Bogotá — La discusión del incremento salarial para el 2023 está por acaparar la atención de empresarios, sindicatos, y Gobierno. La inflación está desbordada y existen serias preocupaciones en torno al aumento y el impacto que pueda tener sobre los ya desbordados precios.
Síguenos en las redes sociales de Bloomberg Línea Colombia: Twitter, Facebook e Instagram
La inflación en octubre alcanzó el 12,22% y la más reciente encuesta de expectativas del Banco de la República muestra que el mercado está esperando que los precios terminen este 2022 con un alza de 12,27%.
Así las cosas, y teniendo en cuenta lo que ordena la ley, la subida del salario mínimo que intentarán concertar en una mesa tripartita, deberá ser, como mínimo, el IPC más el dato de productividad que deberá entregar el Dane en el transcurso de las próximas semanas.
Hay que tener en cuenta que lo habitual es tener un dato de productividad de alrededor de 1%, dado el buen desempeño que la economía, es decir, el aumento probablemente tenga como piso una cifra cercana al 13,2%.
¿Cuánto debería subir?
Bloomberg Línea consultó con 13 analistas del mercado su estimación de cuánto debería subir el salario mínimo el próximo año para estar dentro de lo que ordena la ley y a la vez ser una responsable con la coyuntura actual.
De los 13 consultados 6 manifestaron que preferían no ser mencionados con nombre propio en este artículo. Sus proyecciones sobre cuánto debería ser el aumento estuvieron entre el 13% y el 14,5%.
No obstante, manifestaron como argumento general que es poco probable que se cumpla ese rango dado que Gustavo Petro en el pasado ha sido partidario de incrementos muy por encima de la inflación.
Incluso, uno de ellos recordó que, en 2021, cuando aún no era presidente de Colombia y la inflación era del 5%, sugirió que el incremento fuera del 18%.
En el otro grupo el que tiene la proyección más alta de cuánto debería subir es Andrés Langebaek del Grupo Bolívar que considera que debería aumentar alrededor del 15,6%. Asegura que “el Gobierno es muy consciente de que un incremento por encima de ese nivel puede llegar a ser muy inconveniente para la economía”.
Felipe Campos, encargo de investigaciones económicas en Alianza Valores, considera que el aumento debe ser del 15%, mientras que Camilo Pérez, del Banco de Bogotá, cree que el aumento debería estar en un rango de entre 10% y 14%.
Las expectativas más bajas las tienen Daniel Velandia, de Credicorp Capital, que considera que el aumento debería estar alrededor del 13,5%, Juan David Ballén, de Casa de Bolsa, que cree que será del 13%, mientras que Wilson Tovar, considera que debería subir 12%.
De otra parte, Sergio Olarte, de Scotiabank Colpatria, dice que “el incremento del salario mínimo debe ser igual a lo que suceda con la inflación. Si termina la inflación en 12,5%, entonces eso debería subir, sin embargo, en el mediano plazo creo que debería ser un aumento definido por la inflación observada y la inflación esperada”.
En la noche del martes el viceministro de Hacienda, Diego Guevara, aseguró que desde el Gobierno se está viendo un incremento que podría estar alrededor del 15%, no obstante, esa deberá ser una decisión concertada primero entre empresarios y sindicatos.
¿Se le irá la mano al Gobierno?
La mayoría de los analistas consultados cree que el Gobierno subirá más de lo que debería el salario mínimo para el próximo año. El único que considera que el alza será lo que debería, es Andrés Langebaek del Grupo Bolívar quien considera que el incremento será del 15,6%.
Wilson Tovar, de Acciones y Valores, es el más pesimista frente a lo que considera que será definido como aumento salarial para 2023. Considera que terminará aumentando 25%.
Camilo Pérez, de Banco de Bogotá, cree que el aumento estará en un rango de entre 15% y 20%, y se inclina por el 18% como punto medio de dicho rango.
Juan David Ballén, de Casa de Bolsa, también ve un aumento del 18%, mientras que Felipe Campos, de Alianza Valores, considera que subirá 17%, al igual que Sergio Olarte, quien ve el salario subiendo entre el 15% y el 17%.
La negociación entre centrales obreras y empresarios será durante todo diciembre, y si no se logra un acuerdo entre las partes, con el acompañamiento del Ministerio del Trabajo, será el Gobierno quien defina el alza a través de un decreto antes del 31 de diciembre.
Del tamaño del incremento dependerá que la inflación en 2023 logre encaminarse hacia la meta del Banco de la República. Hay que tener presente que el Emisor criticó en 2021 que el alza de los salarios fuera del doble de la inflación (5% vs. 10%).