Honduras está a pocos pasos de competir como proveedor de pitahaya de EE.UU.

Productores aguardan que las autoridades den seguimiento al protocolo de exportación y con ello abrir un mercado de US$29.9 millones anuales

A la pitahaya se le conoce como fruta del dragón (dragon fruit).
09 de agosto, 2022 | 03:04 PM

San Pedro Sula — Con una tasa de crecimiento anual de 3.9% para los próximos cinco años, el mercado global de la pitahaya, conocida también como la fruta del dragón, es robusto y de alto valor económico, según reportes de Mordor Intelligence.

A nivel mundial, Vietnam, China e Indonesia contribuyen con más del 90% de la producción, pero en América Latina son México, Colombia, Ecuador y Perú quienes compiten como proveedores de Estados Unidos, que si bien tiene un promedio de 324 hectáreas y una producción de 5.800 toneladas, es insuficiente para abastecer la demanda local.

PUBLICIDAD

Solo en 2020, las importaciones estadounidenses de la fruta ascendieron a US$19.9 millones, según el portal Trade Map. También reportes del supermercado orgánico Whole Foods Market revelan que la pitahaya es una fruta tradicional para los consumidores asiáticos en EE.UU. Para otros segmentos de la población es considerada como producto de alta gama.

VER +
Seis mitos que limitan las exportaciones de las pymes hondureñas

En Honduras, en los últimos cuatro años, la producción de la pitahaya ha sido fomentada en el Corredor Seco, franja que cruza desde México a Panamá y se caracteriza por los fenómenos climatológicos extremos provocados por el cambio climático, gracias a su alto valor nutricional y tolerancia a la sequía.

Como resultado de diferentes proyectos, los agricultores han logrado colocar la producción en cadenas de supermercados nacionales, donde se cotiza a unos 65 lempiras (HNL) la libra, US$2.7.

Sin embargo, el siguiente paso para el rubro es ingresar al mercado estadounidense, que puede significar 2.000 toneladas y US$29.9 millones por concepto de exportaciones anuales, según estimaciones de la Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG), que califica al cultivo como producto emergente.

PUBLICIDAD

Avances y protocolos de exportación

A inicios de semana, representantes de la Asociación de Productores de Pitahaya del Sur de Honduras conversaron con autoridades de la SAG, en donde solicitaron dar seguimiento al plan de trabajo para el protocolo de certificación del cultivo al mercado de EE.UU., conforme a los criterios del Servicio Nacional de Sanidad e Inocuidad Agroalimentaria (Senasa).

Además, pidieron la creación de un producto financiero específico para el pitahaya, que tenga la participación del Banco Nacional de Desarrollo Agrícola (Banadesa) y el trabajo mancomunado con la Sociedad Administradora de Fondos de Garantía Recíproca (Confianza SA-FGR) y el Banco Hondureño para la Producción y la Vivienda (Banhprovi).

VER +
El clima extremo desafía a los productores de lácteos en Honduras

“Ya hemos acordado el interés que se puede dar, el período, los años de gracia para este cultivo que requiere dos años para sacar la producción y con ello, asegurar que tengamos todas las condiciones y que los 30 productores de la Asociación Nacional de Productores de Pitahaya podamos tener alternativas para invertir en el rubro”, dijo el productor Wilson Galo.

De acuerdo con Galo, en Honduras hay 30 hectáreas con producción de pitahaya listas para la certificación que les permitirá ingresar a Estados Unidos y posteriormente a Europa, puntualmente de Alemania, Países Bajos, Reino Unido Francia e Italia, donde hace dos años las importaciones de la fruta superaron los US$37 millones (Trade Map).

El sector nacional estima incrementar el área de producción de pitahaya a más 200 hectáreas. “Solo en el sur hay 171 manzanas (118.5 hectáreas) que se están proyectando sembrar en los próximos tres años”, agregó Galo. El resto está entre Talanga, Francisco Morazán y otra parte en la zona norte de Honduras.

VER +
Mercados internacionales apetecen de preparados de frutas y verduras guatemaltecos

“Hay gran proyección de crecimiento, pero para ello necesitamos la certificación de las fincas para asegurar que desde el inicio tengamos la fincas registradas con Senasa y que estén listas con la documentación legal que todo cultivo necesita para entrar al mercado internacional”, añadió el directivo de la Asociación Nacional de Productores de Pitahaya.