El primer año de Pedro Castillo en 8 indicadores: ¿Cómo viene la economía de Perú?

Aunque algunos indicadores económicos como la inflación en los últimos 12 meses se vieron impactados sobre todo por la coyuntura global, otros respondieron a la incertidumbre interna. Tres economistas hacen un balance

La presidencia de Pedro Castillo generó dudas a nivel económico sobre lo que podría ocurrir durante su gestión. Pero factores internacionales también han pesado en algunos indicadores claves del país andino.
28 de julio, 2022 | 07:36 AM

Lima — Este 28 de julio el gobierno de Pedro Castillo cumple un año, en medio de investigaciones fiscales contra el mandatario, conflicto político que persiste entre los poderes Ejecutivo y Legislativo, y un escenario complejo que deja retos a la economía peruana por la incertidumbre y menores perspectivas de crecimiento global en el corto y mediano plazo.

En casi 12 meses diversos indicadores en el país se han movido de forma significativa; algunos impactados por factores locales y otros por factores internacionales. Tres economistas consultados por Bloomberg Línea realizan un balance de los factores que se deben considerar y opinan sobre lo que puede mejorar el rumbo económico del país andino en el corto plazo.

VER +
Perú: Bruno Pacheco, ex secretario de gestión de Castillo, se entregó a la Fiscalía

TIPO DE CAMBIO DEL DÓLAR

En un año y luego de que Pedro Castillo tardó en designar a su ministro de Economía cuando asumió el poder, el precio del dólar en Perú superó por primera vez la barrera psicológica de cuatro soles por US$1, y se mantuvo en ese nivel hasta que se hizo un cambio en lo más alto de la presidencia del Consejo de Ministros.

Como se recuerda, el primer presidente del Consejo de Ministros fue el congresista Guido Bellido, de la bancada de Perú Libre, quien en diversas oportunidades generó incertidumbre por su postura económica y tuvo situaciones que llevaron a choques con el sector privado, como los anuncios de nacionalización del gas de Camisea.

VER +
Bellido habla de nacionalizar gas de Camisea en Perú si consorcio no renegocia utilidades

Cuando Bellido anunció que se renegociaría el contrato del gas de Camisea con las empresas que operan en la zona y amenazó con nacionalizar el yacimiento, el precio interbancario del dólar llegó a tocar un máximo de 4,13 soles por US$1 de acuerdo al Banco Central de Reserva (BCR). Luego de su salida y posterior reemplazo por la ex presidenta del Consejo de Ministros, Mirtha Vásquez, el dólar volvió a retroceder de forma temporal por debajo de cuatro soles, para posteriormente mantenerse debajo de este precio desde el 27 de diciembre del 2021.

El dólar en Perú retornó a niveles del 7 de julio, dejando atrás la fuerte subida que hubo en los últimos días en línea con la tendencia global de apreciación de la divisa estadounidense.

Desde este 2022 el dólar en Perú se ha mantenido volátil, pero el sol peruano se ha logrado fortalecer y recuperar el terreno perdido después de la fuerte depreciación e intervención cambiaria que se vivió durante el segundo semestre del 2021. A lo largo del primer trimestre el tipo de cambio mantuvo una tendencia a la baja, y hasta este mes de julio factores globales han llevado a una apreciación fuete del billete verde que ha impactado a diversas monedas de países emergentes, como la divisa peruana.

PUBLICIDAD

Ahora el tipo de cambio del dólar sube por los problemas externos. Hemos visto que son potencialmente peligrosos los problemas internos por la volatilidad que generan. Los factores externos no los podemos controlar, pero tampoco debemos añadir más fuentes de incertidumbre local y esa es una preocupación constante”, precisa Paola del Carpio, coordinadora de Investigación de Red de Estudios Para el Desarrollo (REDES).

CONFIANZA EMPRESARIAL

Los economistas consultados por Bloomberg Línea coinciden en que en el último año las expectativas empresariales en Perú se han mantenido pesimistas principalmente por las señales que ha dado el gobierno peruano. Aquí se han encontrado situaciones que aunque son de larga data no tuvieron pronta solución como los conflictos sociales en torno a operaciones mineras como Las Bambas; mientras que otros factores son los recientes cambios en legislación laboral como la prohibición de la tercerización laboral y el fortalecimiento de la negociación colectiva y de sindicatos aprobada recientemente.

Lo más claro en lo que ha tenido injerencia el gobierno es el nivel de incertidumbre que hay en la sensación de inseguridad para hacer inversiones y para avanzar con normalidad en los negocios. Se amenazó en un primer momento con cambiar la reglas del juego, y eso se traduce fundamentalmente en una inversión que en el primer trimestre está más cerca de un crecimiento nulo que de un crecimiento sano”, menciona Eduardo Jiménez, socio de Macroconsult.

PUBLICIDAD
VER +
Perú registra más de 60 conflictos socioambientales relacionados con la minería

Desde mayo del 2021 al mes de junio de este 2022 las expectativas empresariales a tres y 12 meses recogidas por el Banco Central de Reserva (BCR) se mantuvieron mayormente por debajo de los 50 puntos; es decir, en el tramo pesimista. De hecho solo las expectativas a 12 meses salieron del tramo pesimista en tres oportunidades desde que inició el gobierno de Castillo, mientras que las expectativas a tres meses -fuertemente ligadas a las inversiones en el corto plazo- se han mantenido en el pesimismo.

Para Juan Carlos Odar, director de Phase Consultores, la orientación de las acciones y comentarios del gobierno han tenido un “sesgo anti empresa que se ha notado sobre todo a nivel de la minería, con lo cual este indicador, a pesar del alto precio del cobre que se mantuvo hasta junio, no ha ayudado a la economía peruana como se hubiera esperado.

“Tenemos una minería donde ha habido mucho conflicto social, mucha paralización y la actividad y expectativas para invertir se han visto perjudicadas”, señala Odar.

Sobre este punto, del Carpio considera que con los precios de los metales que tocaron niveles muy altos desde el 2021 no hay excusas” para que el PBI de Minería y la inversión minera en el país retrocediera, toda vez que la producción del rubro se vio afectada por las diversas paralizaciones en operaciones del sector. Además de Las Bambas hubo otros casos como la mina Cuajone de Southern Perú, cuya producción de cobre estuvo detenida por más de 50 días.

Ahí pesan los factores internos. La conflictividad social que enfrentaba el sector no es nueva, desde siempre existe, pero con un gobierno que no muestra señales de querer hacer algo al respecto, que no sienta una posición clara, para cualquier inversionista es difícil tomar decisiones de largo plazo”, remarca del Carpio.

INFLACIÓN

La inflación de Perú al igual que en otros países se ha mantenido alta en los últimos meses, afectada por el alza de precios internacional. Al mes de junio la inflación anualizada llegó a 8,81%, el máximo desde 1997.

Los economistas coinciden en los factores globales que han impactado con fuerza la situación de este indicador, más que la incertidumbre interna o las decisiones del gobierno. Para del Carpio, es importante la labor del BCR en estabilizar la inflación mediante el alza de la tasa de interés de referencia, que se encuentra en 6%.

No obstante, Odar recuerda que meses como abril y mayo algunos precios de alimentos como la zanahoria, que básicamente depende de factores locales, se vieron impactados por el paro de transportes; una situación que se prolongó más de lo debido.

INVERSIÓN PÚBLICA

Los resultados de la inversión pública no han sido los mejores, aunque en el mes de junio este indicador anotó una expansión de 13% por el avance de gobiernos locales y regionales. En contraste, de acuerdo al Instituto Peruano de Economía (IPE), la inversión a cargo del gobierno Nacional cayó 2%, lo que muestra que desde las entidades a cargo del Poder Ejecutivo la ejecución de recursos públicos está siendo más lenta.

PUBLICIDAD

Del Carpio enfatiza que lo que se ha estado percibiendo en este indicador es mayor inoperancia de inversión pública desde el gobierno Nacional, que normalmente empujaba este indicador. “Detrás de eso hay los casi 60 cambios de ministros en menos de un año, nombramientos cuestionados y cambio de funcionarios constante, pues cada ministro que entra trae a un nuevo equipo. Eso paraliza las decisiones”, resalta la economista.

Cambios ministeriales del gobierno de Pedro Castillo. Fuente: Escuela de Gobierno de la PUCP.
Cambios ministeriales del gobierno de Pedro Castillo. Fuente: Escuela de Gobierno de la PUCP.

El escenario de Perú en el último año de gestión de Castillo ha sido de 59 cambios ministeriales, con el Ministerio de Interior siendo uno de los más afectados: en menos de 12 meses el sector ha tenido siete ministros. Apenas tres ministros se mantuvieron en el mismo cargo en el que fueron asignados desde el inicio del gobierno de Castillo, tal como muestran los gráficos superiores.

PUBLICIDAD

No obstante este escenario que afecta la gestión del Estado, para Jiménez es importante que se considere la base de comparación de la inversión pública sobre todo los primeros meses de este año, luego de que el Ministerio de Economía (MEF) impulsó paquetes de inversiones y anotó niveles récord de crecimiento en este indicador.

VER +
Perú impulsará inversiones en zonas mineras para evitar conflictos sociales

Si ponemos en contexto el año pasado la inversión pública fue récord histórico de todos los tiempos, es difícil ganarle a esa ejecución. Había muchos proyectos públicos embotellados y Waldo Mendoza como ministro (en la primera mitad del 2021) hizo que se ejecute rápido y se ejecutó muchísimo dinero el año pasado. Con ese techo es difícil ganarle o pedirle al gobierno con otras cosas que enfrentar, como la inflación y las protestas que vienen a continuación, que este sea un indicador de impulso”, precisa el economista de Macroconsult.

PRODUCTO BRUTO INTERNO (PBI) Y EMPLEO

La desaceleración del crecimiento de la economía peruana en los últimos meses ha ido casi en línea con la expectativa de diversos economistas a raíz del fuerte rebote económico en el primer semestre del 2021. Sin embargo, algunos indicadores se han visto más afectados de lo esperado por el impacto de las paralizaciones mineras entre febrero y junio; y con los datos actualizados al mes de mayo ello se ha notado en un menor impulso del PBI primario.

PUBLICIDAD

En un reciente informe el BCR destacó que las actividades primarias disminuyeron 3,6% en mayo de este 2022, resultado que refleja la menor actividad minera, principalmente por la paralización de Las Bambas, y la menor producción de harina, aceite, conservas y congelados de pescado, por la menor captura de especies marinas

Por otro lado la tasa de empleo a nivel nacional se ha ido recuperando trimestre a trimestre, pero los economistas consultados por Bloomberg Línea enfatizan que no se puede perder de vista que el empleo adecuado todavía no regresa a los niveles previos a la pandemia.

¿QUÉ ESPERAR DEL MENSAJE A LA NACIÓN EL 28 DE JULIO?

Mientras el mundo enfrenta más incertidumbre por el lado económico, Odar, Jiménez y del Carpio coinciden en que el presidente Castillo tiene la oportunidad de dar mayor seguridad para las inversiones a nivel interno, considerando que las expectativas oficiales del BCR y Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) todavía apuntan a un nulo crecimiento de la inversión privada.

A la incertidumbre política se le está sumando la caída de los términos de intercambio, que podría contribuir en llevar a la baja nuestra expectativa de inversión privada de -3,3% para este 2022. Nosotros teníamos impacto de incertidumbre política, pero hay que ver cómo se desenvuelve la situación internacional”, detalla Jiménez.

PUBLICIDAD

El economista enfatiza que Castillo tiene la posibilidad de “tranquilizar las aguas” este 28 de julio en su mensaje presidencial, dejando atrás los cambios de reglas de juego como las propuestas de una nueva Constitución o un cambio del capítulo económico de la Constitución peruana.

La apertura de esta investigación se da un día después de que la Fiscalía peruana abrió otro caso contra Pedro Castillo por el presunto delito de encubrimiento personal, tras las denuncias del exministro Mariano González a inicios de esta semana.

Con el mínimo de exigencias es lo que se le puede pedir a un presidente que no está haciendo las cosas bien. Dar tranquilidad es importante en un entorno como este. Empujar proyectos es también necesario, y el ministro de Economía dentro de todo me parece que hace una gestión interesante y podría ayudar un poco”, señala Jiménez.

Para del Carpio, lo fundamental en el corto plazo es generar condiciones y reglas de juego claras para que la inversión privada no se espante más. “Más que acciones muy activas es necesario tener la cancha adecuada para que la inversión se pueda dar, y no tratar también de hacer más rígido aún el empleo. Ahí si vemos medidas que preocupan un poco, que hacen la contratación formal aún más cara y aún más compleja de lo que es actualmente”, advierte.

Finalmente, Odar puntualiza que un comentario sobre cómo dinamizar la inversión privada en el corto plazo o el relanzamiento de algún bloque de proyectos grandes de infraestructura pública “pueden generar un contexto favorable promotor para la inversión privada, pero por ahora el gobierno está yendo en un sentido totalmente contrario”.

TE PUEDE INTERESAR