La reapertura de la frontera entre Colombia y Venezuela abre oportunidades comerciales para ambos mercados en medio de los retos que representan aún las deudas que mantienen las empresas venezolanas con las colombianas por entre US$100 y US$150 millones, la triada monetaria que persiste en ese país, entre otros factores.
Colombia retoma las relaciones con el que otrora fuera su principal socio comercial con US$7.800 millones en comercio bilateral alcanzados en el 2008, una cifra muy lejana a la actual. Entre enero y junio de este año el comercio binacional alcanzó los US$318 millones, cifra similar a la reportada durante todo el 2021.
De acuerdo al Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, Colombia ha exportado este año artículos de confitería, polipropileno, abonos minerales, aceite de palma, margarina, aceite de soya, compresas y tampones, insecticidas y acumuladores eléctricos.
Y se han importado, dice, productos químicos, sal, azufre, máquinas y material eléctrico, aluminio y sus manufacturas, pescados y plásticos, entre otros.
El presidente ejecutivo de la Asociación Nacional de Comercio Exterior (Analdex), Javier Díaz Molina, dijo que espera que la reapertura de la frontera con Venezuela sea el inicio de un proceso de la recuperación del comercio entre ambos mercados.
En el 2008, recordó, las exportaciones colombianas hacia ese destino eran muy diversificadas con más de 4.000 diferentes productos y más de 3.000 medianas y pequeñas empresas que participaban de ese flujo.
“Después vino en el segundo semestre de 2009 el cierre y la caída del comercio hasta llegar a los US$150 millones. Lo que esperemos, repito, es que a partir de este lunes se inicie este proceso de recuperación de este comercio. Muy seguramente no vamos a llegar a las cifras del 2008, porque recordemos que la economía venezolana cayó entre 2013 y 2021 un 75%”, comentó.
Aun así, consideró que hay oportunidades de exportación en alimentos, productos farmacéuticos y de aseo, entre otros, ya que Venezuela los está requiriendo.
De ahí en adelante, aseguró, “probablemente una serie de productos que en el pasado fueron importantes como los textiles, confección, calzado, manufacturas de cuero. Y también bienes para la recuperación del aparato productivo venezolano”.
El Ministerio de Comercio indica que la relación entre los dos países se rige por el Acuerdo de Alcance Parcial de Naturaleza Comercial número 28, que incluye tratamiento preferencial para cerca de 4.930 subpartidas para Colombia y unas 4.700 para Venezuela.
Frente a lo que deben saber los exportadores, la Cámara de Comercio Colombo Venezolana explica que en el caso de los bienes primarios, materias primas o insumos se requiere:
- Certificado de origen
- Certificado de no producción nacional (CNP)
- Permiso y certificados fito y zoosanitarios
- Permisos y licencias ante el Ministerio competente
Ya en el caso de los bienes intermedios industriales esa entidad señala que los exportadores deben tener en cuenta los siguientes trámites:
- Certificado de origen
- CNP
- Permiso y certificados fito y zoosanitarios
- Cumplimiento de normas y requisitos técnicos (Sencamer)
- Registros ante el Ministerio competente
Los siguientes pasos a considerar son los mecanismos de pago con los cuales se realizará la transacción, teniendo en cuenta “las modificaciones que se produzcan en el régimen cambiario y de pagos en Venezuela”.
En las actuales circunstancias, muchos empresarios colombianos han manifestado sus dudas con respecto a volver o a emprender por primera vez en ese mercado, dada la tríada monetaria que hay Venezuela con la circulación paralela de dólares, bolívares y pesos colombianos.
De acuerdo a un informe de la firma de consultoría venezolana Ecoanalítica, mientras el dólar participa con el 45% de las transacciones en ese país, el bolívar contribuye con el 42% y el peso colombiano con el 8,5%, incluso más que el euro que tiene una cuota del 3,5%.
No obstante, en el fronterizo estado de Táchira se estima que el peso colombiano participa con más del 90% de las transacciones, a medida que las plataformas financieras se masifican en ese paso.
Empresarios reconocidos como Arturo Calle, fundador de la cadena textil homónima, han señalado que solo abrirían en ese mercado si los pagos se hacen al contado.
“Es muy interesante, pero el negocio es: ‘yo te vendo, pero me pagas de contado’. De lo contrario, para mí, si no se paga de contado y con grandes garantías, imposible, porque tú no sabes si quien te compre sí va a tener las divisas en el momento de pagarte”, manifestó en una reciente entrevista a Bloomberg Línea.
Por último, la Cámara de Comercio Colombo Venezolana señala que los exportadores deben tener en cuenta los requisitos que conlleva cada una de las vías de exportación, bien sea terrestre, marítima, aérea y multimodal, así como la normativa aduanera respectiva.
Con este panorama, esa entidad compartió un documento con Bloomberg Línea en el que su Área de Estudios Económicos resume lo primero que debe plantearse una empresa colombiana para exportar a Venezuela:
- La compañía debe estar legalmente constituida con Cámara de Comercio.
- Tener habilitado en el RUT la casilla 54 - código 22 y 23 de exportador e importador.
- Realizar un estudio de mercado y localización de la demanda potencial.
- Consultar si el producto a exportar requiere de vistos buenos y/o permisos previos para la autorización de la exportación. Estos deben ser tramitados antes de presentar la declaración de exportación (DEX) ante la Dian.
- Realizar los procedimientos aduaneros para despacho ante la Dian. Si es del caso una vez tenga lista la mercancía y según el término de negociación (Incoterms) utilizado, acudir a un agente de logística internacional para la contratación del transporte.
- Preparar los trámites y documentos requeridos para despachar la mercancía. Entre estos, factura comercial, lista de empaque, registros sanitarios o vistos buenos, documento de transporte, entre otros.
- Si la empresa es fabricante debe tener los criterios de origen para poder tramitar certificados y tener excepción de aranceles en Venezuela
- Establecer los medios de pago. Es importante tener en cuenta la forma en que el cliente pagará la exportación. La Cámara recomienda que el pago sea por anticipado.