Tono agresivo de la Fed tumba a las bolsas de EE.UU.; Ipsa se desliga y repunta

En el comunicado posterior a la decisión y en la conferencia de prensa que entregó el presidente de la Fed, Jerome Powell, quedó claro el mensaje de que los incrementos continuarán

Imagen: Cynthia Monterrosa
21 de septiembre, 2022 | 05:34 PM
Últimas cotizaciones

¡Buenas tardes! Línea de Llegada te trae el resumen diario del cierre de los mercados

🗽 En las calles de Wall Street:

Las bolsas de Estados Unidos oscilaron entre ganancias y pérdidas tras la decisión de la Reserva Federal, pero al final pesaron más las expectativas de que la dura política monetaria podría llevar a la economía a una recesión.

El Comité Federal de Mercado Abierto elevó en 75 puntos básicos la tasa de referencia y la llevó a un nivel que no se veía desde la crisis financiera de 2008. En el comunicado posterior a la decisión y en la conferencia de prensa que entregó el presidente de la Fed, Jerome Powell, quedó claro el mensaje de que los incrementos continuarán.

Powell aseguró que los funcionarios estaban “firmemente comprometidos” con frenar la inflación.

PUBLICIDAD

”Estamos moviendo nuestra postura política deliberadamente a un nivel que será lo suficientemente restrictivo para devolver la inflación al 2%”, dijo. “Desearía que hubiera una forma indolora” de reducir la inflación, agregó Powell, “pero no la hay”.

El S&P 500 cayó un 1,71%, mientras que el Dow Jones Industrial perdió un 1,70%. El Nasdaq Composite (CCMPDL) cedió un 1,79%.

“El primer conjunto de comunicados de la Fed de la reunión de septiembre son inequívocamente agresivos”, dijo Krishna Guha, de Evercore, a Bloomberg. “Las proyecciones macro señalan un mayor riesgo de un aterrizaje más duro”.

Los funcionarios de la Fed ahora esperan que la tasa aumente al 4,4% para fin de año y a 4,6% durante 2023, según la estimación mediana en las proyecciones trimestrales actualizadas publicadas junto con el comunicado.

Estos pronósticos indican que en la reunión de noviembre podría haber un nuevo aumento de 75 puntos básicos.

🔑 Las claves del día:

Las expectativas en torno a una política monetaria aún más agresiva afectaron a los precios del petróleo, mientras los inversionistas también sopesan los anuncios del presidente ruso, Vladimir Putin, de que renovará su ofensiva en Ucrania.

PUBLICIDAD

Los incrementos en la tasa de referencia de la Fed podrían llevar a decenas de bancos centrales, que tienen sus reuniones entre esta y la próxima semana, a tomar una decisión en esa dirección, lo que aumentaría la posibilidad de que los tipos de referencia golpeen al crecimiento económico mundial y con ello a la demanda de petróleo.

Además de la decisión del banco central de EE.UU., el mercado también analizó el reporte de la Administración de Información Energética de ese país y que mostró que la demanda de gasolina cayó a su nivel más bajo desde febrero.

Las existencias de crudo aumentaron en 1,1 millones de barriles. “El crudo WTI parece tener un sólido soporte en el nivel de los US$80 y, aunque la Reserva Federal parece posicionarse para dar un duro aterrizaje, el mercado del petróleo debería seguir siendo ajustado a corto plazo”, dijo Edward Moya, analista de Oanda.

PUBLICIDAD

🥇 El líder:

La volatilidad que se vio en los mercados de Estados Unidos también se registró en las bolsas de América Latina, que oscilaron entre pérdidas y ganancias tras la decisión de la Fed.

Al final, el IPSA de Chile (IPSA) repuntó en una sesión en la que logró recuperar parte de las pérdidas que tuvo en la jornada de ayer después de que sellara su mayor caída intradía en el año.

El comportamiento de los sectores de bienes inmobiliarios, tecnología de la información y materiales ayudaron a las ganancias con las que cerró el principal indicador de la bolsa chilena.

Las acciones de Parque Arauco (PARAUCO) y Cencosud (CENCOSHO) estuvieron entre las mayores alzas del día luego de que el martes cerraran con las pérdidas más grandes.

PUBLICIDAD

Los inversionistas también sopesaron el anuncio de la ministra de Salud, Ximena Aguilera, de que Chile pasará a una etapa de “apertura” en la política contra el Covid-19, la cual consiste, entre otras medidas, en la eliminación de la exigencia del pase de movilidad y del uso obligatorio de la mascarilla.

📉 Un mal día:

En medio de la volatilidad del día, la bolsa de Argentina registró la mayor caída entre sus pares de América Latina y completó dos sesiones consecutivas con números en rojo.

El Merval (MERVAL) cayó en un día en el que las acciones de Central Puerto (CEPU), YPF (YPFD) y Cresud (CRES) también registraron pérdidas.

“Por más que se hable del mercado local, toda la atención del día estuvo puesta en el Comité de la Reserva Federal y en Powell. En este sentido, las acciones argentinas también expusieron bajas a lo largo de la jornada que se vieron potenciadas con la dinámica negativa de cierre del mercado referente”, escribió Javier Rava, director de Rava Bursátil, en una nota.

La misma tendencia se vio en el Ibovespa de Brasil (IBOV) y en el S&P/BMV IPC (MEXBOL) que cayeron arrastrados por el tercer incremento consecutivo de 75 puntos básicos que realizó la Fed.

🍝 El dato para la cena:

Cada vez son más las voces en contra de la integración de Avianca, Fast Colombia S.A.S (Viva) y Viva Air Perú S.A.C (Viva Perú). Bloomberg Línea conoció en primicia que ya son 10 las empresas, 9 de esas aerolíneas, que han solicitado a la Aeronáutica Civil ser tenidas en cuenta como terceros interesados dentro del trámite que adelanta esta autoridad para conceder o no dicha autorización.

En el listado de las que quieren atajar el movimiento empresarial hay compañías nacionales y extranjeras. Una de ellas es Ultra Air, que recientemente llegó al mercado colombiano y que ya ha hecho público el rechazo a dicho movimiento. También se sumaron Easy Fly, Wingo, Aerolíneas Argentinas (sucursal Colombia), Latam Airlines, Air Europa, Jet Smart y la alemana Lufthansa.

Bloomberg Línea habló con varias de estas aerolíneas y manifestaron que la petición a la Aerocivil no es solo para conocer de cerca los detalles de los procesos para dicha integración, sino para tener la oportunidad de dar sus argumentos y así oponerse a la operación por considerar que el aval cambiaría las reglas de juego del mercado, restringiendo la libre competencia y afectando, en su criterio, a los consumidores.

Así se comportaron los mercados de América Latina:

Argentina:

  • Los traders argentinos están observando con preocupación la tendencia al alza del dólar paralelo en Argentina, ya que el Gobierno de Alberto Fernández parece haber prendido los dos motores que impulsan y sostienen la brecha cambiaria: la emisión monetaria y los controles cambiarios. El Banco Central de la República Argentina compró a los exportadores de soja más de US$4.200 millones en septiembre a $200 por dólar. Las reservas internacionales de la autoridad monetaria repuntaron, pero a cuestas de una emisión de pesos necesaria para adquirirlas.

Brasil:

  • Henrique Meirelles apuesta a que el expresidente Luiz Inácio Lula da Silva pueda traer de vuelta los buenos tiempos que vivió Brasil mientras era presidente, cuando el país más grande de América Latina tenía buenas relaciones con los inversionistas. En una entrevista, Meirelles dijo que él y Lula intercambiaron números de teléfono durante un evento realizado el 19 de septiembre, cuando anunció que apoyaría al expresidente en las elecciones de octubre.

Bolivia:

Chile:

Colombia:

Costa Rica:

Ecuador:

Honduras:

México:

Venezuela:

  • Cerrar el Banco Central de Venezuela e instalar una junta monetaria en el país resulta parte de una propuesta ambiciosa, impulsada por una teoría del economista Steve Hanke y el ex director gerente del Fondo Monetario Internacional, Jacques de Larosière, para la recuperación de la economía venezolana. Inspirado en el análisis de ambos expertos, y luego asesorado para lograr desarrollar el proyecto en el país, Roberto Enríquez, actual presidente de COPEI, uno de los partidos de oposición con mayor trayectoria en Venezuela, planea cumplir con la medida, una vez que se efectúe un cambio político en el país.
Carlos  Rodríguez Salcedo

Periodista colombiano, especializado en economía. Fui periodista y editor del diario La República, con experiencia en temas macroeconómicos, empresariales y financieros. Además, pasé por la agencia de noticias Colprensa.