Día de la Madre en Uruguay llega en escenario de “luces amarillas” para el consumo

La inflación y el poder de compra, la caída en expectativas de consumo, y la informalidad son vistas como señales de alerta por parte de la Cámara de Comercio y Servicios

Por

Montevideo — El Día de la Madre se posiciona cada año como una fecha clave para el sector del comercio y los servicios en Uruguay, por ser una de las de mayor consumo, y en 2022 presenta el adicional de ser la primera conmemoración después de dos años que estuvieron marcados por la pandemia. El hito comercial de este domingo ocurre en un contexto en el que el sector viene con un repunte, aunque todavía persisten señales de alerta y “luces amarillas” identificadas con desde la Cámara de Comercio y Servicios del Uruguay.

La asesora económica de la gremial, Ana Laura Fernández, dijo en diálogo con Bloomberg Línea que si bien no cuentan con estudios específicos sobre el nivel de ventas, “está claro que el Día de la Madre y las fiestas tradicionales son los dos momentos de mayor movimiento comercial”, y en los que las empresas del sector “ponen mucho esfuerzo en lograr sacarle la máxima potencialidad”.

“Este Dia de la Madre también tiene cierta particularidad en el sentido de que es el primero luego de una pandemia bastante compleja para el sector. No es que estemos en una situación normal pero relativamente si, entonces esto genera mayor entusiasmo por esta fecha, para que impacte en los niveles de venta”, agregó Fernández.

Las señales de la macro

Pero más allá de las expectativas optimistas, la asesora de la Cámara de Comercio dijo que para los empresarios del sector se presentan “algunas luces amarillas”. Entre los factores mencionó la inflación, que afecta el poder de compra y las expectativas de consumo, un crecimiento de la actividad pero no tan alto como el esperado, y el contrabando a partir de la diferencia de precios con Argentina.

“Esas variables más cercanas que estamos viendo son las que prenden esa luz amarilla de cómo va a ir recorriendo el sector este camino de recuperación, quizás en forma más lenta a lo que uno podía pronosticar”, dijo Fernández. “Hoy los principales aspectos no están relacionados con la pandemia sino con el contexto macro económico local, que al final del día es lo que está definiendo los resultados del sector en términos de volumen de ventas”, agregó.

Inflación y consumo

El informe de actividad trimestral del sector servicios, relevado por la cámara junto a Equipos Consultores y difundido esta semana, mostró crecimiento pero a menor ritmo, lo que para los empresarios abre la interrogante sobre la velocidad de recuperación del sector.

“Eso pone una interrogante de que tan consistente es el proceso de recuperación, con lo que nosotros vemos un cierto freno en la velocidad. No solamente por menores tasas sino por una disparidad a nivel de rubros”, dijo Fernández.

El nivel de actividad varía según los rubros, los tipos de bienes y los tamaños de las empresas. El resumen ejecutivo del informe destacó la performance de los servicios, con una suba de 15,2% real interanual de las ventas en el primer trimestre. Sin embargo, el registro del primer trimestre fue menor al observado en el trimestre anterior, detalló el informe.

En el caso de los bienes fue destacado el dinamismo de indumentaria, juguetes y papelería y oficina, y los retrocesos de ópticas, mini mercados y cuidado personal.

“Si bien nosotros estamos pronosticando para 2022 un crecimiento del sector en un entorno del 4%, de todas formas el consumo privado, como gran determinante del resultado del sector comercio, hoy se está viendo impactado por diferentes frentes, en particular por el poder de compra de los hogares, con la cual ahí todavía hay como interrogantes que pueden dificultar el proceso más consolidado de recuperación del sector”, añadió asesora de la Cámara de Comercio.

Y esto determina también las expectativas de las familias a nivel de consumo.

El Índice de Confianza del Consumidor (ICC) cayó en marzo y marcó un cambio de tendencia al entrar en la zona de moderado pesimismo, según el indicador elaborado por Equipos Consultores y la Universidad Católica del Uruguay. El estudio advirtió que uno de los temas que impactó en el público encuestado fue la inflación. En Uruguay, el Índice de Precios al Consumo se ubicó en 9,4% en la medición interanual en los 12 meses cerrados a marzo, lo que había marcado un avance desde 8,85% en febrero. En abril el IPC se mantuvo en el mismo nivel.

En cuanto al ICC de marzo de 2022, el tercer mes del año tuvo un descenso de 5,3 puntos, lo que representó “la mayor contracción del índice″ desde el inicio de la pandemia, sostuvo el documento. “Con un puntaje de 45,8, el índice sale de la zona de moderado optimismo (más de 50 puntos) en la que permaneció por cinco meses y se sitúa en la zona de moderado pesimismo (entre 40 y 50 puntos)”, completó el informe.

El poder de compra de los salarios tuvo una caída de 2,1 % en los 12 meses cerrados a marzo. El Índice Medio de Salarios de marzo de 2022 marzo 2022 registró una variación mensual de 0,23%, acumulada en el año de 4,50% y en los últimos 12 meses de 7,10%. En el nominal la variación interanual fue de 7,28%. Para ese mes la inflación interanual se ubicó en 9,38%.

La amenaza del mercado informal

Fernández dijo que la actual “realidad de precios” también hace que “se intensifique” el comercio informal. La cámara trabaja junto a Aduanas, el Ministerio del Interior y las intendencias para combatirlo. En tanto, los comercios de frontera ya reclamaron por la brecha de precios, en busca de beneficios por parte del gobierno para al menos atemperar las diferencias con Argentina, sobre todo.

“El contrabando hoy está golpeando bastante al sector comercio por la realidad regional que estamos viviendo”, dijo al señalar que la situación ocurre no solo en el interior, sino también en Montevideo, con la venta ambulante y por canales digitales que no estén registrados.

“La realidad regional hace que hoy haya un incentivo diferencial de precios a qué estos productos claramente están mucho más baratos, entonces el consumidor también se ve como atraído por estos menores precios y eso perjudica al comercio formalmente establecido”, concluyó la asesora de la Cámara de Comercio.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

Manteca uruguaya: por qué es un ejemplo de cómo reemplazar exportaciones a Rusia

Javier Milei: ¿Cómo es el plan del diputado para eliminar la inflación en Argentina?

Lacalle Pou lanzó plan de asentamientos por US$240M y dice que cumple “un sueño”