Bloomberg Opinión — ¿Estás buscando pistas sobre cómo sacar al mundo de su estado inflacionario actual? Hay peores ejemplos que el de un país cuya moneda vale menos de una billonésima parte de su valor a principios de la década de 1980.
En un momento en que la mayor parte del mundo enfrenta una sumatoria de problemas de las cadenas de suministro y el aumento de los precios de la energía, además de aranceles a las importaciones, Brasil se abre al comercio.
Es un giro notable para cualquiera que esté familiarizado con la historia del país. En los años posteriores a la Segunda Guerra Mundial, fue una cuna de la industrialización por sustitución de importaciones, una política de desarrollo popular en América Latina que ahogaba las importaciones para fomentar la fabricación nacional. Esa política terminó perdiendo ante el modelo orientado a la exportación seguido por las economías de rápido crecimiento de Asia y se ha abandonado. Aun así, los aranceles de Brasil sobre una base ponderada del comercio siguen siendo los más altos entre las economías del Grupo de los 20 después de Argentina.
Eso está empezando a cambiar. Con una inflación anual del 12,1%, su nivel más alto desde 2003, el país está buscando reducir el costo de los bienes importados. Los aranceles sobre unos 6.195 productos serían reducidos temporalmente en un 10%, anunció el Gobierno el mes pasado. Eso sigue a una ronda de medidas similares a fines del año pasado.
Más importantes fueron los recortes sobre una serie de productos esenciales de alto perfil. Los aranceles sobre el etanol, la margarina, el café, el queso, el azúcar y el aceite soja fueron eliminados por completo en marzo, y luego le siguieron en mayo aquellos sobre el pollo, la carne de res, el trigo, el maíz y los productos horneados. El ácido sulfúrico, un ingrediente esencial en la fabricación de fertilizantes, también tendría un arancel cero.
Esas reformas no van a representar una revolución en sí mismas. Las reducciones permanentes irían en contra de las reglas del bloque comercial Mercosur, por lo que los movimientos se han anunciado como medidas humanitarias temporales para aliviar el costo de la inflación a raíz del Covid-19 en el país. Después de décadas de aislacionismo comercial, no está claro si el presidente Jair Bolsonaro o el ex presidente Luiz Inácio Lula da Silva, su probable contendiente en los comicios presidenciales de este año, respaldarían un alejamiento total del proteccionismo.
El cambio probablemente ni siquiera tenga mucha aprobación entre la población. Recortar el costo de los productos agrícolas de otros países chocaría con los poderosos intereses agroindustriales de Brasil. Mientras tanto, el poder adquisitivo de los hogares ha disminuido de manera tan drástica en los últimos años que la mayoría no puede comprar alimentos importados más allá del nivel de las tasas arancelarias.
Aun así, es un giro bienvenido en una economía mundial que viene dirigiéndose cada vez más hacia el proteccionismo en los últimos años.
Hablemos de Estados Unidos. Cuatro años después del inicio de la guerra comercial del presidente Donald Trump con China, unos US$300.000 millones en importaciones de bienes (aproximadamente tres quintas partes del total) siguen sujetos a aranceles de hasta un 25%. Pekín tiene impuestos de importación equivalentes sobre casi cada centavo del comercio de US$150.000 millones que van en la otra dirección.
Si bien las guerras comerciales de la era Trump con la Unión Europea, Japón y el Reino Unido han terminado formalmente, han dejado un legado de cuotas, lo que significa que las importaciones adicionales por encima de los niveles históricos están gravadas con tasas al estilo Trump. Como resultado, hay poco margen para controlar los costos de los insumos al permitir que los productores más eficientes obtengan participación en el mercado a través de las fronteras.
El Marco Económico del Indo-Pacífico, la pieza central de los intentos del presidente Joe Biden de revitalizar las relaciones económicas de EE.UU. con Asia, tiene un aire proteccionista similar. Su contraste más marcado con el Acuerdo Transpacífico, su fallida versión de la era Obama, es la falta de reducción de aranceles y garantías de acceso al mercado.
Mientras tanto, las malas cosechas, la guerra en Ucrania y el acaparamiento de grandes reservas de cereales por parte de China han desencadenado un proteccionismo alimentario de represalias en las economías emergentes que afecta todo, desde el aceite de palma y el trigo hasta el azúcar y el pollo.
Incluso en el Reino Unido, que ha anunciado su compromiso con el modelo de cero aranceles después de abandonar la Unión Europea, las barreras aduaneras y la divergencia en las reglas con su mayor socio comercial han reducido el comercio internacional. Un informe en abril argumentó que, como consecuencia del Brexit, los precios de los alimentos estaban un 6% más altos de lo que hubieran sido de no haberse salido el país del bloque.
Hay algunas señales de que la distensión en el comercio finalmente podría estar en el horizonte. “Podría tener sentido” reducir los aranceles sobre algunos productos, y la Administración Biden estaba analizando el tema, dijo a CNN la secretaria de Comercio, Gina Raimondo, el domingo. La secretaria del Tesoro, Janet Yellen, estaba presionando al Gobierno para reducir los aranceles, dijo el mes pasado. El Instituto Peterson de Economía Internacional argumentó en marzo que las reducciones arancelarias plausibles podrían reducir la inflación en 1,3 puntos porcentuales. Incluso India, que no es un modelo de comercio abierto, permitió el mes pasado importaciones limitadas de aceite de cocina libre de impuestos para aliviar la presión sobre los hogares.
Un giro hacia una flexibilización en lugar de un endurecimiento de las restricciones sería un cambio bienvenido. Esperemos que pocas otras naciones tengan que llegar hasta las profundidades de la miseria económica que han llevado a Brasil a reexaminar su adherencia de larga data a los derechos de importación. Aun así, la necesidad siempre ha sido el origen de la invención. Esperemos que las presiones inflacionarias actuales induzcan a los Gobiernos a comenzar a desmantelar las barreras comerciales.
Esta nota no refleja necesariamente la opinión del consejo editorial o de Bloomberg LP y sus propietarios.