Las lecturas recomendadas de la semana

Desde la fiebre del litio en México y Argentina, los precios de commodities, la inflación, la desaprobación de un presidente, y lo que le espera a la economía de la región

El litio es el foco de atención en varios países de América Latina.
Por Bloomberg Línea
23 de abril, 2022 | 03:17 PM

La fiebre por el litio

En México, el presidente Andrés Manuel López Obrador envió una nueva propuesta de reforma a la Ley Minera para volver la exploración, explotación y aprovechamiento del litio una actividad exclusiva del Estado, lo que significará el dejar de otorgar concesiones y permisos a empresas privadas. La aprobación de la iniciativa ocurrió a pocas horas de haber sido desechada su apuesta de reforma eléctrica para dar más control a la empresa estatal de electricidad, CFE.

Para llevar a cabo el plan se necesitaría crear una nueva empresa, aunque en medio de una política de austeridad, hay dudas sobre la viabilidad, tiempos y presupuesto.

PUBLICIDAD

El litio ha adquirido un rol clave en medio de la transición energética, ya que posee diversas cualidades que le permiten almacenar energía renovable de manera eficiente y puede ser adaptado a diferentes diseños. Pero, ¿qué es, para qué sirve, dónde se encuentra y cómo se han comportado los precios?

A pesar del negocio potencial, su extracción contamina y representa riesgos e impactos para el ambiente.

También debemos hablar de la escasez del minera. Una persona que lleva tiempo advirtiendo sobre esto es Joe Lowry, un experto algo cascarrabias que atrae regularmente a los grandes de la minería y analistas a su podcast. Conocido en los círculos mineros como “Mr. Lithium” (el señor litio), este residente de Carolina del Norte lleva décadas en el negocio. En esta lectura imperdible, el ‘Señor litio’ advierte que no hay suficiente metal para producir baterías.

Finalmente, en Argentina, el segundo país con mayores reservas de litio en el mundo después de Bolivia, estas son las empresas líderes en la fiebre del oro blanco.

PUBLICIDAD

Los salarios de los presidentes en América Latina

Los salarios de los presidentes latinoamericanos muestran una amplia divergencia, con valores netos que pueden ir de los casi US$4.000 mensuales hasta los US$11.000 (según la conversión a la moneda estadounidense al 19 de abril).

Si bien los mandatarios tienen remuneraciones que están muy por encima de la media, las mismas no alcanzan niveles millonarios como sí sucede, por ejemplo, con deportistas de élite.

Commodities e inflación

Esta semana conocimos que la inflación que golpea al mundo después de la reactivación económica se empieza a sentir con fuerza en el negocio del café con alzas de hasta dos dígitos en los precios de algunos productos, lo que coincide con duras temporadas climáticas y la crisis de suministro de fertilizantes por cuenta de la guerra en Ucrania, lo que ha impactado a Sudamérica y Centroamérica.

En cuanto a otras materias primas, los futuros de leche han repuntado más de 30%, lo que presionan los precios de productos lácteos como Grupo Lala. Los analistas explican a qué responde.

El maíz ha seguido subiendo hasta alcanzar el nivel más alto de la última década, a medida que los inversionistas sopesan las amenazas a los suministros derivadas de la guerra en Ucrania y las perspectivas de que ésta refuerce la demanda de la cosecha estadounidense.

En República Dominicana, los productos de la canasta básica siguen su ruta al alza. De un listado de 39 artículos agropecuarios que monitorea el Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo del país caribeño, el 64,1% registraron alzas en el mes de marzo respecto al mes anterior.

En México, el pan blanco, las harinas de trigo, el maíz, el aguacate y servicios como paquetes turísticos, transporte y hoteles aumentaron de precio en la primera mitad de abril en medio de la más amplia apertura de los sectores económicos desde el inicio de la pandemia de Covid-19.

En Argentina, la directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, hizo dura advertencia del FMI sobre la inflación en Argentina, dijo que es “un gran riesgo” y dijo que el organismo tiene un objetivo común con el Gobierno, que es ayudar al pueblo argentino. También manifestó que se adelantó la revisión del programa, por lo que “pronto habrá noticias del staff técnico”.

PUBLICIDAD

El desplome de Netflix

Esta semana Netflix (NFLX) se desplomó más de 30% en bolsa tras informar que perdió 200.000 usuarios. Es por primera vez que esto ocurre en una década. En menos de un día, Netflix perdió US$57.720 millones, que prácticamente es lo mismo que el valor bursátil de MercadoLibre (MELI), el rey del comercio electrónico en América Latina, y que hoy se encuentra sobre los US$56.990 millones.

Como diría Molly Smith de Bloomberg News, el amor puede ser ciego, pero los consumidores no lo son. Al menos cuando se trata de precios más altos. Un par de dólares más al mes normalmente no es suficiente para mover la aguja, pero cuando los estadounidenses enfrentan la inflación más elevada en 40 años, algo tiene que ceder. Y para 600.000 personas en EE.UU. y Canadá, ese algo fue su suscripción a Netflix.

En América Latina perdió suscriptores durante el primer trimestre, interrumpiendo el ritmo de crecimiento que había registrado en la región en los últimos meses.

Y también perdió la confianza de inversionistas estrella. Bill Ackman, quien se convirtió este año en uno de los 20 mayores accionistas de la compañía de streaming, no teme decir que se equivocó en su apuesta por la empresa de Reed Hastings y Ted Sarandos, que le implicó una pérdida de más de US$430 millones en menos de tres meses.

PUBLICIDAD

En América Latina

Fitch Ratings entregó una nueva actualización de la perspectiva del Producto Interno Bruto (PIB) para las naciones de América Latina. En el nuevo Panel de Soberanos, la mayoría de las economías de la región presentan un pronóstico de crecimiento, aunque se debe más a “efectos de arrastre estadísticos en lugar de una perspectiva interanual más brillante”. Esto es lo que debes saber.

También, si la invasión rusa de Ucrania desencadena un efecto recesivo para la economía mundial y un acceso más estricto a los mercados de capital, se agregaría estrés a un puñado de empresas de LatAm, y entre ellas, las más perjudicadas serían las aerolíneas comerciales, dijo Moody’s, otra calificadora de riesgo.

PUBLICIDAD

En Colombia

El país alista la reglamentación para el uso y producción del hidrógeno verde. Se estima que el desarrollo le permitirá a Colombia la reducción de entre 2,5 y 3 millones de toneladas de CO2 en la próxima década.

En negocios, la tercera Oferta Pública de Adquisición que lanzó la familia Gilinski por las acciones del Grupo Nutresa aún no logra coger fuerza.

No te puedes perder qué pasa con el ocaso del algodón: ¿cómo consiguió Colombia destruir su propia industria?

PUBLICIDAD

En Panamá

Autoridades del sector marítimo están bajo el escrutinio público, debido al cuestionado manejo de los derrames de hidrocarburos, tanto ambientalmente como por contrataciones millonarias; mientras que Estados Unidos posa la mirada sobre la nación bañada por los dos mares para verificar el cumplimiento de la legislación ambiental.

El Secretario de Estado de Estados Unidos (EEUU), Antony Blinken, estuvo por Panamá y mostró interés en establecer un compromiso regional para buscar mejores condiciones para los migrantes en su paso hacia EEUU. Se espera alcanzar un acuerdo regional tendiente a mitigar la salida de migrantes en la Cumbre de las Américas, a realizarse en junio próximo en California, para mitigar la salida de migrantes de sus respectivos países.

En Chile

El joven presidente de Chile, Gabriel Boric, enfrenta duro reto para cumplir promesas, en medio de una popularidad que ha disminuido desde que asumió el cargo el 11 de marzo, en medio de una creciente inflación y una serie de errores de miembros de su gabinete. La desaprobación crece, según encuestas.

En Uruguay

Uruguay prepara la apertura de su embajada en Turquía, en busca de posicionarse en una zona clave entre Europa y Asia. La resolución apunta a afianzar el vínculo bilateral mientras el gobierno del presidente Luis Lacalle Pou impulsa las conversaciones por un Tratado de Libre Comercio.

En Ecuador

Como en muchos países, en Ecuador la tecnología avanza más rápido que las leyes, y eso se vuelve un limitante para la innovación y el emprendimiento. Aquello les ocurre a las fintech ecuatorianas, a las que les sobra creatividad y talento, pero les falta soporte, mientras esperan la llegada de una buena ley.