El salario mínimo no funciona en el campo colombiano: Ana Fernanda Maiguashca

Para la presidenta del Consejo Privado de Competitividad mejorar el trabajo en Colombia es urgente. Fomentar la formalidad en lo rural y urbano, la gran tarea

El salario mínimo no funciona en el campo colombiano: Ana Fernanda Maiguashca
10 de mayo, 2022 | 04:00 AM

Bogotá — Ad portas de que inicie un nuevo gobierno en Colombia son varias las oportunidades para resolver las tareas que quedaron pendientes tras la crisis derivada por el coronavirus y también aquellas que se han ido acumulando con los años como mejorar las condiciones laborales en el país.

“La informalidad es uno de los problemas más estructurales del país en su productividad y competitividad, tenemos un mercado y entorno empresarial destacados por su informalidad”, dijo a Bloomberg Línea Ana Fernanda Maiguashca, presidenta del Consejo Privado de Competitividad (CPC).

Para la directiva hay un espacio importante para mejorar el mercado laboral y ello está relacionado con no seguirle cargando a la generación de empleo formal “todos los pesos y costos que hasta el momento hemos venido cargando”. En sus palabras, “en el mercado laboral hay un sistema en el que la protección social se casa íntegramente con el empleo formal, pero si no tienes uno de estos no tienes esa protección social y esa receta no le funciona a la protección social ni al empleo formal, porque ni generas la protección que necesitas, pero sí encareces la generación de empleo formal”.

PUBLICIDAD
VER +
Desempleo colombiano sigue sin mover la aguja de las expectativas del mercado

Y como Colombia es un país donde las realidades son distintas entre el campo y la ciudad, Maiguashca resaltó que las condiciones laborales y de informalidad en la ruralidad son mucho más altas que el 60% de lo que puede ser en el ámbito urbano, por ello es importante prestarle atención a ese tema y sus posibles salidas.

“La camisa de fuerza que le pusimos al empleo formal no se compadece con la forma en la que se hace la producción en el campo. Las instituciones como el salario mínimo, los aportes parafiscales, la estructura de pago no funciona cuando estamos en el campo. De todas las revisiones que tenemos que hacer en ese arreglo social creo que la más urgente es esa”, agregó la presidenta del CPC.

VER +
Salario mínimo de 2022 no le llegará a la gran mayoría del campo colombiano

Según datos del Departamento Nacional de Estadística (Dane), al desagregar a la población ocupada por el número de salarios mínimos al que tiene acceso, la gran mayoría del campo (7 de cada 10) no gana ni siquiera un sueldo de estos al mes, mientras que en el total nacional 4 de cada 10 no logra tener ese ingreso mínimo.

PUBLICIDAD

Las cifras del Dane, entregadas en medio de la concertación del salario mínimo para 2022, son correspondientes a enero y septiembre de 2019, 2020 y 2021. Con base en esto vale decir que desde ese lapso de 2019 hasta el mismo de 2021 se ha visto un incremento en los trabajadores de las zonas rurales del país que no reciben al menos 1 salario mínimo.

En los primeros 9 meses de 2019, del 100% de los trabajadores del campo, el 69,2% no alcanzaba a ganarse 1 mínimo, dicha proporción luego pasó a 70,2% y 71,2% en igual lapso de 2020 y 2021, respectivamente. Esto representa un deterioro en los últimos años, lo cual se puede traducir en mayor informalidad.

Para Ana Fernanda Maiguashca además de mejorar la cobertura en educación básica media donde “seguimos con porcentajes no deseables” y más allá de mejorar el mercado laboral colombiano, es importante que el gobierno entrante tenga en el radar de su agenda dos cosas más: mejorar la conectividad e impulsar la internacionalización del país.

VER +
Educación en Colombia: candidatos presidenciales la llevan al centro del debate

Sobre la conectividad, la presidenta del CPC dijo que “si no nos movemos en ese camino, ya no va a ser problema de aprovechar oportunidades sino un futuro rezago. Tenemos que pensar dónde vamos a enfocar esas nuevas capacidades. Por ejemplo en 5G, va a ser importante pensar que gran parte de los recursos que tengamos vayan a mejorar la competitividad de las empresas, en hacer más productivo el entorno empresarial”, que por ende termina traduciéndose en mejoras para la población colombiana.

Respecto a la internacionalización comentó que en una economía en la que es difícil generar empleo y riqueza “es necesario buscar mercados internacionales para conectarnos más con el mundo, eso nos beneficia para crecer más, pero también beneficia a los ciudadanos con acceso a bienes y servicios más eficientes y más productividad”.

“Somos un país muy cerrado, abrirnos al mundo es clave para mejorar nuestra competitividad, nada distinto que mejorar la vida de las personas”

Sobre las reformas urgentes que requiere Colombia, Maiguashca expresó que lo primordial es fomentar el empleo formal y preocuparse por encontrar soluciones a las personas desempleadas e informales. “Dada la proporción de insatisfacción que la población ha venido sintiendo y fue creciente en la pandemia, encontramos que si a las personas no se les mejora las condiciones para progresar va a ser difícil que se discutan otras reformas”.

VER +
FMI reiteró a Colombia la necesidad de tramitar reformas estructurales

“La gente tiene que tener un mínimo de esperanza para que estén las condiciones mínimas democráticas para poder discutir cualquier otra cosa y en esa medida sentimos que la capacidad de generar empleo y protección social en el país es muy baja”