Bogotá — La ola de startups en Latinoamérica está produciendo cambios en la estructura de los fondos de capital de riesgo, que el año pasado realizaron inversiones por casi US$16.000 millones en la región, más de lo que ha atraído en 10 años.
Un aspecto clave en cuanto a las nuevas tendencias de los fondos de capital de riesgo es su enfoque en la regionalización, según lo explica en entrevista con Bloomberg Línea el director de Investigación asociado en LAVCA, Emanuel Hernández.
“Lo que vemos es que hay gestores de fondos de VC específicamente que empezaron en sus países y que ya han llegado a una escala en la que no están pensando en cómo apoyar solo a un emprendimiento colombiano, sino que están pensando en una escala regional”, dijo el especialista de la Asociación para la Inversión de Capital Privado en América Latina (LAVCA, por sus siglas en inglés).
A propósito, cifras de TTR (Transactional Track Record), Datasite y Aon indican que Latinoamérica registró en el primer trimestre del año 253 transacciones de Venture Capital.
De estas, 208 operaciones tienen un importe no confidencial que suma cerca de US$3.064 millones, un aumento del 6% en el número de transacciones y del 9% en el capital movilizado con respecto a 2021.
Brasil es un ejemplo de regionalización de los fondos de Venture Capital pues en el primer trimestre firmas como Canary (12), Maya Capital (8) o DOMO Invest (7) aportaron el mayor número de operaciones en Latinoamérica.
Y aunque con menos operaciones registradas (10), el fondo argentino Kaszek Ventures fue primero en el valor de las mismas con US$533,20 millones en el primer trimestre de 2022, por encima de la alemana Global Founders Capital (US$209,83 millones) o el mismo Y Combinator, que es estadounidense (US$110,34 millones).
Emanuel Hernández, de LAVCA, se refirió a la estrategia de los líderes de los fondos de VC que, según dijo, buscan invertir en startups con una filosofía que coincida con su plan de internacionalización.
“Entonces, están diciendo: ‘Vamos a lanzar un fondo que no invierta solo en Colombia sino en todo Latinoamérica, vamos a apoyar emprendedores que desde el primer día tengan en mente no solo estar en Colombia, sino que estén pensando en una expansión a México, Brasil o Perú”, afirmó, citando el caso de varias compañías colombianas como La Haus o Merqueo.
“Yo creo que esa es una tendencia muy importante porque la vemos desde los dos lados, la vemos desde los emprendedores pensando en una escala más grande, una más regional, pero también la vemos desde el lado de los fondos, que ellos también tienen en su perspectiva de buscar emprendedores que tengan ese enfoque”, resumió.
La directora ejecutiva de LAVCA, Ángela María Tafur, se refirió también a la tendencia de los corporate, grandes compañías que como la estadounidense Uber se interesan en los actores del ecosistema de startups y deciden hacer movimientos, como la compra en 2020 de la chilena Cornershop.
“Es interesante porque estas son compañías que están incurriendo en Venture Capital, porque están comprando otras empresas”, dijo.
En este sentido, destacó las oportunidades que grandes actores del sector financiero están hallando en las fintech, mientras que otras como el gigante estadounidense de software Salesforce han creado sus propios brazos de inversión, en su caso, centrado en el ecosistema de empresas de nube.
“Es una tendencia bien interesante. Los fondos locales están buscando ser regionales y también están entrando a competencia estos corporates, que también van a entrar en el ecosistema”, manifestó.
Entrevistada por Bloomberg Línea, la fundadora y CEO de Polymath Ventures, la china Wenyi Cai, se refirió a la importancia de que en los ecosistemas haya una red de fondos de capital de riesgo local, en tanto que “hay muchos negocios en Latinoamérica que los inversores extranjeros no entenderían”.
“Elenas es un muy buen ejemplo. En Estados Unidos no se necesita el comercio social en la forma en la que Elenas lo maneja, pero en Latinoamérica sí, debido a la industria de la venta directa tradicional, lo problemática que es, y cómo la gente de clase media la utiliza como una fuente alternativa de ingresos”, explicó.
Es por esto que considera que para estas empresas sería más difícil financiarse si la mayoría del capital viene de fuera, así como crecer correctamente en el caso de aquellas en fase inicial (presemilla).
“Por ejemplo, si eres una empresa colombiana y consigues una ronda presemilla de un VC internacional, muchas veces tienes que prometer expandirte a México (por el tamaño del mercado, etc.) aunque a veces no tenga sentido expandirse a ese país o expandirse en una etapa tan temprana”, apuntó.