Bloomberg Línea — La inflación es ese fenómeno que se ha convertido en un torbellino para los bancos centrales y las carteras de los consumidores alrededor del mundo. En el caso de México, el país lleva cinco meses al hilo con una inflación por encima del 7%.
El Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) metió una vez más el acelerador para ubicarse en 7,72% en las primeras dos semanas de abril, lo que superó las estimaciones previas con un promedio de 7,63%, según una encuesta de Bloomberg.
En marzo escaló al 7,45% a tasa anual, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), lo que representó su nivel más alto observado en 21 años, al tiempo que el valor de la sola canasta alimentaria urbana del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) aumentaba a MXN$1.974,57 en el tercer mes del año desde MXN$1.741,89 con respecto al mismo periodo del año pasado. Esto implicó un incremento interanual del 13,4%.
La variación mensual de la canasta fue de 1,2%, según Coneval, el organismo que por Ley es el encargado de medir la pobreza en México.
Esta canasta se compone por 37 productos entre los que se encuentran los derivados de maíz, trigo, arroz, carne, pollo, pescado, lácteos, frutas y verduras y bebidas no alcohólicas.
Asimismo, la canasta alimentaria rural subió de MXN$1.326,23 de marzo de 2021 a MXN$1.517,96, lo que representó un alza anual del 14,5% y mensual del 1,4%.
Tomando en cuenta el valor de esta canasta urbana, el consumidor destina el 37,55% del salario mínimo general que actualmente es de MXN$5.258,12 mensuales. En febrero se gastó el 37,09%.
En tanto, un año atrás, se ocupaba el 40,41% del salario mínimo cuando este era de MXN$141,70 diarios y la canasta tenía un precio de MXN$1.741,89.
¿Y si agregamos más al carrito?
Si a la canasta alimentaria urbana se le agrega la no alimentaria, también establecida por Coneval, que comprende gastos como transporte público, cuidado del hogar, cuidado personal, salud, educación y recreación, el monto se eleva a MXN$4.042,73 para marzo de este año.
Por lo tanto, las y los mexicanos destinan el 76,88% del salario mínimo en cubrir estas necesidades a marzo. Un mes antes destinaron el 76,02%. Mientras que en marzo del año pasado, gastaban poco más del 86%.
Un dato a destacar es que Coneval especifica que el valor de estas canastas sirven para determinar una definición de ingresos bajos, mas no implican una recomendación que pueda cubrir las necesidades variables de las familias en México para tener una vida adecuada.
Para un hogar conformado por cuatro personas, el umbral de ingresos bajos que Coneval estima, ligado a estas canastas, es de MXN$11.291 al mes. Por lo tanto, si una sola persona que percibe el salario mínimo mensual actual fuera la responsable de los ingresos en un hogar de este tipo, no alcanzaría para cubrir ese monto.
El hogar podría adquirir el 46,56% de los productos de estas canastas, todavía menos del 50%, frente al 38,17% al que podía acceder el año pasado.
Los sectores más golpeados a tasas anual fueron el de frutas y verduras, alimentos, bebidas y tabaco, los productos agropecuarios, según Inegi.
A tasa mensual se suman los energéticos.
Por producto, los precios del gas LP, la gasolina, el aguacate, la cebolla, el jitomate y el huevo, la tortilla fueron los responsables de impulsar los incrementos.
La escalada de la inflación en marzo obliga a Banco de México (Banxico) a ser más agresivo en su política monetaria y subir la tasa de interés cuando menos en 50 puntos base en su próxima reunión a un nivel de 7%, a fin de evitar una mayor contaminación de precios, de acuerdo con tres analistas consultados por Bloomberg Línea.
En la última reunión de política monetaria, de manera unánime, el banco central subió las tasas de interés en 6,5%. Con base a los datos de inflación del tercer mes del años, los formuladores de la política monetaria se encuentran preocupados ante el hecho de que la inflación en México podría volverse más persistente de lo previsto.
Esta nota fue actualizada con el dato de inflación a la primera quincena de abril y gasto de la canasta a febrero*