5G en Colombia: definición de precios calienta discusiones antes de la subasta

El camino para el 5G se comienza a trazar con la nueva Administración del presidente Gustavo Petro y desde ya la industria plantea sus interrogantes y preocupaciones por las experiencias con el 4G

Un empleado muestra un smartphone Samsung Electronics Co. Galaxy S22 Ultra 5G en el World IT Show 2022 en Seúl, Corea del Sur, el jueves 21 de abril de 2022. La feria durará hasta el 22 de abril.
15 de noviembre, 2022 | 12:01 AM

Bogotá — La subasta del espectro para el 5G no se concretó este año en medio de la transición de Gobierno, pero el consejero Presidencial de Transformación Digital, Saúl Kattan, espera que esta se pueda hacer en un plazo de seis meses que empezó a correr en octubre, en medio de las preocupaciones que generan en la industria los precios de la misma y las barreras para el despliegue de la infraestructura telco en actualidad.

Mientras los mercados más grandes de la región ya dieron pasos decididos con sus primeras subastas de 5G como Brasil, en Colombia aún se está iniciando el camino a medida que los operadores están dejando atrás tecnologías más antiguas como el 2G que ya han sido desconectadas por parte de empresas como Tigo.

PUBLICIDAD

El tema de los costos es uno de los asuntos que más genera atención en la industria por los antecedentes en las otras generaciones de telecomunicaciones como el 4G, puesto que los altos precios del espectro causaron un retraso de dos años en el despliegue, privaron a más de 2 millones de colombianos de acceder a estos servicios e impidieron acceder a velocidades de descarga aproximadamente un 40% más veloces, según cifras de la patronal mundial de los operadores móviles GSMA.

A principios de este mes, por ejemplo, Bloomberg Línea confirmó que la compañía de telecomunicaciones Movistar renunció a la asignación temporal del espectro en la banda de 2.500 MHz ante los altos costos que la operación le representaba, estimados en $32.000 millones por un año de uso.

En precios de espectro, no existe una fórmula mágica o un valor de referencia que aplique para todos los mercados. El costo de este insumo debe estar alineado con la realidad del mercado en cuestión y los objetivos de política pública de cada país.

Lucas Gallitto, Director para América Latina, GSMA

Ese permiso temporal del espectro no alcanzó a ser usado por Movistar y le permitiría a la compañía de telecomunicaciones seguir desarrollando sus capacidades de 4G en el país.

En un proceso al margen de este, Movistar busca una renovación en la banda de 1.900 MHz, pero ha pedido una revocatoria parcial sobre el valor para que se reconsideren los precios que considera altos por las referencias del mercado. El permiso está vigente por 20 años y el valor se estima en $550.000 millones.

PUBLICIDAD

Para Faihan AlFayez, vicepresidente de Asuntos Corporativos de la empresa de telecomunicaciones WOM Colombia, explica que “los altos costos del espectro están asociados con retrasos en el despliegue de infraestructura, avance tecnológico y apropiación digital”

“El estándar de Colombia debe corresponder a un valor que incentive las inversiones y que permita a los operadores entregar servicios con mayor calidad y mejores precios. La licitación no debería tener un enfoque recaudatorio, por ejemplo, el modelo ‘beauty contest’, que explica el éxito de un país como Chile en el despliegue de redes, garantiza una mejor penetración de servicios digitales y conectividad, pues basa la obligación para el adjudicatario de espectro en inversiones para despliegue”, opinó.

Retos en costos

La directora de Asuntos Públicos de Telefónica Movistar Colombia, Natalia Guerra, explica a Bloomberg Línea que una buena forma de establecer costos razonables para una eventual subasta de 5G es fijarlos mediante benchmarks de precios internacionales, ajustando esos valores a la realidad de cada mercado en particular.

En opinión de la ejecutiva, se deben considerar, entre otros factores, las diferencias en ingresos per cápita de los distintos países a comparar, porque “lo que no debería suceder es que mientras los ingresos por el servicio bajan, los precios del espectro aumenten. Las condiciones de subasta no pueden tener un enfoque recaudatorio, sino de potenciar las inversiones, la cobertura, la calidad y el desarrollo de servicios”.

VER +
Elon Musk podrá operar en Colombia con sus servicios satelitales de internet

“Del caso mexicano las autoridades pueden observar el llamado que el IFT (Instituto Federal de Telecomunicaciones) como regulador ha hecho frente a la necesidad de reducir los precios del espectro casi en un 40%. Para el caso de Brasil, su esquema de subasta basado principalmente en pagos (casi en un 90% del total) mediante obligaciones de cobertura de servicios móviles en zonas desconectadas, contribuyó a que la subasta fuera un éxito y a que se lograra asignar la mayor cantidad de espectro disponible en diferentes bandas, especialmente en 3.500 MHz”, detalló.

Guerra expone que el diseño de la subasta debería establecer precios de reserva bajos, así como poner a disposición la mayor cantidad de espectro y permitir el pago por la asignación mediante obligaciones cobertura.

“Si se replican esquemas de subasta o errores del pasado, se podrán presentar situaciones como las de la subasta de 2019, en la que no se asignó todo el espectro disponible, lo cual afecta el interés general, por cuanto como lo señaló NERA: ‘El espectro más costoso para el Estado es el que no se usa’; el que no se pone a disposición de los usuarios, y a que se generen debates, discusiones e incluso litigios frente a la subasta misma y al cumplimiento de sus obligaciones”, advirtió.

El dilema de la infraestructura

Aparatos 5G y 4G, fabricados por Ericsson AB, en un mástil de la red de telecomunicaciones de Telefónica SA en Barcelona, España, el miércoles 20 de enero de 2021.

Desde GSMA consideran importante poder reducir las trabas normativas para el despliegue de infraestructura a nivel territorial, puesto que perciben que aún se mantienen “fuertes barreras burocráticas” para instalar antenas y sitios móviles en muchos municipios del país.

PUBLICIDAD

Por lo anterior, propone promover una política intersectorial para el despliegue de infraestructura y al mismo tiempo garantizar las condiciones jurídicas, lo que se traduce en “reglas claras y estables”.

“La política fiscal también debe estar alineada con los objetivos de inclusión. Si la conectividad es un objetivo social y económico esencial, los impuestos no pueden suponer un obstáculo para la inversión en su expansión, ni para su adopción por parte de los consumidores”, dice a Bloomberg Línea Lucas Gallitto, director para América Latina de GSMA.

El principal reto que tenemos es lograr consolidar el 4G en 100% del país. No solo en términos de cobertura, sino también en apropiación digital. En Colombia aún hay 17 millones de colombianos sin servicios 4G, según el último boletín trimestral de MinTIC, y menos de 10% de los colombianos en zonas rurales cuentan con acceso a internet.

Faihan AlFayez, vicepresidente de Asuntos Corporativos de la empresa de telecomunicaciones WOM

Del lado de los operadores, indican que el país debe fortalecer las actuales redes de 4G, mejorando la cobertura, y el uso y aprovechamiento de esta tecnología de cara a la implementación de una nueva generación de las telecomunicaciones.

Atado a lo anterior, ven determinante el despliegue de redes de fibra óptica que puedan soportar la calidad de las redes de 5G, “por cuanto una red de transmisión de fibra para 5G garantiza las velocidades de transmisión y un mayor ancho de banda que permite tener más dispositivos conectados, latencias casi instantáneas y mejor estabilidad en la conexión”, de acuerdo a Natalia Guerra, de Movistar.

PUBLICIDAD

En el 2025 se espera que las redes de 5G tengan una cuota de solo el 4% en Colombia, una de las más bajas entre los países de Latinoamérica, y la misma que aún conservarán las redes de 2G en ese país.

Se espera además que el porcentaje de suscripciones móviles pase del 71% de 2020 al 75% en el 2025, en tanto que para ese mismo período se prevé que la adopción de teléfonos inteligentes avance del 63% al 82%.

PUBLICIDAD

El ejemplo brasileño

Un peatón utiliza un teléfono móvil a la vista de las antenas de un mástil de telecomunicaciones de telefonía móvil en esta fotografía arreglada en Shalford, Reino Unido, el lunes 13 de julio de 2020.

Mientras Colombia define su plan, mercados como el brasileño toman ventaja, ya que ya adjudicó a Telefónica Brasil (Vivo), Claro (de América Móvil) y Tim los principales lotes nacionales de la subasta 5G.

Se espera que la tecnología 5G comience a ofrecerse en julio de 2022, iniciando en las capitales brasileñas y en los grandes centros urbanos.

Al respecto, Gallitto manifiesta que “el precio del espectro tiene efectos concretos sobre el alcance y la calidad de los servicios móviles. Impacta en la capacidad del país de desarrollar redes habilitantes para la digitalización de otras industrias, que mejoren la competitividad y contribuyan a que la propia industria de telecomunicaciones y otras industrias sean más eficientes y más amigables con el medio ambiente”.

PUBLICIDAD

“La forma más eficaz de analizar una subasta no es en términos de su valoración en dólares, sino de cómo contribuye a promover las inversiones sostenibles de la industria y alcanzar las metas de conectividad”, explica.

Pone el ejemplo de la subasta de 5G Brasil, que calificó como “un gran modelo de mejores prácticas para considerar en la región”.

VER +
Colombia abre el camino para subasta de 5G tras actualizar topes de espectro

En primer lugar, destaca, “no fue un hecho aislado, sino que fue el corolario de un proceso más amplio que incluyo revisión de estructura de mercado, certidumbre en la renovación de las licencias, una nueva ley de antenas, y diálogo constructivo entre sector público y privado”.

“Esto logró un equilibrio entre los objetivos gubernamentales, las necesidades de los operadores y el bienestar de los consumidores”, según el directivo.

La propuesta de ETB

De cara a un futura subasta, la compañía de telecomunicaciones ETB planteó que se puedan realizar licencias 5G fraccionadas para favorecer la inversión de más operadores.

Nos obstante, en opinión de la directora Asuntos Públicos Telefónica Movistar Colombia, Natalia Guerra, las características de las redes y el aprovechamiento más eficiente del espectro han llevado a la industria a desarrollarse de mejor forma a través de licencias de cobertura nacional, lo que, a su vez, incentiva el mejoramiento de las coberturas y servicios ofrecidos.

Considera además que el licenciamiento local puede adicionar complicaciones al despliegue de los operadores, ya que las cantidades de espectro son menos predecibles y su uso puede estar condicionado, por ejemplo, por limitaciones de potencia para evitar interferencias con los licenciatarios de zonas vecinas, esto ocasionaría una carga de gestión adicional para las autoridades por cuanto deben garantizar que no se causen interferencias y que el uso sea eficiente.

Además, considera que el licenciamiento regional centrará el interés en las zonas con mayor población e ingresos, postergando sectores más aislados, con menor densidad poblacional e ingresos, “lo que es contrario a un sano proceso de desarrollo social”.

Por consiguiente, “consideramos que la visión adecuada es la que propuso la GSMA en intervenciones en consultas de 5G en el país, según la cual la forma de llevar a la práctica el uso específico del espectro en zonas puntuales se lograría de forma más eficiente y eficaz, a través de mecanismos de uso mayorista del espectro y de compartición de redes móviles que aprovechen el desarrollo actual de la tecnología que permite funcionalidades como el spectrum pooling y slicing”, apuntó Natalia Guerra.

Desde WOM, destacan que “este esquema fue utilizado en la licitación de espectro de 2021 en Brasil, donde hubo una combinación de licencias regionales y nacionales, aunque esto debe contextualizarse en la escala de Brasil y su muy extenso territorio”.

“Es importante tener en cuenta que en Colombia están disponibles 400Mhz en la banda de 3.5Ghz y hay cuatro operadores móviles con presencia nacional, si se tiene en cuenta que cada uno cuenta con tope de 100Mhz, no habría disponibilidad de espectro en esta banda para asignar licencias fraccionadas. Sin embargo, figuras como uso compartido de espectro, podrían viabilizar propuestas como la realizada por ETB”, remató Faihan AlFayez.

Síguenos en las redes sociales de Bloomberg Línea Colombia: Twitter, Facebook e Instagram