¿Tiene Costa Rica las herramientas para combatir la mayor inflación de la región?

El país trabaja a través de regulaciones en el mercado cambiario, una política monetaria restrictiva y otra serie de medidas para estabilizar el indicador

PUBLICIDAD
Foto: Cortesía de BCCR
25 de agosto, 2022 | 03:31 PM

San José — Costa Rica tiene la cifra inflacionaria -en términos interanuales- más alta de todo Centroamérica, inclusive al compararlo con otros países de Latinoamérica se ubica entre los cinco puestos. El Banco Central asegura que lo tiene controlado y que a través de diversos mecanismos trabajan para estabilizar y devolver el indicador al rango de tolerancia establecido por la entidad.

A través de los ajustes en la Política Monetaria y las tasas activas y pasivas el Banco Central pretende estabilizar los precios, además para evitar el impacto que tiene el alza en el dólar sobre los costarricenses la entidad también adoptó una serie de de medidas que pretenden contener y estabilizar este indicador.

PUBLICIDAD

En Costa Rica desde febrero el indicador de la inflación superó el límite superior del rango de tolerancia de la meta de inflación (3% ± 1 p.p.). En julio ascendió a 11,48%, la tasa más alta desde mayo del 2009.

Al comparar el dato con los obtenidos en junio de este mismo año se puede observar un aumento de casi dos puntos porcentuales entre ambos meses. Por su parte la inflación acumulada (de enero a julio 2022) fue de 8,52%.

De los 289 bienes y servicios que integran el índice, 72 % aumentaron de precio, 18 % disminuyeron de precio y 10 % no presentaron variación.

VER +
Banco Central de Costa Rica recibe desembolso de crédito con el FLAR

Los costarricenses recienten en sus presupuestos el incremento de precios. Bloomberg Línea entrevistó a Róger Madrigal, presidente del Banco Central de Costa Rica (BCCR) quien indicó que desde el BCCR trabajan para devolver el indicador a su rango meta y que consecuentemente el incremento en los precios se estabilice.

PUBLICIDAD

“No hay otra entidad (salvo por el BCCR) en el país que se preocupe por temas de inflación, o sea, que se esté encargado de reducir la inflación”, resaltó Madrigal.

Madrigal reconoce que puede llegar a ser un proceso frustrante para la población pero se debe comprender que el fenómeno inflacionario es prospectivo y el Central lo trata de tal manera, es decir que trabajan y generan sus políticas económicas para que los choques económicos internos y externos se puedan anticipar y mantener en relativa estabilidad. “Sí es un costo que en ese momento hay que tener, pero es la responsabilidad del banco (Central) crear las condiciones para que una vez que pase el choque externo, regresemos a un sendero de estabilidad monetaria”, destacó el jerarca.

No obstante, a pesar del esfuerzo realizado por la entidad hay una interrogante constante ¿en qué momento se verán reflejados los efectos de la política monetaria restrictiva y los apoyos al mercado cambiario?

Madrigal aseguró que la transmisión de la política monetaria tarde aproximadamente siete meses, de manera que en diciembre se empezaron a observar los primeros incrementos de la Tasa de Política Monetaria (TPM), por ende en teoría los primeros efectos del incremento se deberían observar sobre los indicadores macroeconómicos, específicamente la inflación.

“Está estimado como promedio de siete meses, pero depende de los incrementos o reducciones en las tasas y el efecto sobre tasas activos o pasivos. Es variable, no es mecánico, pero el periodo de transmisión en promedio es estimado en ese momento como siete meses”, mencionó Madrigal.

Consideramos que una vez que pase choque por efectos base, la inflación se moderará y que eventualmente, si las políticas son las adecuadas, tal vez a finales del 2023 o inicios 2024 llegará de nuevo cerca del 3%. Esa es la política que está haciendo el Banco Central para que la inflación baje, pero no va a ser inmediatamente, es un proceso.

Róger Madrigal, presidente del Banco Central de Costa Rica

Choque externo

La mayor presión inflacionaria responde fundamentalmente al recrudecimiento de la inflación importada, además se le debe de sumar el aumento del tipo de cambio y el repunte de la demanda interna

El impacto de la inflación importada se ha manifestado de forma creciente en el precio de los bienes. El incremento promedio de estos fue de 12,2% en el segundo trimestre (7,6% en el trimestre previo).

Según el Índice de precios de materias primas importadas por Costa Rica, expuesto en el Informe de Política Económica, el precio de los granos (trigo, maíz, soya y arroz) aumentó en 20,9% en los 12 meses a junio del 2022, mientras que la variación interanual del tipo de cambio en ese periodo fue de 11,0%. Los precios mundiales de los alimentos se aceleraron a partir de la invasión de Rusia a Ucrania en febrero pasado, según el IPM.

PUBLICIDAD

Por su parte, el precio de los combustibles registró desde marzo del 2021 una acentuada aceleración, con un promedio interanual en ese año de 20,2% (-7,7% en el 2020) y de 37,7% en el segundo trimestre del 2022 (32,4% en el primer semestre). El aumento del precio de los combustibles contribuyó con alrededor de 18,3% de la inflación general al término del segundo trimestre del presente año.

La evolución del precio de los combustibles se asocia en mayor medida con el incremento en los precios de los derivados del petróleo, a lo que se suma la depreciación del colón con respecto al dólar. En

No obstante, el alza en el costo de las materias primas se ha ido estabilizando. Sin embargo la TPM sigue aumentando, Madrigal explica que se debe a un aumento de precios se transmite en el tiempo.

“Los incrementos de los combustibles se están moviendo por muchos canales de transmisión, uno el más directo es en el transporte. La política que hace el Central es prospectiva. El banco tiene una coyuntura económica, donde se observan indicadores sobre qué se está proyectando a tres o cuatro meses, sabiendo que las acciones que toman un promedio siete meses de para que hagan sus efecto”, afirmó Madrigal.

PUBLICIDAD

El Central trabaja de una manera prospectiva para evitar los efectos de segunda y tercera ronda de inflación

“Lo que pasa con las expectativas, los contratos, la creación de salarios, todo eso que están influidas por esa idea de mayores costos. Entonces, ahí sí el banco dice tengo que reducir la cantidad dinero para que no validen los efectos de segunda ronda. Los del primer ronda no puede hacer nada porque ya se dieron”, mencionó Madrigal.

PUBLICIDAD

Efecto colateral

Mientras la inflación aumenta y el Central opta por restringir la tasa de política monetaria, otros indicadores muestran cifras de desaceleración como lo es el crédito en colones y dólares que en ambos casos en términos reales evidencian números negativos.

Sin embargo de acuerdo a Madrigal es un comportamiento esperable debido a que esto representa un conflicto permanente que con frecuencia se da entre inflación y crecimiento.

“Hay que tomar esa una decisión al banco le corresponde a la estabilidad de la moneda. Las políticas de crecimiento vienen por otros lados, no son solo políticas del Banco Central. El banco colabora con el crecimiento, con estabilidad macroeconómica”, expresó Madrigal.