“Los consumidores están viéndole valor a la tecnología blockchain”: Mastercard

En entrevista con Bloomberg Línea, Daniel Acosta, VP de Cripto de Mastercard LatAm, profundiza sobre las tendencias del uso de cripto de los latinoamericanos y las estrategias de la compañía para incorporar la tecnología blockchain en sus servicios

Por

San Salvador — De la curiosidad por las criptomonedas, los latinoamericanos están pasando a la acción. Apenas en 2020, el 40% de los latinoamericanos manifestaban interés por las cripto; en 2021, el 51% ya efectuaron al menos una transacción de este tipo, según estudios de Mastercard.

El año pasado marcó un período de aceleración para la adopción de esta nueva tecnología, explica en entrevista con Bloomberg Línea Daniel Acosta, vicepresidente de Productos Comerciales, Criptodivisas y Blockchain de Mastercard para América Latina y el Caribe.

Según la encuesta New Payments Index 2022, de Mastercard, LatAm ya cruzó el umbral de más de la mitad de su población experimentando con pagos en cripto. ¿Qué ha motivado esta adopción?

Una serie de factores empujaron a los latinoamericanos a aventurarse al blockchain, sobre todo la creciente inflación y la devaluación de las monedas nacionales ante el dólar, que superó el doble dígito en países como Argentina, Colombia y Chile, y también fue particularmente alta en el Perú y Brasil.

La decisión de El Salvador de instaurar a bitcoin (XBT) como moneda de curso legal también influyó. Acosta no le atribuye directamente la adopción, pero sí “es una noticia que ha generado interés tanto de gobiernos como de personas”, opina.

En 2021, bitcoin y las criptomonedas también llegaron a nuevas cotas de precios, visitando la zona de los US$60.000 en marzo, octubre y noviembre, lo que les atrajo titulares favorables, tras pasar buena parte de 2020 alrededor de los US$10.000 y por debajo de los US$20.000.

Para Acosta, hablar de cripto en Latinoamérica no se limita a Bitcoin, Ethereum (XET) y similares; para entender esta tecnología en la región también hay que abordar el papel de las stablecoins, es decir monedas estables que procuran guardar una paridad 1 a 1 con divisas tradicionales o fiat, tales como el dólar estadounidense.

“Parte de las consideraciones en el mundo de criptomonedas viene muy relacionado también a la dolarización de algunos de los países por medio de las stablecoins”, analiza Acosta.

Aquí, un extracto de la conversación de Bloomberg Línea con el ejecutivo sobre las tendencias que detectó el New Payments Index 2022, presentado en junio, y las estrategias de Mastercard para incorporar a blockchain en sus servicios:

Bloomberg Línea: En el estudio New Payments Index, Mastercard plantea que el 51% de los latinoamericanos ya ha operado con criptomonedas. ¿Cómo evalúa este resultado?

Daniel Acosta, Mastercard: Cuando comparamos América Latina con el resto de regiones a nivel mundial, algo que se resalta es que tenemos un clúster de países interesante que ha sido altamente afectado por la devaluación de las monedas. Cuando hablamos de cripto en general, la gente siempre lo referencia a Bitcoin, Ethereum o básicamente a las monedas criptomonedas que son nativas de blockchain; sin embargo, también vale la pena resaltar que parte de las consideraciones en el mundo de criptomonedas viene muy relacionado también a la dolarización de algunos de los países por medio de los stablecoins o las monedas estables, donde vemos que, fuera de las tradicionales, también empiezan en algunos países como Venezuela, Argentina, Colombia, México y en Centroamérica.

Los consumidores están tratando de ahorrar parte de sus salarios para protegerse por temas de inflación y devaluación también con este tipo de monedas estables. Cripto como tal en Latinoamérica viene agarrando bastante tracción por ese tipo de soluciones y es importante recalcar que eso es uno de los principales puntos a resaltar sobre nuestro estudio.

¿Cuáles son las stablecoins sobre las cuales han detectado aceptación?

Bitcoin, Ethereum son líderes en adopción en lo que son ese segmento, pero sí se empiezan a ver algunas monedas como USDC que empiezan a tomar un poco más de relevancia en algunos mercados.

Si ahora hay un 51% de latinoamericanos que ya han operado con cripto, ¿cuántos eran años atrás?

El año pasado tuvimos un reporte, el New Payments Index, y en aquel momento cuatro de cada diez consumidores en América Latina estaban interesados en saber más y en utilizar criptomonedas. Desde ese momento hasta ahora hubo un cambio muy grande en la tendencia. Si bien en años pasados veníamos siguiendo y tratando de conseguir alguna data, no habíamos hecho algo tan extenso.

Pero más que fijarnos en el 51% de la población como tal, lo importante es ver esa tendencia: los consumidores están viéndole valor a la tecnología blockchain y que mientras más se vaya trabajando en términos de regulación, de educación, y mientras más compañías locales empiezan a ofrecer este tipo de servicios, habrá una adopción mucho más acelerada.

Es importante es ver cómo compañías como MercadoLibre, con MercadoPago, empiezan a ofrecer soluciones de compra y venta de cripto dentro de su misma plataforma; jugadores como Nubank, siendo uno de los bancos digitales líderes en la región desde Brasil, comienzan a traer este tipo de soluciones dentro de sus plataformas para vender y comprar cripto. Esto empieza a generar una democratización del acceso a las criptomonedas pues anteriormente los clientes tenían que acudir a compañías que a lo mejor no tenían tanta presencia local, esto está generando que más consumidores se familiaricen con este tipo de activos.

¿Cómo trabajan con Nubank y otros actores relevantes?

Nuestra relación empezó hace muchos años. Siendo un banco digital, cuando una persona baja un producto con ellos o crea una cuenta para transaccionar, tienen el producto con nosotros, en este momento no está transaccionando con criptomonedas directamente, sino que lo utilizan ellos para darle posibilidad de pagos a sus clientes.

En el mundo de cripto hemos venido sacando muchos productos relevantes con compañías como Nexo y Gemini, en Estados Unidos; con Belo en Argentina. Sabemos que a nivel de regulación los comercios todavía no están listos para recibir un pago directamente con criptomonedas en la mayoría de mercados.

En Mastercard creamos un producto híbrido en donde una persona con balance en criptomonedas puede ir a pagar a cualquier establecimiento que acepte Mastercard; nosotros nos encargamos de procesar un pago para que no haya una desestabilización en los mercados con las monedas locales. Inmediatamente cuando se hace el pago, el exchange o la fintech lo vende directamente en el mercado de criptodivisas y nos aseguramos que ese comercio pueda liquidarlo en moneda local para que no tenga ningún impacto y con eso generamos una estabilidad, eliminamos la fricción en los pagos con criptomonedas.

¿En qué países están emitiendo esas tarjetas de crédito o débito cripto?

En Argentina, como te decía, con Belo tenemos una tarjeta; estamos viendo con Bitfi, en Brasil también. En Brasil tenemos también un híbrido entre cripto y moneda tradicional, con una fintech que se llama Moeda. Nos dimos cuenta que el sector, ni el gobierno, ni el sector tradicional de la banca estaba yendo con suficiente capital de trabajo al sector agro, así que están tokenizando commodities futuros para darle acceso a capital a los agricultores cerca del Amazonas en Brasil.

¿Cómo se tokenizan los productos agrícolas y cómo entra Mastercard en este esquema?

Mastercard provee en este proyecto el mecanismo para ejecutar los pagos, que es la tarjeta donde recibe el crédito el agricultor; Moeda se enfoca en agricultores cerca del Amazonas en varias áreas, uno puede ser por ejemplo açaí, que es que es un producto brasileño muy conocido a nivel global. Ellos miran el histórico de producción de una finca y la proyectan al futuro.

Te doy un ejemplo, si una finca espera producir una tonelada de açaí se pueden emitir 1.000 tokens que representen a un kilo de aceite, Moeda sube estos tokens a un exchange donde inversores los compran y el dinero se le deposita en una tarjeta Mastercard al agricultor para que lo invierta en semillas, en el equipamiento que necesita para ese ciclo de cosecha, entre otros. Los inversores de los tokens pueden recuperar el dinero en el B2B Marketplace de Moeda, a donde acuden compradores mayoristas de açaí, y cuando ellos adquieren el producto cancelan la deuda del agricultor, los inversionistas reciben su capital más un interés y, de esa manera, se genera mayor actividad económica en ese segmento. ¿Por qué es importante resaltar esto? Porque no únicamente se habla del cripto tradicional, sino también cómo la tecnología blockchain viene a crear nuevas formas de acceso a capital de trabajo y de inclusión financiera, que es sumamente importante para América Latina.

¿Se asemeja más a un minimercado de futuros, o un mercado de financiamiento directo sin intermediación bancaria?

Es justamente una combinación de ambos, se trata de futuros por la tokenización y especulación de cuánto producto va a salir de cada una de las fincas; y al poder combinar esto con blockchain, que democratiza la inversión en diferentes mecanismos, ahí se cierra ese gap de cómo se le da ese capital de trabajo extendido a un agricultor que no lo tenía anteriormente. Eso es parte de lo interesante que se está viendo con la evolución de la tecnología.

Regulación cripto, desafío para Latinoamérica

Según la reciente encuesta, el 71% de los latinoamericanos afirmó que usaría más criptomonedas si entendieran como funcionan y el 68% quisiera poder pagar con cripto diariamente. ¿Qué aspectos no se logra todavía dominar acerca de las criptos?

En todas partes, la educación cripto tiende a ser un tópico. Por ejemplo, para entender el concepto de la custodia de un asset digital como las criptomonedas la gente tiene que meterse a aprender temas un poco más complejos. Cuando se empiecen a sacar servicios mucho más simplificados, donde la persona no tenga que preocuparse él mismo de la custodia de qué pasa con mi moneda, tal como lo hacen los bancos hoy con una cuenta de ahorros, o que si pierdes el PIN puedes llamar a alguien que te ayude a recuperarlo, eso va a traer un mayor entendimiento sin tener que meterse tanto en la parte técnica de cripto.

Otro de los hallazgos de Mastercard es que el 82% de los latinoamericanos quiere tener funciones cripto en las instituciones financieras, de las cuales ya son clientes. ¿Cómo está reaccionando la industria financiera ante esta demanda?

Las entidades financieras ahora, comparado a lo que se escuchaba por ejemplo hace cuatro años, ya se han dado cuenta de que cripto está acá para quedarse, que los consumidores le ven valor a cripto y finalmente empezamos a ver una tendencia donde hay muchísimo interés tanto de la banca tradicional como las fintech.

La regulación sigue siendo el mayor obstáculo que todavía tienen las entidades financieras para poder ofrecer servicios de cripto. Hemos validado muchísimo interés de jugadores muy tradicionales de entrarle al tema –un ejemplo, en Argentina el Banco Galicia salió diciendo que iba a vender criptomonedas y por el regulador tuvieron que parar porque no había claridad si podían o no ofrecer ese tipo de servicios.

Las fintech en la gran mayoría de mercados están investigando u ofreciendo algunos servicios de cripto para entender más cómo los adopta la población, pero tienen límites de hasta dónde pueden ir con su oferta. Cuando los bancos tradicionales y las fintechs puedan ofrecer este tipo de servicios van a darle una mayor certeza a los consumidores de que ya hay compañías reconocidas, eso va a traer una mayor adopción, pero todo dependerá de cómo evoluciona la regulación en los países.

¿Ha tenido efectos la aprobación de la Ley Bitcoin en El Salvador en la adopción de bitcoin y las criptomonedas en América Latina?

Es difícil relacionar únicamente la noticia de El Salvador a la adopción directa. Nosotros habíamos visto que en América Latina las condiciones de devaluación fueron unas de las principales razones que movieron la adopción, pero vale recalcar que cuando un gobierno hace un anuncio como lo hizo el presidente Nayib Bukele en El Salvador, esto crea también una visibilidad en la región, no únicamente de consumidores, sino también de otros gobiernos, para ver cómo este piloto en el país se mueve. Creemos que es una noticia que ha generado interés tanto de gobiernos como de personas, pero no lo podemos atribuir directamente a la adopción.

¿En Centroamérica cómo ve el panorama de adopción cripto?

En Centroamérica estamos en proceso de trabajar con varias fintech en el lanzamiento de soluciones de cripto. No podemos decir nombres por ahora, pero vemos un gran interés del sector fintech en entrar al cripto en general y estamos trabajando de la mano con ellas para mirar casos que que traigan valorar los diferentes mercados.

¿Hacia dónde va Mastercard con las cripto en América Latina?

Estamos evaluando mucho todo lo que son productos con tecnología blockchain en general. Como he mencionado anteriormente, primero es cómo ayudamos a una persona que tenga un balance en cripto a través de nuestro programa de Crypto Card para poder ejecutar pagos en todos los comercios donde aceptan Mastercard; también estamos trabajando muy de la mano en todo lo relacionado a la seguridad y la transparencia en las transacciones de cripto por medio de las adquisiciones que hemos hecho como CipherTrace, que es una de las compañías más reconocidas en inteligencia en el blockchain. Estamos trabajando activamente para lanzar también programas de rewards o recompensas cada vez que, por ejemplo, compras una tarjeta, cómo ayudamos a una persona que no quiera gastar sus ahorros para invertir en cripto, pero que sí quiera aprender de una manera pasiva cómo poder acumular puntos en cripto.

Nos interesa muchísimo el mercado de remesas, donde sabemos que blockchain está trayendo mucha eficiencia en las transferencias internacionales y estamos haciendo muchas alianzas con este tipo de billeteras para que cuando una persona reciba un depósito en cripto en una de estas monedas pueda tener esta tarjeta para darle uso a la criptomoneda, ya sea que tenga que ir un ATM a retirar dinero o hacer un pago; fuera de eso también estamos experimentando en países como Estados Unidos un piloto para la compensación de algunas transacciones con stablecoins para mejorar los procesos operativos de pagos de nuestra red.

¿Esa compensación con stablecoins es un proceso operativo interno dentro de Mastercard?

Más que todo, cómo le podemos ayudar a compañías nativas de cripto, como un exchange, que tenga un programa de tarjeta con nosotros y le quede mucho más fácil hacer la compensación de volúmenes con Mastercard a través de algunas monedas estables –no todas–, porque obviamente ha habido noticias como el UST que impactan, sino solamente con algunas monedas que nosotros consideramos que son mucho más seguras para empezara a ver cómo optimizamos toda esa cadena de pagos.

–Acosta se refiere a UST, la moneda estable algorítmica de Terra/LUNA cuyo precio se desplomó en mayo–

¿Con cuáles stablecoins están trabajando? ¿Tienen proyecto de alguna propia?

No, no puedo confirmar nombres todavía; pero en este momento no tenemos plan de sacar ninguna tampoco. Básicamente estamos usando algunas de las stablecoins que vemos en los mercados.

Además puede leer: