Buenos Aires — La gastronomía tradicional argentina es un clásico en todas las fechas patrias, y el 25 de mayo no es la excepción. Desde locros y guisos hasta empanadas, hay una variedad de comidas para todos los gustos. Pero por el impacto de la inflación, los pastelitos criollos, uno de los alimentos más consumidos durante esta jornada, se han convertido en “un lujo”, según afirman representantes panaderías del país.
Los pastelitos pueden estar relleno de dulce de batata o de membrillo, y son un símbolo dulce del feriado en el que se conmemora el inicio de la Revolución de Mayo.
Día de la Patria: ¿qué se celebra el 25 de Mayo en Argentina?
Este miércoles, 25 de mayo es feriado en Argentina por el Día de la Patria, cuando se conmemora la conformación del primer gobierno patrio de la historia del país, en lo que marcó el inicio de la Revolución de Mayo de 1810. Es uno de los feriados inamovibles que figuran en el calendario nacional.
Los acontecimientos de esa revolución transcurrieron a lo largo de la Semana de Mayo, y constituyeron el comienzo de lo que se convertiría en el Estado Argentino, que proclamaría su independencia el 9 de julio de 1816.
La tradición de los pastelitos
A pesar de ser una tradición en el país, este año no será fácil acceder a la clásica confitura de hojaldre porque, como todos los alimentos, sufrió un fuerte aumento de precios ante por los costos de su producción.
“Con relación al año pasado, hay mucha diferencia de precio. Está cara la materia prima. Todo aumentó”, aseguró Eduardo Almiron, vicepresidente de Panaderos de Quilmes, en diálogo con Bloomberg Línea.
“Comer pastelitos este 25 de mayo es un lujo”, analizó el representante de la industria.
En tanto, Emilio Majori, presidente de la Federación Industrial Panaderil, coincidió en que es “impresionante” lo que subieron los precios de la materia prima.
“Es un producto de confitería y ha subido, por lo menos, dos veces el costo”, señaló en declaraciones a este medio y apuntó: “La materia prima sale casi como la mano de obra”.
¿Cuánto aumentó la materia prima de los pastelitos?
Almirón comparó: “La harina estaba $1.100 en 2021 y ahora se fue a $2.200, $2.300″, mientras que la margarina el año pasado “estaba $3.000 y ahora está $9.500″.

“La caja de grasa refinada, el año pasado, tenía un precio de $2.800 y en la actualidad está $8.500, $9.000″, manifestó el panadero.
En ese sentido, se quejó de que los insumos están “carísimos” y comentó que también hubo un aumento en “los huevos, el azúcar y las esencias”.
¿Cuánto cuesta un pastelito?
Según calculó Almiron, el pastelito criollo registró este año un incremento superior al 100% de un año para el otro, aunque aclaró que se trata de un promedio, dado que el precio depende, en gran parte, de la zona en la que está ubicada la panadería.
Así, indicó que en “un barrio popular en 2021 tenía un precio de en torno a $40, mientras que este año en ese mismo lugar cuesta entre $80 y $100. Además, aseguró que “en una confitería céntrica, el precio puede llegar a tocar los $200″.
TE PUEDE INTERESAR:
Inflación de 230% en tres años: los rubros que más aumentaron en Argentina desde 2019
Argentina ya tiene más inflación acumulada que Venezuela en 2022
Inflación 2022 en Argentina: tras el 6% de abril, ¿qué pasará en los próximos meses?