¿Cómo tomar mejores decisiones? No se trata solo de la capacidad de decisión

Twitter
Por Therese Raphael
18 de junio, 2022 | 07:53 AM

Bloomberg Opinión — Algunas personas son más decididas por naturaleza. Esas personas que se adelantan a los hechos toman decisiones con seguridad, desde las más triviales hasta las que cambian la vida, se apegan a ellas y no miran atrás. ¿Pero toman mejores decisiones?

Resulta que las personas indecisas no toman peores decisiones. De hecho, el arte de tomar buenas decisiones tiene que ver tanto con la forma en que las tomamos y con poner en práctica nuestras decisiones, como con las propias elecciones.

Wojciech Zajkowski, investigador de postgrado de la Universidad de Cardiff, y dos coautores llegaron a esta conclusión tras estudiar la forma en que las personas toman decisiones. Su trabajo, revisado por expertos, se publicó en línea a principios de este mes.

PUBLICIDAD

A partir de una encuesta inicial realizada a 723 personas, formaron dos grupos de 60 encuestados en función de las respuestas a preguntas que medían el “control de la acción”, uno de los principales factores que se cree que determinan la eficacia de la toma de decisiones y la capacidad de ejecución.

Según esta clasificación, las personas “orientadas a la acción” (aquellas a las que les resulta más fácil iniciar y seguir las decisiones) se adaptan más fácilmente a la presión del tiempo o al estrés y son más propensas a seguir sus decisiones. Las personas “orientadas al estado”, en cambio, encuentran las decisiones más difíciles, son menos flexibles, más propensas a cuestionar las elecciones que han hecho y más propensas a abandonar los esfuerzos más tarde.

En caso de que se lo pregunte, sólo una pequeña parte del control de la acción de una persona se debe a factores de personalidad como la extroversión o la apertura.

PUBLICIDAD

A los participantes se les sometió a una serie de tareas cognitivas sencillas y se les comparó con una serie de factores, como la rapidez con la que podían adquirir nueva información, la cantidad de información que necesitaban para comprometerse con una elección y la confianza que tenían en su decisión.

Para sorpresa de Zajkowski, no hubo ninguna diferencia material en cuanto a la calidad o la precisión de las decisiones que tomaron. Las personas orientadas al estado demostraron ser tan capaces de responder con rapidez y precisión a las tareas cambiantes y de incorporar información adicional.

Sin embargo, había una diferencia importante entre los grupos: Las personas orientadas al estado carecían de la misma confianza en sus decisiones. Un segundo experimento, en el que se añadieron tareas subjetivas, confirmó el hallazgo inicial.

El problema para los más deliberativos y orientados al estado es que la baja confianza en las decisiones puede traducirse fácilmente en desánimo, desesperación o simplemente en un bajo nivel de compromiso con las propias elecciones. Y para quienes siguen largos cursos de estudio hacia una trayectoria profesional, escriben libros, crean empresas o reparan relaciones, esa dedicación constante puede ser el factor clave que determine el éxito.

El pensamiento convencional considera que el mal control de la acción (o la excesiva orientación al estado) es un fallo de las habilidades ejecutivas y los controles. De hecho, cada vez se hace más hincapié en ayudar a los jóvenes a adquirir mejores funciones, como la iniciación de tareas y la planificación, que son cruciales en la vida. Pero, curiosamente, Zajkowski dice que su investigación muestra que no son las habilidades cognitivas las que importan tanto como las habilidades “metacognitivas”, que él describe como el “pensamiento sobre el pensamiento”.

En una llamada de Zoom desde Tokio, donde está realizando una investigación postdoctoral, Zajkowski dice que está orientado al estado por naturaleza: tardó seis años en publicar el artículo después de recoger los datos. “Estar orientado a la acción se asocia a mejores resultados en la vida, a un mayor bienestar y a ser más feliz y una persona más exitosa”. Pero no siempre es más beneficioso ser una persona orientada a la acción, añade.

El ejemplo obvio es el de aquellos que se comprometen a tomar una mala decisión, pero apenas se interrogan o reflexionan sobre sus elecciones y las consecuencias. Las personas orientadas a la acción también pueden ser más propensas al sesgo de confirmación, por lo que son más fáciles de manipular o quizás de dejarse llevar por figuras carismáticas.

“Una lección obvia de esto es que estar en cualquiera de los dos extremos suele ser malo. Hay muchos casos en los que la deliberación es muy útil. El problema es cuando es excesiva y entonces se convierte en un problema para completar los compromisos”, dice.

PUBLICIDAD

Otra lección es que la mayoría de las personas prosperan en un entorno que aprovecha sus puntos fuertes y les ayuda a compensar en parte sus prejuicios, especialmente los que se inclinan hacia un extremo del espectro acción-estado. Una persona orientada hacia el estado puede ir mejor en un entorno que le imponga un poco más de estructura y presión de tiempo (escribe nerviosa, 30 minutos antes de la hora de entrega).

Una pregunta a la que no tengo respuesta es hasta qué punto podemos extrapolar realmente estos experimentos. Zajkowski no duda en señalar las limitaciones de estos experimentos. El campo conocido como “juicio y toma de decisiones” es vasto e incluye, por supuesto, la investigación pionera que llevó a los premios Nobel a Daniel Kahneman y Richard Thaler y el trabajo enormemente influyente en la ciencia del comportamiento, como el libro de Katy Milkman de 2021 “How to Change” (Cómo cambiar”)o el icónico libro de Richard Thaler y Cass Sunstein de 2009 “Nudge”.

Y, sin embargo, la mayoría de las investigaciones sobre la toma de decisiones (que terminan en informes “si-entonces” sobre cómo las personas que adoptan una determinada estrategia toman mejores o peores decisiones que las que adoptan un enfoque alternativo) no han dado esos frutos. En un artículo publicado el año pasado en Science Direct, dos destacados investigadores, David Weiss y James Shanteau, afirmaron que la mayor parte de lo que se ha hecho en este campo durante el último medio siglo ha sido de poca utilidad.

El problema, sugerían, es la excesiva dependencia de modelos rígidos que no se replican en el mundo real. “El camino más fácil para captar esta desafortunada realidad es considerar cómo un investigador de JDM (juicio y toma de decisiones) respondería a la petición de ayuda de un amigo para tomar una decisión difícil en la vida. Es poco probable que el consejo esté influenciado por los trabajos de los últimos 50 años”, escribieron.

PUBLICIDAD

Su consejo a los investigadores más jóvenes no era que se rindieran, sino que “estudiaran decisiones reales”. Una de las decisiones más fáciles de tomar en el campo de la psicología parece ser estudiar cómo elegimos. Para los que buscamos indicaciones, el trabajo de Zajkowski parece sugerir que deberíamos preocuparnos menos por la calidad de nuestras elecciones y centrarnos más en la confianza y el compromiso.

Esta nota no refleja necesariamente la opinión del consejo editorial o de Bloomberg LP y sus propietarios.

Este artículo fue traducido por Estefanía Salinas Concha.