Ciudad de México — En México la población LGBTI+ asciende a cinco millones de personas, lo que representa 5,1% de la población de 15 años y más, y significa que una de cada 20 personas se identifica como parte de esa comunidad, reveló la Encuesta Nacional sobre Diversidad Sexual y de Género (ENDISEG) 2021, publicada por el Inegi.
En el contexto del Día Internacional del Orgullo LGBTI+ y, por primera vez, el Inegi publicó información sobre la población LGBTI+ en México, a fin de visibilizar y conocer las principales características de esta población.
El instituto indicó que con esta encuesta el país se posiciona como uno de los primeros en el mundo en ofrecer este tipo de cifras.
La población gay, lesbiana, bisexual o de otra orientación sexual LGB+ asciende a 4,6 millones de personas, lo que representa 4,8% de las personas de 15 años y más.
La población transgénero, transexual o de otra identidad de género que no coincida con el sexo asignado al nacer es de 909.000 personas, esto es 0,9 % de las personas de 15 años y más.
El Estado de México concentra el mayor volumen de población LGBTI+ con 490.000 personas de 15 años y más, seguido de la Ciudad de México, con 311.000 personas y Veracruz, con 308.000 personas.
Ahora bien, en proporción con su población de 15 años y más, Colima presenta el porcentaje más alto con 8,7%, seguido de Yucatán y Querétaro, con 8,3% y 8,2%, respectivamente.
De los cinco millones de personas que se identifican como parte de la población LGBTI+, más de la mitad (67,5%) tiene entre 15 y 29 años. Este dato puede deberse a una mayor apertura y autorreconocimiento por la población de menor edad.
¿Cómo es la estructura de la población LGBTI+?
Al observar la comunidad LGBTI+ por grupo etario, se identifica que en el grupo de 15 a 19 años el porcentaje de población LGBTI+ es de 15,6%, en contraste, en el grupo de 60 y más años solamente 0,9% se identificó como LGBTI+.
El 64,9% de la población LGBTI+ se reportó como soltera. El 16,7% declaró vivir en unión libre y 13,9% reportó estar casada. El 11% se adscribió como persona indígena y 3,9% se identificó como afrodescendiente.
El 26% de la población LGBTI+ informó que, cuando requiere de atención médica, acude a instituciones públicas como IMSS, ISSSTE, Pemex, Ejército o Marina y 19,4% dijo atenderse en el INSABI (antes Seguro Popular). Casi la mitad (49,8%) reportó asistir a hospitales privados o consultorios de farmacia.
En cuanto al nivel educativo, más de la mitad de la población LGBTI+ (62%) cuenta con un nivel educativo medio superior o superior. En contraste con la población No LGBTI+, el porcentaje que cuenta con estos mismos niveles educativos es de 46,4%. Lo anterior puede relacionarse con que la población LGBTI+ está en edades más jóvenes y ha alcanzado una mayor escolarización.
Por grupos ocupacionales de la población LGBTI+, resalta que 13,2% reportó prestar servicios personales y 8,3% está en puestos administrativos y en ventas. Al comparar con la población No LGBTI+ los porcentajes son menores: 8,2% y 5,9%, respectivamente.
Los grupos ocupacionales en los que la población LGBTI+ reportó menor participación respecto a la población No LGBTI+ fueron trabajadores artesanales con 7,7% y trabajadores industriales y del transporte con 6,2%. Solo 4,6% tiene un puesto en cargos de mando como funcionarios, directores y jefes.
Te puede interesar: