Deuda con las mujeres, Panamá sin evidencia de practicar estrategia femenina: OIT

Informe apunta a la falta de indicadores de cumplimiento de la estrategia para el desarrollo empresarial femenino a cargo del Estado

PUBLICIDAD
El acceso al financiamiento por parte de las mujeres indígenas está prácticamente vetado por las dificultades que atraviesan como mujeres y también porque se requieren sistemas de financiación adaptados a los territorios y negocios de sus comunidades, indica el informe de la OIT.
19 de octubre, 2022 | 07:26 AM

Ciudad de Panamá — El esfuerzo aún es insuficiente. Las mujeres son las que más se matriculan en la educación terciaria respecto a los hombres (tasa de 58.6% respecto al 37% de los varones), aunque menos de la mitad de ellas (47.3%) participa activamente en la economía, un indicador que retrocedió a valores desde hace una década, según la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

Un informe de este organismo revela que el Estado tiene pendiente la aplicación de políticas para el desarrollo empresarial femenino. A pesar de que en las dos últimas décadas la tasa de participación económica de las mujeres se incrementó en más de 12 puntos, llegando a alcanzar su pico máximo en 2019 con un 55%, tras la crisis de la Covid el retroceso más intenso en este indicador lo registraron las mujeres cuya tasa de participación económica descendió a 47.3% en 2021, mientras que la de los hombres se mantuvo.

PUBLICIDAD

En el documento de la OIT, titulado “Las mujeres en el desarrollo empresarial, informe WED Panamá” también se precisa que en el país existe un clima propicio para el desarrollo femenino y que está plasmado en la “estrategia Nacional de Emprendimiento Femenino (ENEFem), aprobada en septiembre de 2021 “pero que se requiere pasar de lo formal a lo operativo”, una labor de la Autoridad de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (Ampyme), entidad regente en la microempresa en Panamá.

Sede de la Autoridad de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (Ampyme)

La investigación aborda el papel de las mujeres en el desarrollo empresarial, analiza la situación que atraviesan como emprendedoras y empresarias, y las condiciones que ofrece Panamá para potenciarlo. Se basa en la aplicación de una metodología de análisis estandarizada y de eficacia probada del organismo, la metodología Desarrollo de la Iniciativa Empresarial de la Mujer (WED) y se aplica en más de 25 países del mundo, detalla el documento que contó con la participación del Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep) y la consultora ENRED Panamá.

El techo de vidrio

A pesar de los progresos en la tasa de educación terciaria “se mantienen determinadas brechas de género, que permanecen vigentes en términos de participación, segregación o cuidados”, indica la publicación.

Una de las principales barreras que enfrentan las mujeres para participar en la actividad económica continúa siendo el hecho de que están a cargo de las responsabilidades domésticas y del cuidado.

PUBLICIDAD

El 53% de las mujeres en edad productiva se declara estar en esta situación de inactividad económica y, dentro de ella, destaca la figura de las amas de casa o trabajadoras del hogar no remuneradas, mientras que en los hombres la situación de su inactividad es estar desempleado y jubilado. Por esta responsabilidad de los cuidados familiares las mujeres respondieron que no buscarán trabajo en los próximos 6 meses.

De la misma manera, en el desarrollo empresarial las brechas persisten y al analizar por sexo la tasa de empresarios establecidos la de los hombres es el doble que el de las mujeres. En tanto. el acceso al crédito es el principal obstáculo para las emprendedoras al momento de establecer su negocio.

Tomado del informe de la OIT

La tarea pendiente de la Ampyme

El gobierno tiene trayectoria para impulsar la creación de las empresas y “la estrategia nacional para el emprendimiento femenino (ENEfem) es “expresión clara de la prioridad política dada el fomento empresarial de las mujeres, aunque sigue pendiente su operatividad para trasladar a la práctica dicha prioridad, resalta la investigación de la OIT que añade que estos esfuerzos gubernamentales “no parecen estar llegando a las emprendedoras y empresarias”.

Óscar Ramos, director de la Ampyme

La estrategia ENEfem, coordinada desde la Ampyme, se enfoca en cuatro pilares: desarrollar nuevas iniciativas que impulsen integralmente el emprendimiento femenino de calidad y sostenible, transversalizar el enfoque de género en los servicios y recursos existentes en Panamá, incidir en una mejora del ecosistema de emprendimiento; visibilizar socialmente el papel y logros de las mujeres que emprenden en Panamá.

Según la OIT, se requiere recursos y gobernanza para que se cumpla el cometido de la estrategia, lo que quiere decir que desde la aprobación de la ENEfem, en septiembre de 2021, ha establecido un Marco estratégico nacional para el desarrollo de la iniciativa empresarial de la mujer, “pero aún no funciona adecuadamente, no cuenta con recursos suficientes y tiene contacto limitado con los ministerios y organismos” señala el documento.

La OIT propone que se establezcan condiciones para la efectiva aplicación, con indicadores y resultados del impacto de la misma.

Ampyme se defiende

Bloomberg Línea consultó a la Ampyme respecto a las conclusiones del informe, desde donde se informó que “la ENEFem está en marcha” y que através de la entidad se brinda especial atención a la mujer emprendedora y su seguimiento.

Añadió que la ENEFem formó parte de las condiciones que se acordaron entre el Gobierno de Panamá y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para un préstamo por 150 millones de dólares para promover la igualdad de género.

PUBLICIDAD

“La Ampyme tiene debidamente organizado un plan de acción en apoyo e impulso a las mujeres emprendedoras a nivel nacional. Al igual que el resto de las instituciones del Estado, la Ampyme se ha visto obligada a entrar en la contención del gasto, lo que ha limitado en gran medida su agenda de trabajo”.

Tomado del informe de la OIT "Las mujeres en el desarrollo empresarial, informe WED Panamá"

“A pesar de ello, Ampyme se ha apoyado con sus socios estratégicos y recursos propios para cumplir con la mayoría de las medidas de la ENEfem. Sin embargo, estamos conscientes de que es necesario y que se requieren más recursos para ampliar las acciones en un sistema de gobernanza permanente que impulse la empresarialidad femenina hacia empresas estables, formales, generadoras de empleo, que contribuyan con la economía del país”.

“Las acciones que ha llevado a cabo Ampyme en apoyo a la empresarialidad femenina han contribuido a colocar a Panamá en la posición número uno a nivel mundial en emprendimiento femenino, según un ranking global de emprendimiento que elabora el Monitor Global de Emprendimiento” señala las respuestas de la Ampyme, entidad que dirige Óscar Ramos.

Además listó unos 17 ejemplos de lo que considera la “evidencia” de que la estrategia ENEfem está en marca. Cita, por ejemplo, organización de bazares especiales para promover emprendimientos de mujeres, mencionó el establecimiento de convenios y asistencia en tecnología e innovación, acceso gratuito a capacitaciones de educación financiera y agricultura familiar dirigidos a mujeres, al igual que el establecimiento de memorándums relacionados a esta materia.

PUBLICIDAD

Detalló que el 64% de los beneficiarios del programa no reembolsable Capital Semilla que capacita y facilita implementos, hasta por 2 mil dólares, para emprendimientos son mujeres y que del proyecto de créditos blandos llamado Banca de Oportunidades, en el que la Ampyme es garante, el 50% de los beneficiarios son mujeres.

Pero el informe de la OIT toma parte de esos datos y recalca que es insuficiente “respecto a la participación de mujeres en los servicios empresariales, apenas se han podido obtener datos de participación desagregados por sexo; en general hay una falta de data acumulada o de registros que permitan contabilizar resultados por sexo. De los pocos datos hallados se encuentra, por ejemplo que, según la Ampyme la participación de las mujeres en estos programas es bastante elevada, representando el 64% de las personas beneficiarias de la institución y son las que más se acercan a la entidad solicitando asesoría y capacitación”, indica el reporte.