Panamá se prepara ante próxima revisión del GAFI

El pasado 4 de marzo el organismo le concedió un periodo de gracia para que ajuste algunas normas que supuestamente incumple.

La Ley 129 que obliga a los agentes residentes a reportar los beneficiarios finales todavía está en la fase de implementación. Aún no se han generado los reportes.
24 de mayo, 2022 | 12:35 PM

ciudad de Panamá — En su relación ambivalente con el Grupo de Acción Financiera (GAFI), en cuya lista gris fue incluida en 2014 para luego salir en 2016 y volver de nuevo en junio de 2019, Panamá busca mostrar los avances que ha tenido para demostrar la fortaleza de su lucha contra el blanqueo de capitales.

Será del 13 al 17 de junio próximo cuando el país presentará sus avances ante el grupo revisor del GAFI, luego de que este le concediera el pasado 4 de marzo un periodo de gracia para que cumpla con algunas normas que supuestamente no ha cumplido.

“Panamá ha desarrollado estrategias que promueven, protegen y defienden nuestra economía de bienes y servicios, de aquellos desafíos que enfrenta como parte de un mundo globalizado y un mundo cambiante que estamos enfrentando”, aseguró el ministro de Economía y Finanzas, Héctor Alexander.

PUBLICIDAD

La relación de Panamá con el GAFI, organismo que señala al país como un paraíso fiscal “es una etiqueta injusta y completamente mal focalizada”, no dudo en afirmar recientemente la canciller panameña Erika Mouynes en entrevista con Bloomberg.

Para la funcionaria, lo interesante es que al país se le sigue señalando, a pesar de no estar ni siquiera en las primeras posiciones de este tipo de jurisdicciones, como sí lo están Estados Unidos, Reino Unido, Japón y Alemania, todos miembros del G7, y “ninguno” ha sido incluido en las listas grises de los reguladores financieros.

VER +
EE.UU. y Suiza lideran los sistemas ‘más cómplices’ en el lavado de dinero

Ahora, en su cruzada por salir de la lista gris, Panamá ha desarrollado diversas acciones que ayudarán a que se le reconozca la sostenibilidad y fortaleza de su sistema de prevención de capitales, dijo por su parte Isabel Vecchio, secretaria técnica de la Comisión contra el Blanqueo de Capitales.

PUBLICIDAD

Aunque dijo no querer ser pesimista, Mayra Rodríguez, del World Compliance Association (WCA), señaló que en el manejo de los beneficiarios finales de las estructuras societarias el país ha logrado algunos avances, aunque todavía tiene que dar mayores pasos sobre este tema.

“Tenemos ya en vigencia la Ley 129 que obliga a los agentes residentes a reportar los beneficiarios finales, sin embargo, esta herramienta todavía está en implementación, todavía no se han generado esos reportes, a pesar de que los sectores, en este caso la mayoría abogados, están todavía en proceso de capacitaciones”, afirmó Rodríguez.

Por esta razón, sostiene que aún no se podrían presentar resultados, además de que no hay un porcentaje significativo de abogados que se hayan registrado en la plataforma habilitada por la Superintendencia de Sujetos No Financieros para que se les asigne un acceso para cuando puedan iniciar con el registro de los beneficiarios finales de cada una de las sociedades donde ellos sean agentes residentes.

“Todavía no podemos brindar el resultado que se espera del país hacia las evaluaciones de los organismos internacionales”, lo que es preocupante, apuntó la representante de WCA, quien agregó que la Superintendencia de Sujetos No Financieros está muy limitada “para poder abarcar la gran cantidad de sujetos no financieros de nuestro país”.

Rodríguez se mostró en desacuerdo con la calificación de “paraíso fiscal” que se le hace a Panamá, aunque considera que el mal uso de las estructuras societarias constituidas aquí ha causado desconfianza “y que se nos vea de manera negativa” a nivel internacional.

“Panamá tiene demasiadas normativas, regulaciones que debemos cumplir, pero siempre hacemos la ley primero, y después vemos cómo la vamos a cumplir”, acotó.

Instó a las autoridades a no solo recopilar información de los beneficiarios de las estructuras societarias, sino a visualizar qué vamos  a hacer con esos datos, siempre con miras a poder prevenir el blanqueo de capitales, los riesgos,  y cambiar la visión que se tiene de Panamá.

En palabras del ministro Alexander el país ha fortalecido los aspectos técnicos y la comunicación con los organismos internacionales “mediante un diálogo constante, sincero y de respeto mutuo, así como con diversas jurisdicciones”.

PUBLICIDAD

Ante los embajadores, cuerpo diplomático y jefes de misiones acreditados en el país, Alexander expuso los avances que se tienen para presentar ante la próxima revisión del GAFI.

En su intervención, el ministro reconoció que todavía hay un camino por recorrer, “pero exaltamos que las acciones presentadas han ido mucho más allá de lo solicitado”, lo que le permite al país demostrar que ha reforzado su sistema, lo que garantiza “mantenerlo de forma tangible y sostenible a través del tiempo”.

En tanto, la canciller Mouynes sostuvo que es importante que al país se le reconozca los esfuerzos realizados, frutos del compromiso de las autoridades para continuar con el cumplimiento del plan de acción.

Agregó que los cambios que se están haciendo son profundos, requieren tiempo, e implican un compromiso para salir de una vez por todas de las listas que pesan sobre la economía panameña.