Catar 2022: el Mundial de los gestos silenciosos

Para los que no tienen voz, la protesta muda es una contundente declaración de oposición. Y esto se viene observando en el Mundial de Catar 2022

DOHA, QATAR - 21 DE NOVIEMBRE: Inglaterra se arrodilla antes del partido del Grupo B de la Copa Mundial de la FIFA Catar 2022 entre Inglaterra e Irán en el Estadio Internacional Khalifa el 21 de noviembre de 2022 en Doha, Qatar. (Foto de Justin Setterfield/Getty Images)
Por Victoria Wakely
26 de noviembre, 2022 | 06:20 AM

Lea esta historia en

Inglés

Se dice que el fútbol es el un deporte hermoso y que los momentos espectaculares de los mundiales quedan guardados en la mente como joyas.

Pensemos, por ejemplo, en Geoff Hurst, que hizo saltar el techo de la red en Wembley para conseguir el único título de Inglaterra, allá por 1966; o en el argentino Diego Maradona, que bailó el tango con los defensores de Inglaterra en 1986 antes de marcar el mejor gol de la historia de la Copa del Mundo.

PUBLICIDAD

Algunos deportes se pueden resumir a partir de sus estadísticas: tal es el caso del béisbol o del cricket. Pero el fútbol cobra vida en llamativos instantes, en segundos de inolvidable dramatismo.

VER +
Salarios mínimos de LatAm vs. Catar en 2022: ¿quién ganaría?

Esto ha sido así en las primeras fases del Mundial de Catar, aunque no necesariamente de la manera que muchos esperaban. Hasta ahora, este torneo ha sido un teatro de simbolismo, y una audiencia mundial de millones de personas ha sido testigo de extraordinarios gestos políticos, así como de registrar los que, al final, no se produjeron. El Mundial está siendo un vívido recordatorio de que los mensajes silenciosos son los comunicados de los impotentes, y a menudo, sorprendentemente eficaces.

Antes de su partido inaugural contra Inglaterra, el equipo iraní se negó a cantar su himno nacional, un valiente acto de insubordinación destinado a los ojos de la teocracia de Teherán, y a los esforzados seguidores del equipo en casa. Este acto se produjo tras meses de malestar por la muerte de una joven iraní, Mahsa Amini, que fue detenida por la “policía de la moral” del país por transgredir supuestamente los estrictos códigos de vestimenta. Las autoridades iraníes dicen que murió de un ataque al corazón, pero muchos creen que fue asesinada, golpeada mortalmente bajo custodia policial.

En el Reino Unido, el cómico y actor anglo-iraní Omid Djalili instó a los jugadores de la selección inglesa a que hicieran la mímica de cortarse el pelo al marcar un gol. El “corte de pelo” se ha convertido en un símbolo de rebeldía en Irán, donde las mujeres se cortan el pelo y queman sus hijabs.

PUBLICIDAD

El equipo no ha adoptado el gesto. Pero los jugadores se arrodillaron antes del partido contra Irán. Este acto de protesta silenciosa es ahora una característica establecida de los partidos de la Premier League en Inglaterra, aunque tiene sus críticos en el Reino Unido y Estados Unidos, donde se originó.

El capitán de Inglaterra, Harry Kane, y su homólogo galés, Gareth Bale, habían indicado que querían llevar un brazalete “One Love” en los partidos. Muchos esperaban ver en ello una expresión de solidaridad con las personas de Catar (y de otros lugares) que se enfrentan a severas sanciones por expresar su sexualidad en público. Sin embargo, la FIFA, el organismo rector del fútbol mundial, advirtió que un jugador que exhibiera ese símbolo podría recibir una sanción en forma de amonestación. La FIFA ha autorizado los brazaletes de “No discriminación” en su lugar.

Harry Kane con el brazalete de capitán de No Discriminación en Catar 2022. Fotógrafo: Matthias Hangst/Getty Images

En el Inglaterra-Irán se produjo una oleada de imágenes potentes, ¡y todo ello antes de que se lanzara un balón!

Para los que no tienen voz, la protesta muda es una contundente declaración de oposición. Hay una poderosa implacabilidad en ella. Las madres de los desaparecidos en Chile tuvieron la atención mundial en la década de 1970 después de sostener sin palabras las fotografías de sus hijos perdidos. Las protestas pacíficas en la plaza Tahrir de Egipto en 2011 contribuyeron a la caída del presidente Mubarak, que se convirtió en el primer líder árabe en ser juzgado en un tribunal civil como cualquier otro ciudadano.

VER +
Mundial Catar 2022: La selección ideal de LatAm por valor de mercado

La reprobación sin voz también ha encontrado su camino en el arte de las sociedades en las que la disidencia no puede hablarse con claridad. En 2008, el humanitario y artista chino Ai Weiwei, que hoy vive en Portugal, fue lo suficientemente aceptado por el gobierno de Pekín como para trabajar en el Estadio Nido de Pájaro para los Juegos Olímpicos, único rival del Mundial de Fútbol como mayor atracción deportiva del planeta.

Pero mientras vivía y trabajaba en China, Ai también se embarcó en una serie de vasijas con un mensaje astutamente satírico. Sus jarrones de Coca-Cola combinan el logotipo del omnipresente refresco con la cerámica producida según la tradición de la patria de Ai. Sin llegar a expresar explícitamente su punto de vista, el artista criticaba un régimen chino atrapado entre el largo pasado del país y las exigencias del capitalismo internacional. Con ello, Ai decía cosas que sólo puede poner en palabras ahora que vive en el extranjero.

Llegar a un acuerdo con una élite gobernante, que es sensible a cualquier desaire, real o imaginario, ha sido un reto muy delicado a lo largo de la historia del arte. A menudo se describe al maestro español Goya como un artista de la corte, como si hubiera sido un perrito faldero de la monarquía madrileña. Pero muchos críticos afirman que su retrato en grupo de una dinastía gobernante de aspecto dispéptico, “Carlos V de España y su familia” (1800-01), es un llamativo retrato de un rey débil y cornudo y de sus parientes.

El cuadro es también un homenaje a la obra maestra del arte cortesano español de todos los tiempos, “Las Meninas” (1656) de Velázquez. Si la ofrenda de Goya no está a la altura, bueno, tampoco lo estaba la selección de miembros de la realeza de que disponía, o eso parece decir el artista.

PUBLICIDAD

El compositor ruso Dmitri Shostakovich fue uno de los hombres más valientes que han existido. A pesar del miedo siempre presente a la muerte o al destierro al gulag, que fue el destino de tantos artistas durante el “Gran Terror” de Stalin, Shostakovich introdujo en su música tropos burlones: sus gestos de resistencia eran audibles, por supuesto, pero la apuesta del compositor era que el tosco y brutal dictador no tenía oídos para escucharlos.

Los judíos eran un objetivo particular de liquidación, pero Shostakovich, que era gentil, introdujo elementos musicales judíos en sus composiciones, incluida la música de tipo klezmer en el final de su “Trío para piano nº 2″, para piano, violín y violonchelo. En 1948, cuando los matones de Stalin estaban acorralando a los escritores, poetas y actores judíos de Rusia, Shostakovich compuso el ciclo de canciones “De la poesía popular judía”. Incluía piezas que el público judío habría entendido como una respuesta a las dificultades de practicar su fe en la Unión Soviética.

Dicha música era un acto de provocación, un reproche directo a Stalin. Anticipándose a la detención, Shostakovich guardó una maleta y durmió en el hueco de la escalera de su edificio de apartamentos, para que el KGB no molestara a su familia en casa cuando se lo llevara. Pero sobrevivió al tirano más de 20 años, muriendo de causas naturales en Moscú en 1975.

Una posdata sobre el silencio viene del filósofo Ludwig Wittgenstein - no es un nombre con el que se espera conjurar el fin de semana. Uno de los dichos más conocidos del pensador austriaco-británico parece pertinente para los actos de los futbolistas iraníes y los artistas subversivos por igual. Dijo: “De lo que no se puede hablar, hay que callar”.

PUBLICIDAD

Los académicos han estudiado a fondo este pronunciamiento gnómico durante décadas. ¿Acaso Wittgenstein nos animaba a callar sobre asuntos inefables que están más allá de la comprensión humana? Sea cual sea su intención, podría servir como credo para la resistencia no verbal, como última palabra sobre las protestas que no se dicen.

Para contactar con la autora de esta historia

PUBLICIDAD

Victoria Wakely en Londres en vmaxwell3@bloomberg.net

Lea más en Bloomberg