Para Casal, el uruguayo detrás de Nowports, fletes no volverán a precios prepandémicos

El jefe de operaciones del nuevo unicornio analizó en entrevista con Bloomberg Línea el futuro del sector logístico y los desafíos del ecosistema tech en Uruguay

El cofundador y jefe de operaciones del unicornio marcó las claves para que las empresas uruguayas puedan escalar. Foto: Nowports
14 de junio, 2022 | 05:00 AM

Montevideo — La startup de logística Nowports, fundada por el uruguayo Maximiliano Casal y el mexicano Alfonso de los Ríos, vale ahora US$1.100 millones, lo que a fines de mayo la convirtió en un nuevo unicornio para LatAm, y el primero de habla hispana dentro del sector de la logitech. Lo hizo tras una ronda de inversión Serie C de US$150 millones, como corolario del crecimiento de una empresa fundada a inicios de 2019 que ahora busca seguir en expansión.

Mientras prepara aperturas en nuevas ciudades de México o Brasil, la empresa también prepara su llegada a Miami, España y Hong Kong, pero además ya trabaja en su IPO para salir a la bolsa en un horizonte de dos años, detalló Casal en entrevista con Bloomberg Línea desde Montevideo.

El jefe de operaciones de la compañía (30 años) también analizó el futuro inmediato del sector logístico, y avizoró que “difícilmente se vuelve a los niveles pre pandemia” en el precio de los fletes, entre otros aspectos por acuerdos entre las navieras para elevar sus márgenes de rentabilidad.

PUBLICIDAD

Además Casal habló sobre las retracciones del mercado de capitales, aunque valoró que esa corrección “al final del día” es algo “sano”, ya que lo otro “no era sustentable”, en alusión a empresas que buscaban crecer a cualquier costo y las dificultades que eso generaba para contratar personal.

El fundador de Nowports también habló sobre cómo posicionar a una empresa desde Uruguay. “Entiendo el concepto que quizás a veces quieren transmitir, pero también a veces se sesga mucho a los emprendedores a decir ‘empiezo en chiquito en Uruguay’ y después veo cómo me va. Y capaz que podés, desde Uruguay, empezar en chiquito en México, en Colombia o en Brasil, que son mercado más grandes y que te van a permitir validar mejor las cosas”, dijo.

La siguiente entrevista fue editada por motivos de extensión y claridad.

PUBLICIDAD

Una vez concretado este hito de ser unicornio, ¿cuáles son los próximos pasos?

Es un hito que veníamos trabajando desde el inicio pero sabemos que es recién empezar a jugar en otras ligas. Lo que vamos a seguir haciendo es expandiéndonos desde un punto de vista geográfico. En estos años abrimos siete mercados y la idea es, más allá de Latinoamérica, empezar a explorar otros continentes: ya sea Europa, África o Asia. Lo otro es seguir lanzando productos financieros. Entendemos que nuestra propuesta de valor de combinar logística con productos financieros es lo que nos está ayudando a tener este crecimiento tan acelerado y también está alineado con lo que son las necesidades de los clientes. Tenemos en el roundmap lanzar nuevos productos, ya sea factoring o payment scapeway en la plataforma, y algún otro producto que permita generar cada vez mejor relación con los clientes. La idea es por último seguir apostando a la tecnología y a la mejora de la experiencia. El objetivo es seguir contratando en el equipo de tecnología para poder automatizar más partes del proceso, e ir acercándonos cada vez más a esa visión de tener toda tu supply chain de una forma digital.

¿Puede nombrar alguno de los países a los que aspiran a llegar o que busquen fortalecer en LatAm?

En México y Brasil la idea es aumentar nuestra presencia; seguramente abrir en alguna otra ciudad de las que ya tenemos. En México tenemos (oficinas) en Monterrey y Ciudad de México, y la idea es abrir en Guadalajara o alguna otra ciudad importante. Después en Brasil solo tenemos en San Pablo y la idea es abrir algo más al sur, y también al norte, para de esa forma cubrir el país. En cuanto a las oficinas nuevas en las próximas semanas estamos lanzando Miami y en los próximos meses vamos a lanzar Hong Kong y Madrid. El resto va a estar en algún mercado emergente como África y Asia.

VER +
DHL no cree que las cadenas de suministro se normalizarán en 2023

¿Está en sus planes salir a la bolsa?

Sí. El ser unicornio era uno de los primeros objetivos. El siguiente que nos hemos fijado es cotizar en bolsa. Sabemos que hoy en día por el contexto macroeconómico no es el momento óptimo para hacerlo, pero sí la idea es ir trabajando para una vez que nos sintamos cómodos y el contexto sea más favorable poder hacer un IPO.

¿Lo están trabajando con un equipo de consultoría? ¿Cómo viene el proceso?

Lo estamos empezando a trabajar pero es un proceso que va a tardar un año y medio o dos años.

En particular en el sector logístico existe una tensión con las cadenas de suministro que primero se dio con la pandemia, mientras el covid cero vino de vuelta a generar retrasos. ¿Qué previsión tienen ustedes sobre el sector de los fletes y sus precios?

Primero fue el covid-19 que generó una pausa en las importaciones. Después se vio maximizado el problema por el Canal de Suez y en cómo repercutió. Y ahora los últimos cierres que hubo en China también han generado implicancias. La realidad es que es difícil poder tener con precisión cómo van a estar los precios de los fletes. Lo que sí sabemos, y eso es casi que un hecho, es que difícilmente se vuelva a los niveles pre pandemia. Antes quizás podíamos llegar a a tener un contenedor de China a LatAm a US$1.500 o US$2000; difícilmente se llegue a eso. ¿Por qué? Porque las navieras, que son los que tienen la ventaja total por manejar los barcos y ser los dueños, han hecho una especie de alianza fijando un precio mínimo para que el negocio de ellos sea rentable. Durante muchos años las navieras pasaban a ser un negocio que no tenía tan buena rentabilidad, sin embargo en el último año y medio hubo navieras como el caso de Maersk que tuvo en 2021 más rentabilidad que los últimos 20 años en conjunto. Eso les dio el potencial de fijar precios un poco más altos y que las empresas lo asumen. La realidad es que no lo terminan asumiendo las empresas, sino que se termina trasladando al consumidor final.

VER +
¿Cuánto depende Uruguay de China?: entre el peso comercial y la tensión geopolítica

¿Cómo vienen siguiendo la coyuntura actual de alza de tasas y la incertidumbre de las cotizaciones en diversas tecnológicas? ¿Cómo puede afectar su negocio?

Todo este contexto macroeconómico primero impactó en los mercados públicos y por consiguiente a las pocas semanas se vio trasladado al mercado privado, principalmente a las startups y los Venture Capital. Creo que estamos en un ciclo no tan bueno para levantar capital. El mercado cambió. Los múltiplos que muchas veces se utilizaban antes eran números demasiado grandes, y están empezando a ser un poco más sensatos. Ha habido una corrección, que no necesariamente es mala. A veces la corrección permite hacer un reset y empezar de nuevo, porque quizás estábamos en un contexto que es demasiado loco. Y en lo que termina repercutiendo era en empresas que estaban dispuestas a crecer sin importar el cómo y a tener que gastar o quemar el capital de forma acelerada para justificar cada vez más el levantamiento de capital. En nuestro caso en particular desde el inicio hemos sido muy cuidadosos en cómo invertimos el capital. Buscamos tener una disciplina financiera muy grande, que es algo que al final del día los inversores nos han premiado de cierta forma en las rondas y en cómo hemos ido creciendo. Si bien no somos 100% profitable, tenemos varias oficinas que lo son, y buscamos siempre la rentabilidad. El modelo de crecimiento de otras startups es crecer a cualquier costo; no lo compartimos. Sí crecemos y crecemos muy rápido, pero crecemos de una forma saludable. Mientras exista ese crecimiento las buenas startups van a poder seguir teniendo capital disponible. Obviamente hay menos capital del que había antes. Hay un tema de liquidez. Eso no quiere decir que no se pueda levantar dinero. Se puede levantar dinero pero con otros términos, a otro ritmo, y a su vez en distinta cantidad. Antes escuchábamos de empresas con una ronda semilla de US$15 millones. Eso no creo que se de Incluso empresas que pre ingresos y pre producto tenían una valoración de US$30 millones. Eso no se va a dar tanto. Va a haber una corrección que al final del día es sano, porque lo otro no era sustentable.

Distintas startups de LatAm han realizado ajustes y despedido personal, también empresas con Netflix o los anuncios de Elon Musk, ¿cómo atraviesa Nowports esta situación?

Hay un hiring freeze a nivel de la gran mayoría de las startups. Muchas empresas que cotizan en bolsa como Tesla o Coinbase pusieron un hiring freeze y además retiraron todas las ofertas de aquellas personas que iban a entrar. En nuestro caso al poder tener disciplina financiera y al haber levantado nuestras rondas de capital tan próximas…levantamos la serie B en diciembre y la serie C hace unas semanas, entonces tenemos la espalda financiera para poder crecer. Era uno de los motivos también por los que levantamos la Serie C. No teníamos ninguna necesidad de capital pero era para poder capitalizar estas oportunidades que se iban a dar en el mercado frente al cambio de tendencia. Desde ese punto de vista nos favorece un poco porque va a haber gran talento disponible o más abierto a escuchar oportunidades. La idea es que nos va a ayudar a seguir construyendo un equipo de alto nivel. En LatAm creo que también había muchas startups que en el último año y medio habíamos levantado mucho capital y se había empezado a perder un poco el mindset que teníamos antes de que en LatAm buscábamos hacer más con menos. Y sin embargo en algunos lugares estábamos pagando sueldos a nivel EE.UU. o Europa. Creo que ahora va a haber una corrección y eso también permite poder seguir manteniendo talento bueno sin necesidad de mirar otros mercados por la competitividad. A nosotros nos pasaba bastante que un developer en México ganaba lo mismo que uno en EE.UU. por la competencia feroz que había. Eso va a estar un poco más amigable y ameno para las startups que quieren mantener su cordura financiera.

Yendo a Uruguay, ¿cómo definiría al momento del ecosistema tecnológico local?

En los últimos meses a nivel de software hemos escuchado de muchas adquisiciones, lo cual demuestra que tenemos un potencial y una capacidad muy buena. A nivel de startups, más enfocada a producto. Hay buenas startups pero faltan más cantidad de casos. También mientras se de la posibilidad de ver casos exitosos como es el dLocal, el de Nowports, el de PedidosYa, esos casos inspiran y motivan a otros emprendedores. Estamos bien. Todavía falta seguir construyendo. Tenemos muy buena formación académica, muy buen talento y un capital humano muy importante. La formación uruguaya está a los mejores niveles, pero muchas veces nos pasa eso de que nos quedamos en Uruguay y no tenemos esa ambición a ir por más.

PUBLICIDAD
VER +
GeneXus: así creció la tecnológica uruguaya adquirida por Globant y su rol en pandemia

En entrevistas anteriores usted mencionó su experiencia en Stanford. ¿Qué le recomendaría a los emprendedores uruguayos?

No solo Stanford, sino conocer la costa oeste de Estados Unidos te permite ver otra realidad. Quizás uno piensa a veces que emprendiendo en Uruguay ya se las sabía todas y que entendía cómo se jugaba a este juego. La realidad es que el mundo de allá es mucho más agresivo. Hay miles de programas en distintas universidades en EE.UU. que permiten por lo menos tener una experiencia de algunos meses para conocer ese estilo de vida. Creo que si tienen la posibilidad es bueno que vayan a EE.UU para formarse tanto a nivel de universidad como de network con fundadores de empresas. Lo otro es que muchas veces escuché la frase de que Uruguay es el laboratorio perfecto para probar las cosas por el tamaño de mercado. Y en realidad estoy parcialmente de acuerdo con eso, y parcialmente en desacuerdo. Quizás hay grandes ideas que en un mercado tan chico no funcionan, pero eso no quiere decir que no tengan potencial. Un claro caso de eso es dLocal. dLocal quizás podría haber empezado a operar en Uruguay, y sin embargo su primer mercado fue Brasil. ¿Por qué es eso? Porque entendieron desde el inicio el potencial que había en otros mercados, y eso no quiere decir ni que Uruguay es malo ni que Brasil es lo mejor. Es entender un poco hacia dónde vamos y qué estamos construyendo. Entiendo el concepto que quizás a veces quieren transmitir, pero también a veces se sesga mucho a los emprendedores a decir ‘empiezo en chiquito en Uruguay’ y después veo cómo me va. Y capaz que podés, desde Uruguay, empezar en chiquito en México, en Colombia o en Brasil, que son mercado más grandes y que te van a permitir validar mejor las cosas. A veces lo que no funciona en Uruguay inicialmente necesita una madurez en otros mercados y después sí lo podemos traer a Uruguay. O viceversa. Pero no quedarnos con que solo podemos empezar de chiquito en Uruguay porque eso a veces termina limitando un poco. Y si queremos levantar capital enserio y tratar con los VC grandes, decir estoy en Uruguay solo y tengo un “x” porcentaje del market share, que es muy chico, no termina siendo lo suficientemente atractivo como para justificar la inversión del lado de ellos.

¿Qué estímulo habría que darle al ecosistema tecnológico para escalar? ¿Lo ve por el lado de formación? ¿Por lo impositivo?

Hay dos cosas principalmente. Una es la ambición que quieran tener. No construir una solución local sino construir algo global. Lo otro es el acceso a capital. He visto muchas startups en Uruguay que quizás levantan US$20.000, US$30.000 o US$50.000 y tienen que vender un porcentaje muy grande de su empresa, entonces después si tienen que aplicar a una aceleradora en EE.UU, si quieren levantar fondos en México, Brasil o EE.UU, los inversores los empiezan a juzgar con que vendieron el 30% de la startup por US$50.000. Y en realidad ese dinero sí te puede ayudar al principio, pero nunca te va a potenciar a lograr grandes hitos. Se debe entender que el costo de los recursos acá en Uruguay y en la región en algunos casos pasa a ser muy caro, entonces deberíamos brindar mejores recursos locales o asesorar mejor para que puedan salir a nivel internacional y buscar capital que los pueda potenciar con mayor respaldo y soporte. También algo importante es que vos, como una empresa uruguaya, si no tenés tu propia red que te ayude a levantar capital se vuelve muy difícil que alguien en mercados más importantes te quiera escuchar. Necesitamos dar mucho más soporte y ese soporte los que lo pueden dar son los fundadores y emprendedores que han logrado levantar capital afuera. Tenemos que ser los padrinos para ayudar a otras startups y así armar esa comunidad que poco a poco pueda ir escalando.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

Precio de soja por las nubes: zafra en Uruguay supera previsiones y estos millones dejará

Empresas tech en Uruguay: el auge de exportaciones y un repaso por últimas fusiones