piensan que no deberías hacer), todas esas cosas podrían volverse rápidamente irrelevantes. No hay asistencia al cliente. ¿Ha perdido su código de acceso? Qué pena. También has perdido tus cripto.
Nada de esto importa, por supuesto, si un número suficiente de personas se deja arrastrar por el asunto. Si todo el mundo empieza a creer en la nueva ropa del emperador, esa ropa pasa a valer algo. A principios de este año, Goldman Sachs sugirió que el precio de un bitcoin podría alcanzar los US$100.000 en cinco años si un mayor número de personas lo adoptara como depósito de riqueza en la misma escala que el oro. Esto implica, sin embargo, que si menos personas lo ven como un depósito de riqueza (y creo que podemos asumir que este es el caso ahora mismo), el precio podría llegar a cero.
La cuestión es que, aunque es posible que quede alguna infraestructura financiera útil dando tumbos por los mares del sur, lo más probable es que una vez que la gente que cree en el bitcoin deje de creer en él, no queden más que pérdidas de capital. Ni bombillas, ni bicicletas, ni campanas de buceo, ni cuadros. ¿Qué hay que pintar?
La buena noticia es que si se quiere tener algo que realmente haga la mayoría de las cosas que la gente desearía que hiciera bitcoin, se puede. El oro está universalmente aceptado como depósito de valor a largo plazo. Funciona bastante bien como cobertura de la inflación: El precio al contado del oro en libras esterlinas ha subido un 10,6% en lo que va de año, así que los tenedores británicos deberían estar contentos. No requiere una plataforma ni una contraseña si quieres sacarlo de su escondite. Tiene buen aspecto, es útil, es difícil de falsificar, es fácilmente divisible y no es objeto de interminables conversaciones sobre cómo debería regularse.
Por último, cabe señalar que a los bancos centrales (que ahora han aceptado que la inflación no es transitoria) parece gustarles bastante. Están comprando mucho oro, algo que saben que es una buena apuesta a largo plazo. Lo que no están comprando es Bitcoin, algo que saben que probablemente no lo sea.
Esta nota no refleja necesariamente la opinión del consejo editorial o de Bloomberg LP y sus propietarios.