¿Por qué seguimos en crisis alimentaria si bajan los precios de los alimentos?

Por

Bloomberg Opinión — Tan rápido como estalló, la crisis alimentaria de 2022 parece estar remitiendo.

El trigo rojo de primavera subió a casi US$13 el bushel en marzo, lo que llevó al mayor importador de trigo del mundo, Egipto, a devaluar su moneda. Ahora cotiza en torno a los US$8, una caída de más de un tercio. Indonesia detuvo las exportaciones de aceite de palma en abril ante una subida de precios similar. Los precios han bajado más de un 40% desde el máximo. Los precios del maíz cayeron casi una cuarta parte desde principios de mayo. El azúcar y el café arabica en grano han tocado en las últimas semanas sus mínimos de un año y de nueve meses respectivamente.

Es tentador ver esto como una señal de que la crisis que ha llevado a la población mundial de personas hambrientas a su nivel más alto desde mediados de la década de 2000 está finalmente terminando. Lamentablemente, es poco probable que sea así.

Esto se debe a que, a pesar de toda la atención que se dirige a los problemas de inseguridad alimentaria, el precio de los contratos de productos agrícolas en las principales bolsas es sólo uno de los muchos factores que contribuyen al hambre en el mundo, y en muchos casos, ni siquiera es el más importante.

Pocas de las personas en situación de hambre del mundo, por ejemplo, pagan por sus alimentos en dólares estadounidenses. Esto significa que las fluctuaciones monetarias pueden ser tan importantes como los cambios en los precios de los productos básicos para determinar el precio que se paga sobre el terreno.

La subida de los precios de las materias primas desde finales de 2021 ha hecho subir el precio del trigo en dólares estadounidenses en un 23%, pero la devaluación de la libra egipcia ha sido aún más perjudicial, pues ha añadido otro 25% a los precios en moneda local. En Turquía, el tercer mayor comprador de trigo, el colapso de la lira ha añadido un 171% a los costos. En Pakistán, la caída de la rupia ha encarecido el trigo en un 53%.

Estos efectos monetarios pueden ser duraderos. Las economías emergentes dependientes de las importaciones suelen subvencionar los alimentos procedentes del extranjero, lo que supone una carga para el presupuesto público cada vez que suben los precios de los productos básicos. Las finanzas públicas de la mayoría de los países ya están sometidas a una presión sin precedentes gracias a la pandemia de Covid-19, por lo que hay poco margen para un mayor deterioro. Si la reducción de los presupuestos públicos y de las reservas de divisas provoca una crisis monetaria dentro de uno o dos años, ni siquiera la caída de los precios de los alimentos en dólares será suficiente para impedir que siga aumentando el costo local de los productos importados.

Esta no es la única forma en que el Covid-19 está causando secuelas de larga duración en el sector alimentario. El número de personas empleadas en todo el mundo descendió en 2020 por primera vez en al menos una generación, ya que más de 100 millones fueron despedidos o se quedaron en casa para hacer frente a los efectos de la pandemia. Un número similar, 97 millones, se ha situado por debajo del umbral de pobreza mundial de US$1,90 al día. Los ingresos del 40% más pobre de la población mundial se redujeron un 6,7% el año pasado respecto a los niveles previstos antes de la pandemia, en comparación con una caída del 2,8% para el 40% más rico.

El resultado ha sido una menor cantidad de ingresos disponibles para pagar por alimentos, lo que agrava los problemas de un sector público sometido a presión. Como demostró el economista ganador del Nobel Amartya Sen en su histórico estudio de 1981 sobre la hambruna, la mayoría de los episodios de hambre severa no se deben a una escasez absoluta de alimentos, sino a que el precio de los mismos aumenta más allá de la capacidad de los miembros más pobres de la sociedad para pagarlos.

Estos problemas se ven agravados por los conflictos, que siguen siendo la causa más importante del hambre en el mundo. La guerra y los disturbios pueden asfixiar las cadenas de suministro, hacer caer las divisas, destruir puestos de trabajo y aumentar los precios, todo a la vez. La guerra en Ucrania es sólo el último ejemplo de estas rupturas. Según el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, el número de personas desplazadas por los conflictos, un buen indicador del número de víctimas de los disturbios en el mundo, alcanzó a finales de 2021 su nivel más alto desde que se iniciaron los registros, un 8% más que el año anterior y el doble que hace una década.

Por último, hay que tener en cuenta el impacto de los desastres climáticos y meteorológicos. Para los habitantes de los países de bajos ingresos que corren más riesgo de morir de hambre, los precios de los productos básicos mundiales suelen ser casi irrelevantes, porque carecen de dinero en efectivo o de conexiones de suministro para comprar en los mercados internacionales. De hecho, en las zonas del mundo que dependen de las exportaciones de cultivos comerciales como el aceite de palma, el cacao o el café, la caída de los precios de los alimentos tiene tantas probabilidades de causar problemas como la subida, al reducir los ingresos de los agricultores. Eso hace que inundaciones como las que arrasaron Pakistán la semana pasada, o sequías como las que han asolado África oriental en los últimos años, sean una amenaza tan importante como la geopolítica.

La caída de los precios de los alimentos, en caso de que se mantenga, puede suponer al menos un alivio para los 768 millones de personas desnutridas del mundo. No será suficiente para cambiar el rumbo de cuatro años de creciente inseguridad alimentaria. Para ello, el mundo tiene que abordar problemas más profundos, desde el impacto a largo plazo del Covid-19 hasta los efectos persistentes de la desigualdad, la guerra y los conflictos.

Esta nota no refleja necesariamente la opinión del consejo editorial o de Bloomberg LP y sus propietarios.