PAE: Estos son los cambios que hace el Gobierno Petro al Programa

En entrevista con Bloomberg Línea, el ministro de esta cartera, Alejandro Gaviria, dijo que otro de los objetivos es descentralizar la educación superior

indicó que se trabaja en un plan ambicioso de voluntariado que permitirá recuperar algunas de las pérdidas de aprendizaje que dejó la pandemia
22 de noviembre, 2022 | 01:00 AM

Bogotá — Un dolor de cabeza. Eso ha sido el Programa de Alimentación Escolar (PAE) en Colombia, una estrategia que beneficia a 5,8 millones de niños, niñas y jóvenes y que desde que arrancó ha tenido problemas por líos de contratación con los proveedores, pero sobre todo y lo más grave, por el mal estado en el que se han encontrado algunos de los alimentos que se entregan o por las raciones minúsculas y carentes de nutrientes que han llegado a manos de menores.

Síguenos en las redes sociales de Bloomberg Línea Colombia: Twitter, Facebook e Instagram

El objetivo del Gobierno Petro, en cabeza de su ministro de Educación, Alejandro Gaviria, es su transformación, no solo logrando “el fortalecimiento del Programa de Alimentación Escolar (PAE) con el fin de alcanzar la cobertura universal”, como le dijo el jefe de esta cartera a Bloomberg Línea, sino impulsando otros cambios.

PUBLICIDAD

“Se está considerando una propuesta nueva dentro de la ejecución del Programa, para algunos departamentos priorizados, extender el programa más allá del periodo escolar, parecido a lo que ya se hizo en pandemia y es una canasta de alimentos para preparar en casa, que se puedan organizar y hacer de forma fácil”, explicó Luis Fernando Correa, director de la Unidad Administrativa Especial de Alimentación Escolar - Alimentos para Aprender (UAPA), entidad rectora de este programa.

Frente a la fecha de inicio de entrega de esta canasta, Correa indicó que “pretendemos arrancar este mismo año, quizás en los niños, niñas y jóvenes afectados por el invierno. Hay muchos alumnos que no pueden llegar a sus colegios porque la sede educativa está inundada. Y seguramente estos beneficiarios coinciden con los de los departamentos priorizados”.

Esta cartera ya solicitó al Departamento Nacional de Planeación (DNP) $73.000 millones para aumentar el presupuesto del PAE. “Se busca tener un acompañamiento más cercano, compartir experiencias exitosas de unas entidades y otras porque los modelos, al ser descentralizados, son diferenciados. Asimismo propiciar encuentros para identificar una agenda con las actividades de planeación para que los programas empiecen a tiempo y duren lo que deben durar”, agregó Correa.

PUBLICIDAD

“Se busca descentralizar la oferta de educación superior, construir sedes en el Catatumbo, en la Mojana, en varios lugares del Pacífico, en el Putumayo”

Alejandro Gaviria, ministro de Educación

Para este Gobierno lo fundamental es que el Programa contribuya a la seguridad alimentaria y nutricional, y ello aunado a los esfuerzos de otros sectores y otras entidades con responsabilidad en el asunto, como el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), Prosperidad Social y el Ministerio de Agricultura.

Otra de las problemáticas que ha tenido el Mineducación está relacionado con la infraestructura educativa. El Presupuesto General del próximo año agregó $400.000 millones a este rubro y al preguntarle al ministro Gaviria cuál es el plan específico que se ejecutará, indicó que este tiene dos partes. “La primera estará concentrada en escuelas rurales. Hay grandes necesidades en la educación rural. Más que en nuevos colegios, haremos énfasis en mejoramientos. También en la reconstrucción de las escuelas afectadas por la ola invernal. Pensamos invertir más de $2 billones en el cuatrienio”, resaltó.

Y la segunda, donde se busca descentralizar la oferta de educación superior, “construir sedes en el Catatumbo, en la Mojana, en varios lugares del Pacífico, en el Putumayo, entre otros. Trabajaremos con las universidades regionales para garantizar una oferta pertinente (universitaria y tecnológica) en las nuevas universidades”, expresó.

VER +
Los ‘buena paga’ del Icetex recibirán beneficios adicionales en sus créditos

En el Presupuesto también se aprobó un aumento del IPC + 5 puntos porcentuales de los recursos que se giran a las universidades públicas y $300.000 millones para fomento, el mayor aumento en términos reales en mucho tiempo.

Frente a lo anterior, el Ministro manifestó que “corrige parcialmente los problemas de desfinanciamiento estructural de las universidades públicas y permitirá avanzar en proyectos de infraestructura e investigación. Como contraprestación a estas inversiones, tiene que haber un compromiso en el aumento de la cobertura, en la incidencia o el impacto sobre el desarrollo regional. Las universidades tienen que conectarse más. Ser protagonistas en la planificación y la construcción de nuevas historias de desarrollo. Yo no concibo la transformación productiva sin una presencia activa, protagónica de las universidades”.

Más reformas

Además de la reforma al Icetex, el jefe de la cartera de Educación habló sobre dos mesas de trabajo, “dos escenarios de construcción colectiva de reformas. La primera mesa es sobre la reforma a la Ley 30 de 1992 que regula la educación superior. Hay una discusión al respecto que estamos tratando de zanjar. Algunos quieren enfocarse únicamente en los aspectos financieros. Otros en una reforma más integral que toque también los aspectos de gobernabilidad, democracia universitaria, entre otros. En eso estamos”.

“Se trabaja en una reforma a fondo del modelo de aseguramiento de la calidad que les permita a las universidades innovar y adaptarse a las realidades cambiantes”

Alejandro Gaviria, ministro de Educación

Y la otra tiene que ver con el Sistema General de Participaciones que define los recursos que van a la educación básica y media. “La bolsa tiene que crecer. Hay un déficit acumulado de casi $2 billones. Pero la discusión tiene que darse en el contexto de las posibilidades fiscales. Ambas reformas son importantes. Ambas involucran aspectos financieros y definirán el futuro del sector”, sostuvo Gaviria.

Y añadió que también se trabaja en un plan ambicioso de voluntariado que permitirá recuperar algunas de las pérdidas de aprendizaje que dejó la pandemia, un fortalecimiento de la educación media y una reforma a fondo del modelo de aseguramiento de la calidad que les permita a las universidades innovar y adaptarse a las realidades cambiantes, económicas y sociales.

VER +
Informales y desempleados deben tener voz en debate de salario mínimo: Maiguashca

“Yo soy de la vieja escuela. Creo que para resolver un problema hay que entenderlo plenamente. De allí el énfasis en el método, en tener un sentido de eficacia reformista, en centrarse en aquellas áreas más importantes y en las cuales se pueda avanzar más rápidamente”, aseguró.