Elecciones hacen que Colombia hoy sea visto como más riesgoso que Brasil

Desde Jupiter Asset Management aseguran que ello se debe a la incertidumbre actual porque los indicadores macroeconómicos favorecen a Colombia

15 de junio, 2022 | 04:00 AM

Bogotá — Síguenos en las redes sociales de Bloomberg Línea Colombia: Twitter, Facebook e Instagram

Hace apenas un año Colombia perdió el grado de inversión y quedó en el mismo escalón de calificación de Brasil, pese a ello, las cifras muestran que las proyecciones favorecen a Colombia, pero a pesar de sus buenos pronósticos hoy el mundo lo veo como un país expuesto a más riesgos que Brasil.

PUBLICIDAD

Y es que el tema electoral ha acaparado la atención de inversionistas, pues Colombia está próximo a elegir entre dos candidatos antisistema. Por un lado, Gustavo Petro, líder de izquierda, y del otro, Rodolfo Hernández, un empresario de la construcción que ha protagonizado varias polémicas durante su vida política.

Alejandro Di Bernardo, analista de crédito en el equipo de Renta Fija de Jupiter Asset Management, habló con Bloomberg Línea sobre la región, y en especial, sobre cómo se percibe a Colombia de cara a los próximos años.

VER +
Colombia: en el top 5 de mayor desempleo de la OCDE, pese a liderar en PIB

Precisamente el analista expone que Colombia hoy paga una prima mayor a la de Brasil a pesar de que sus fundamentales dan mejores señales. “Es interesante, porque si dejamos de lado el tema político y vemos solo lo macroeconómico, los CDS de Colombia deberían estar por debajo de Brasil, pero lo que vimos este año es que esa relación se invirtió y ahora Colombia paga alrededor de 20 puntos básicos más que Brasil”.

Di Bernardo sostiene que “si vemos la macro encontramos que Colombia tiene un nivel de deuda sobre PIB menor a Brasil, va a presentar un crecimiento mayor y en términos fundamentales va a estar mejor que Brasil este año, entonces muchos de los spreads que vemos reflejan el nerviosismo por las elecciones y hacia futuro dependerá de qué pase con eso”.

El analista, además, dice que es una particularidad que han venido viendo desde Jupiter AM en la región. “En América Latina vemos 3 tendencias principales: 1) El voto antisistema y está pasando justo en la era postcovid, lo vimos en Chile, lo vemos en Argentina, en Perú y ahora en Colombia, 2) las encuestas no necesariamente son reflejo de lo que va a pasar, y eso muchas veces pasa porque los votantes toman decisiones los días antes de ir a votar entonces hay grandes proporciones de voto en blanco y eso hace que difiera mucho entre la encuesta y el resultado final, 3) Estamos viendo congresos fragmentados. Antiguamente teníamos partidos tradicionales y en los países y hoy en día hay fragmentación de gobierno y eso es lo que genera incertidumbre y volatilidad política y eso se refleja en los spreads”.

Pese a ello, Di Bernardo asegura que las proyecciones para Colombia, por ahora, son positivas. “El promedio de crecimiento de América Latina será del 2% a pesar del alza de las materias primas. Esta vez, a diferencia del pasado, no es por mayor demanda sino por poca oferta. Sin embargo, estimamos que Colombia va a crecer alrededor del 5%”.

VER +
FMI confía en que estabilidad macroeconómica de Colombia seguirá tras elecciones

Aclara el experto que a pesar de las incertidumbres que hay con Colombia, y en general la región, el resultado electoral no basta para que mejore o empeore la visión sobre el país, sino que esperarán a conocer cuál será el plan que intentará impulsar el próximo presidente.

PUBLICIDAD

“Lo que nosotros creemos es que en la región necesitamos ver estabilidad política y un plan creíble a largo plazo. Se requiere un plan macroeconómico y lo que se quiere es ver sustentabilidad a largo plazo de su deuda, eso es lo que nos interesa como bonistas, ver niveles de deuda estabilizándose”, dice Di Bernardo.

Dice que en el futuro inmediato, el panorama está resuelto. “Gane quien gane, la macroeconomía de Colombia va a estar mejor en 2022 que en 2021, pero necesitamos ver un plan macroeconómico a largo plazo y ese plan deberá tener en cuenta la parte fiscal, una reducción del déficit, y mejoras en temas de inversión para que le crecimiento sea sostenible y no solo por las materias primas”, indicó Di Bernardo.

VER +
Villar cree que se requerirá que la tasa de interés sea contractiva en Colombia

Si bien el Gobierno de Colombia ha dicho que en el corto plazo no se requiere una reforma fiscal, el analista de Jupiter dice que “a largo plazo Colombia necesita una reforma fiscal porque el nivel de déficit exige que se vaya viendo una reducción, creemos que en 2022 se va a reducir por el precio de las materias primas, pero pasado 2022 hacia 2023 y 2024 tendremos que ver un plan concreto de déficit”.

Finalmente, frente a las tasas de interés del Banco de la República dice que “mientras la inflación en Colombia se mantenga en niveles altos el Banco de la República va a tener que seguir haciendo alzas de tasas, mientras que otros países como Brasil y Chile van más rápido. Esperamos que la tasa llegue hasta el 8%, pero todo esto tiene que verse reflejado en una menor inflación”.