Mercados internacionales temen al tira y afloja entre bancos centrales y gobiernos

El caso testigo del Reino Unido encendió las alarmas y llevó las miradas de los analistas a Italia, Francia y Estados Unidos, entre otros países

Por

Bloomberg — En la economía pandémica, los gobiernos y sus bancos centrales compartían los mismos objetivos. Ahora están empezando a tirar en direcciones diferentes.

El tira y afloja ya se cobró una víctima. El intento del Reino Unido de impulsar su economía a través de estímulos fiscales ha resultado contraproducente, gatillando una caída de los bonos. A corto plazo, el Banco de Inglaterra se vio obligado a intervenir para apoyar a los mercados, mientras que el gobierno de Liz Truss dio marcha atrás parcialmente. A medio plazo, los inversores apuestan por que esto supondrá una subida de las tasas de interés para los británicos.

Es posible que se produzcan tensiones similares en todos los mercados financieros del mundo, ya que las economías se ralentizan mientras la inflación sigue siendo obstinadamente alta.

Cuando las autoridades monetarias observan el aumento de los precios, ven una inflación que debe ser eliminada, llevando a las economías a la recesión si es necesario.

Pero los políticos a cargo de los presupuestos ven algo diferente, porque los votantes afectados por la reducción del coste de la vida esperan que sus gobiernos les ayuden, lo que normalmente significa gastar más o gravar menos.

Eso es lo que están haciendo muchos de ellos, especialmente en Europa, donde la escasez de gas natural causada por la guerra en Ucrania amenaza con apagones y racionamiento de energía este invierno. Sólo Alemania tiene previsto pedir prestados hasta 200.000 millones de euros para hacer frente a la crisis energética.

En el resto del mundo, Japón está añadiendo más estímulos fiscales, y muchos países han aumentado las subvenciones a los alimentos o a la energía.

Muchas razones

Todo ello apunta a una nueva combinación de políticas que se aleja del pasado reciente.

En la década que transcurrió entre el colapso de Lehman Brothers Holdings Inc. y la llegada de Covid, los gobiernos solían frenar sus economías con austeridad presupuestaria, mientras que los bancos centrales -sin mucho éxito- intentaban pisar el acelerador.

Ahora parece que esos papeles se van a invertir, quizá en parte porque uno de los legados de la crisis financiera fue la opinión de que los gobiernos rescataban a los bancos pero no a los trabajadores.

El nuevo régimen está lleno de riesgos:

  • El gasto público puede alimentar las presiones sobre los precios que las autoridades monetarias tratan de contener
  • Los bancos centrales, cuando suben las tasas, aumentan los costes presupuestarios, ya que los gobiernos pagan más por los préstamos
  • Podría haber episodios de caos en los mercados cuando no esté claro si los funcionarios fiscales o monetarios tienen la sartén por el mango, especialmente si se especula que los bancos centrales están rescatando a los gobiernos.

Estamos en un mundo en el que va a haber muchas razones para que los gobiernos gasten”, dice Dario Perkins, economista de TS Lombard en Londres. “Tienen que hacer frente a Covid, a la crisis energética, si hay una recesión tendrán que estimular para afrontarla. Y la economía de guerra, y el cambio climático”.

“Pero, obviamente, entonces tienes esta especie de tira y afloja”, dice. “Cuanto más aflojen los gobiernos, más preocupados estarán los bancos centrales por la inflación, así que más apretarán”. Y subir las tasas “tiene un efecto inmediato en las finanzas de los gobiernos”.

Erik Nielsen, asesor económico jefe del Banco UniCredit, está especialmente preocupado por la “cantidad de paquetes fiscales nacionales mal orientados y completamente descoordinados”.

Si esto no cambia, tendremos problemas”, dijo.

Recortes presupuestarios dolorosos

El peligro puede ser inmediato, como descubrió el Reino Unido cuando el nuevo gobierno de la Primera Ministra Liz Truss intentó simultáneamente recortar los impuestos y subvencionar las facturas de energía, al mismo tiempo que el Banco de Inglaterra se esforzaba por controlar los precios con tasas más altos.

Las propuestas sin financiación de Truss desencadenaron un descalabro en el mercado del gilt que hizo que los expertos especularan con el regreso de los llamados “vigilantes de los bonos”, básicamente inversores que vigilan las políticas económicas y venden deuda soberana cuando no les gusta lo que ven.

Como el dinero ya no es barato, es probable que otros gobiernos que anuncien planes de endeudamiento y gasto atraigan ese tipo de escrutinio indeseado. Los rendimientos de los bonos se han disparado en todas partes, con los de los bonos del Tesoro estadounidense a 10 años, la referencia mundial que ayuda a fijar el precio de billones de activos globales, cerca de un máximo de 14 años.

Deuda insostenible

Un nuevo estudio de Bloomberg Economics sugiere que varias de las principales economías se encuentran en una “trayectoria de deuda insostenible, a menos que realicen dolorosos recortes presupuestarios”. Para el conjunto de las naciones del Grupo de los Siete, los pagos de intereses de la deuda pública van camino de alcanzar el 3,6% de la producción económica en 2030, más del doble del nivel anterior a la pandemia, según el estudio.

En la lista de vigilancia de los posibles vigilantes se encuentra Italia, que, al igual que el Reino Unido, tiene un nuevo gobierno con ambiciones de aplicar una política fiscal más expansiva. Francia e incluso Estados Unidos podrían ser los siguientes, según Bloomberg Economics.

EE.UU. tuvo el mayor déficit presupuestario del mundo durante la pandemia. Además, está retrocediendo más rápido que muchos otros países. Y como gigante productor de petróleo y gas, que gana más con las exportaciones a medida que aumentan los precios, EE.UU. no se enfrenta al tipo de crisis que está empujando a Europa, importadora de energía, hacia un nuevo estímulo fiscal.

Agitación a la británica

Aun así, existe la posibilidad de que se produzca el tipo de agitación en que se vio sumido el Reino Unido, afirma Peter Boockvar, director de inversiones de Bleakley Financial Group.

Ese ataque del mercado de bonos podría llegar a un teatro de EE.UU. cerca de usted”, dice. “Al mismo tiempo que los mayores compradores de bonos del Tesoro -incluida la Reserva Federal- se retiran, la deuda estadounidense se dispara. Y el déficit presupuestario está a punto de hacer lo mismo, ya que la recaudación de impuestos corre un gran riesgo si el crecimiento económico sigue siendo lento.”

El riesgo de que las políticas colisionen ha ocupado un lugar destacado en la agenda de Washington esta última semana, ya que el Fondo Monetario Internacional acogió una reunión de jefes fiscales y monetarios. El FMI expuso su visión de la casa: las campañas dirigidas por los bancos centrales para frenar los precios deberían tener prioridad, y los ministros de finanzas deberían ayudar apretándose el cinturón.

“La consolidación fiscal envía una poderosa señal de que los responsables políticos están alineados en su lucha contra la inflación”, dijo el Fondo en su último informe Fiscal Monitor.

Pierre-Olivier Gourinchas, economista jefe del FMI, comparó el enfrentamiento en el Reino Unido con “dos personas que intentan sujetar el volante” y tirar de él en direcciones diferentes.

Pero también surge otra preocupación. Básicamente, se trata de que si los bancos centrales y los ministerios de finanzas se dirigen todos en la misma dirección -y esa dirección es una política más estricta- podrían acabar llevando a la economía mundial a un precipicio. El Banco Mundial advierte que un retroceso sincronizado de las ayudas monetarias y fiscales podría provocar una recesión mundial el próximo año.

Aceptar una inflación más alta

A largo plazo, es probable que los banqueros centrales no se salgan con la suya y tengan que conformarse con una inflación superior a sus objetivos del 2%, considera Paul McCulley, antiguo economista jefe de Pimco que lleva cuatro décadas observando los mercados mundiales de bonos.

En Europa y EE.UU., el cuerpo político no está de humor para un largo período de austeridad fiscal”, dice McCulley, que ahora enseña economía en la Universidad de Georgetown. “No hay apetito en las democracias para repetir la combinación de políticas que esencialmente conduce a una inflación por debajo del objetivo y a que los ricos se hagan manifiestamente más ricos”.

El panorama que esboza probablemente no sea una gran noticia para los inversores: Con las tasas de interés y la inflación estructuralmente más altos en la próxima década que en la anterior, habrá vientos en contra de la valoración de los activos financieros -desde las acciones hasta los bonos- que han aumentado en la era del dominio de los bancos centrales.

Al igual que otros analistas, McCulley considera que la crisis del Reino Unido es un caso de prueba -y una advertencia- para otros países. En su opinión, tanto los responsables de la política monetaria como los de la política fiscal se han desentendido: primero el Banco de Inglaterra, al intervenir para comprar bonos cuando éstos se desplomaron, y luego el Gobierno, al renunciar a algunas de sus propuestas de recortes fiscales.

Hemos tenido dos rondas de este juego de la gallina”, dice. “No creo que el juego haya terminado, en ninguna parte”.