¿Por qué más startups colombianas se constituyen y levantan capital fuera del país?

Para muchos emprendedores levantar capital en el país no es una opción, por lo que apuestan más por socios en el extranjero

Entre las posibles soluciones, Felipe Santamaría mencionó la importancia de que haya estabilidad jurídica en el país y que se generen incentivos tributarios para los emprendedores.
25 de agosto, 2022 | 04:00 AM

Lea esta historia en

Inglés

Bogotá — En un contexto globalizado, cada vez más startups colombianas han optado por levantar capital en el exterior ante la percepción de algunos actores del ecosistema de que hacerlo en el país tiene mayores trabas y resulta más costoso, mientras que otros defienden que el dinero está llegando de afuera ya que son los mismos fondos externos los que buscan a las empresas.

Estas dificultades fueron mencionadas por el CEO de la empresa basada en Suecia Svenir, el colombiano César Suárez, quien con su startup de NFT geolocalizados logró levantar una ronda presemilla por US$125.000 y un complemento de esta por US$75.000.

Ahora avanzan para lograr una tercera ronda de inversión, pero no ven como una opción levantar esta ronda en Colombia al considerar que es más costoso, complejo y obtendrían menos dinero, según explicó.

PUBLICIDAD

Síguenos en las redes sociales de Bloomberg Línea Colombia: Twitter, Facebook e Instagram

“Sí, efectivamente es mucho más conveniente hacerlo afuera que acá en Colombia (levantar capital). De pronto en la primera etapa de los emprendedores colombianos se hacen muchas acá, pero ya para una segunda ronda uno sí o sí está afuera”, dijo a Bloomberg Línea Felipe Santamaría, director general para Latinoamérica de la aceleradora de startups de origen holandés Rockstart.

Añadió que un reflejo de esta situación es que un 50% de las empresas en la actualidad se constituyen directamente afuera como su holding, bien sea en Islas Caimán, en Delaware (EE.UU.) o en otras jurisdicciones.

PUBLICIDAD

Esto demuestra, según el líder de Rockstart, que “Colombia no es atractivo en términos de venture capital para hacer inversiones en etapa temprana”, por razones que van desde el riesgo país hasta el desconocimiento que tienen los propios inversores de la jurisdicción.

VER +
Despidos en startups ya se ejecutan en Colombia: el tema se expone por primera vez

“Colombia no es una jurisdicción favorable para los inversores extranjeros, que asumen todo el riesgo, pero que a la hora de obtener retornos el impuesto sobre esto es bastante alto. Hay una renta ahí, incluso hay una ganancia ocasional también, entonces termina habiendo una carga taxativa muy alta”, consideró.

Camila Salamanca, directora ejecutiva de Endeavor Colombia, explica a Bloomberg Línea que “históricamente se ha visto que varios factores hacen que en Colombia sea difícil levantar algunas rondas de rangos alrededor de US$1 a US$5 millones y esto hace que deban mirar afuera, sin que esto indique que sea más fácil o económico”.

Dice que esto se debe a que, por una parte, el mercado de capitales aún es inmaduro e ilíquido y, por tanto, no hay tantos actores locales dispuestos a hacer este tipo de inversión de riesgo. Además una vez se hacen las inversiones no rota el capital y por consiguiente no hay salidas que permitan reinvertir estos recursos en nuevos emprendimientos.

Por otra parte, “debido la poca experiencia de algunos actores, algunas veces las necesidades de las empresas no concuerdan con los intereses de emprendedores, o los inversionistas locales piden una participación muy alta de la compañía por montos bajos de inversión, esto le resta participación accionaria al emprendedor y hace que esto no sea atractivo para rondas posteriores”.

Impactos de doble vía

Para Felipe Santamaría, de Rockstart, la carga normativa e impositiva se produce no solo para las startups sino también para los fondos de capital privado que invierten en estas en el país y también levantan recursos.

“Es de lado y lado”, comentó en la entrevista, al explicar para los mismos fondos e inversionistas internacionales supuestamente “no es atractivo” levantar capital en Colombia y “eso hace que haya muy pocos fondos de capital en esta jurisdicción”.

Personas trabajan en computadores portatiles.

Entre las posibles soluciones mencionó la importancia de que haya estabilidad jurídica en el país y que se generen incentivos tributarios para los emprendedores.

PUBLICIDAD

No obstante, el proyecto de reforma tributaria que plantea el nuevo Gobierno podría generar “potenciales impactos sobre el mercado de capitales”, que derivaría “en un incremento en la carga tributaria para el emprendimiento, en algunos casos superior al 60%”, según un informe del Autorregulador del Mercado de Valores Colombia (AMV).

Como consecuencia, el AMV indica que se puede generar “un ambiente más retador para la creación y atracción de nuevas empresas al mercado colombiano”.

Para la directora ejecutiva de la Asociación Colombiana de Capital Privado (Colcapital), Paola García Barreneche, el ecosistema de fondos de venture capital en Colombia está en un momento de crecimiento, y si bien el país ha ganado posicionamiento en Latinoamérica, aún son pocos los inversionistas locales que lideran rondas de inversión y que tienen el capital disponible para invertirle a los emprendimientos.

“Es cierto que hay una asimetría entre la oferta y la demanda, siendo la oferta más baja y con un capital limitado vs. el número de emprendimientos, lo cual puede generar un cuello de botella. Por lo tanto, se vuelve importante para los emprendedores abrir opciones a nuevas redes en otros mercados para ampliar su espectro y lograr mayores oportunidades de inyección de capital para sus compañías”, dijo a Bloomberg Línea.

PUBLICIDAD

Entre las soluciones para impulsar al crecimiento y la consolidación del ecosistema en Colombia recomendó compartir conocimiento y educar al potencial inversionista para lograr un mayor nivel de entendimiento de lo que supone invertir en venture capital, así como impulsar a las redes de ángeles.

El dinero está llegando de afuera

Vanessa Bello, líder de la división de Scouting para Hispanoamérica en Wayra, considera que el foco “no es que es las startups estén yendo a buscar fondos afuera del país, sino que son los mismos fondos externos los que buscan a las startups colombianas para invertir en ellas”.

PUBLICIDAD

“Estados Unidos y Europa presentan una cultura de desarrollo de venture capital más antigua que Latinoamérica, pero no quita que los fondos locales estén agarrando tracción, con equipos experimentados en esta industria”, manifestó.

Para la ejecutiva, el capital se está diversificado en los lugares en los que se le pueda dar mayor rendimiento, como es el caso de Latinoamérica, según dijo.

“Prueba de ello fueron los US$15.000 millones que se han invertido en la región durante el 2021, lo que equivale a cuatro veces de lo que se invirtió en los últimos años”, argumentó.

PUBLICIDAD

Y en el caso de Colombia señaló que en 2021 se destinaron US$1.600 millones de inversión en 58 startups, mientras que en el 2022 ese monto ya alcanza los US$859 millones en 56 empresas.

“En resumen, los datos apuntan a que el dinero está llegando de afuera para ser invertido en el país”, anotó.

VER +
La dura reflexión de startups y fondos en Colombia: “Aquí tenemos que frenar”