Impulso de la OTAN en el patio trasero de China aviva los peores temores de Xi

Los líderes de Japón y Corea del Sur se encuentran entre los asistentes a una cumbre de la alianza militar por primera vez

Por primera vez, los líderes de Japón, Corea del Sur, Australia y Nueva Zelanda asistirán a una cumbre de los 30 miembros de la Organización del Tratado del Atlántico Norte.
Por Isabel Reynolds
28 de junio, 2022 | 08:32 PM

Bloomberg — Desde la invasión de Ucrania por parte de Vladimir Putin, China ha culpado a la OTAN de enemistarse con Rusia y ha acusado a Estados Unidos de querer establecer una alianza similar en Asia-Pacífico. La presencia de cuatro líderes de la región en España esta semana no hará sino aumentar la paranoia de Pekín.

Por primera vez, los líderes de Japón, Corea del Sur, Australia y Nueva Zelanda asistirán a una cumbre de los 30 miembros de la Organización del Tratado del Atlántico Norte. En la reunión que comienza el martes en Madrid, la alianza está dispuesta a calificar a China de “desafío sistémico” en las nuevas directrices políticas para la próxima década, reflejando los cambios en el panorama geopolítico a medida que el presidente Xi Jinping se une cada vez más a Putin en oposición a las democracias del mundo.

Aunque Estados Unidos ha descartado la idea de que se esté preparando una OTAN para Asia-Pacífico, el gobierno de Joe Biden ha reforzado los lazos con sus socios de la región para contrarrestar la asertividad de China en los territorios en disputa y sancionar a funcionarios clave por supuestos abusos de los derechos humanos en lugares como Xinjiang y Hong Kong. También crece el temor de que Xi intente invadir Taiwán en los próximos años, lo que podría desencadenar una guerra más amplia en Asia.

Un ejercicio que simula un ataque con misiles del Ejército Popular de Liberación chino en Chiayi, Taiwán, el 9 de junio. Fotógrafo: Lam Yik Fei/Bloombergdfd

En una cumbre virtual de los BRICS a la que asistió Putin la semana pasada, Xi acusó a EE.UU. de pretender ampliar las alianzas militares y dividir la economía mundial en zonas mutuamente excluyentes. El líder chino advirtió que “los que se obsesionan con una posición de fuerza” sólo “caerán en un enigma de seguridad”.

PUBLICIDAD

“El nuevo desarrollo ciertamente hará que China se sienta incómoda, rodeada y amenazada”, dijo Vivian Zhan, profesor asociado especializado en política china en la Universidad China de Hong Kong, sobre el enfoque de la OTAN en China.

El martes, el portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores chino, Zhao Lijian, dijo que la OTAN se había convertido en una “herramienta de ciertos países para mantener su hegemonía”. Agregó que China sigue una política exterior independiente de paz, y calificó el crecimiento de la segunda economía mundial como “una oportunidad para el mundo”.

“Después de perturbar a Europa, la OTAN no debería intentar desestabilizar a Asia y al mundo entero”, dijo Zhao.

PUBLICIDAD

Los aliados de EE.UU. y sus socios de seguridad en Asia no están convencidos de que el ascenso de China sea pacífico. En los últimos años, Pekín ha incrementado su actividad militar en torno a Taiwán y se ha vuelto más asertivo en los territorios en disputa frente a sus costas, desde Japón hasta Filipinas. Ha impulsado la cooperación en materia de seguridad con los Estados insulares del Pacífico, cerca de Australia, y ha desencadenado el combate fronterizo más mortífero con la India en décadas.

Sin embargo, los líderes asiáticos que asisten a la cumbre de la OTAN deben caminar por una línea muy fina con Pekín. China sigue siendo el mayor socio comercial de Japón, Australia, Corea del Sur y Nueva Zelanda, y ha utilizado esa influencia para infligir dolor en las disputas geopolíticas.

Hace aproximadamente una década, una disputa sobre las islas del Mar de China Oriental reclamadas tanto por Tokio como por Pekín provocó un boicot de los consumidores chinos de productos que prolongó una recesión en Japón.

“Es imposible que Japón se enfrente a China por sí solo, ni económica ni militarmente”, dijo Kyoko Hatakeyama, profesora especializada en seguridad de la Universidad de la Prefectura de Niigata. “EE.UU. nos apoya, pero aun así, es un poco difícil, así que debemos hacer que Europa se interese”.

Las acciones de China han provocado que Japón, bajo el mando del Primer Ministro Fumio Kishida, se comprometa a mejorar su ejército, alejándose del pacifismo que adoptó bajo una constitución redactada por EE.UU. tras su derrota en la Segunda Guerra Mundial. Esto incluye el aumento del gasto en defensa más allá de un límite establecido desde hace tiempo en el 1% del producto interior bruto.

Corea del Sur se encuentra en una situación similar. El presidente Yoon Suk Yeol, un conservador recién elegido, ha tratado de alinear su país más estrechamente con EE.UU. y sus aliados en Europa.

La vinculación con la OTAN “puede proteger los intereses de Corea del Sur frente a los de Pekín en caso de que disminuya la influencia de EE.UU. en la región del Pacífico a largo plazo”, afirmó Cheon Seong-whun, antiguo secretario de estrategia de seguridad de la oficina presidencial de Corea del Sur.

PUBLICIDAD

El primer ministro australiano, Anthony Albanese, que asumió su cargo el mes pasado, advirtió esta semana a China que aprendiera las lecciones del “fracaso estratégico” de Rusia en Ucrania cuando sopesara qué hacer con Taiwán.

La invasión de Ucrania unió a las naciones democráticas, “ya sean miembros de la OTAN, o no miembros como Australia”, dijo Albanese en una entrevista con el Australian Financial Review.

Sin embargo, aunque los países asiáticos están más interesados en vincularse a la OTAN, hay pocas perspectivas de que se sumen a un acuerdo de defensa colectiva similar. EE.UU. y otras potencias coloniales intentaron en su día formar la Organización del Tratado del Sudeste Asiático como una OTAN regional para luchar contra el comunismo, pero sufrió problemas de organización y acabó disolviéndose en 1977.

Todos los tratados de defensa mutua de EE.UU. en Asia (con Japón, Corea del Sur, Filipinas y Australia) son bilaterales y existen desde hace décadas. Las naciones del sudeste asiático, en particular, no tienen interés en elegir un bando, y Japón y Corea del Sur siguen enfrentados por disputas derivadas de la pasada colonización de la península de Corea por parte de Japón.

PUBLICIDAD

Sólo una crisis regional, como una invasión china de Taiwán, podría impulsar a las naciones asiáticas a superar sus diferencias y formar un bloque de seguridad, según el legislador japonés y exviceministro de Defensa Akihisa Nagashima.

VER +
Guerra en Ucrania: OTAN planea aumento de fuerzas de alta disponibilidad

“Si China intentara unificarse con Taiwán por la fuerza, no creo que otros países asiáticos pudieran aceptarlo, y podrían considerar la creación de una OTAN asiática”, dijo. “Pero en este momento, nadie se uniría. Y aunque se creara de algún modo, no funcionaría”.

Con la asistencia de Kari Soo Lindberg, Philip Glamann y Jeong-Ho Lee.