Bogotá — México es desde hace varios años un punto clave para la expansión de las startups de Latinoamérica, sirviendo como trampolín para el crecimiento internacional de los negocios.
Solo en Ciudad de México se estima que los emprendedores extranjeros crearon unos 9.800 empleos y recaudaron US$1.720 millones, según un reporte de 2021 de Endeavor Review sobre el fenómeno de la migración en el emprendimiento.
“De hecho, de un universo de 204 compañías de tecnología que han logrado levantar capital, el 31% de los fundadores se identificó como extranjero”, indica el reporte.
Se estima que en los tres primeros meses de 2022, México reportó 44 operaciones de Venture Capital valoradas en US$784 millones, un aumento del 4,76%, según cifras de TTR.
Al anuncio de la startup de autenticación de usuarios Truora, que recaudó US$15 millones en su serie A para expandirse en México, se suma la de la también colombiana Leal, una fintech de fidelización y recompensa que llega a ese mercado, en donde buscar crear 1.000 alianzas con retailers.
De acuerdo a un reciente informe de Endeavor, Google, Mastercard y General Atlantic, los países más propicios para la expansión de los unicornios en la región son precisamente México, Brasil y Colombia -en ese orden-.
Con cifras de 2021, se tiene que 145 de las 271 empresas que se expandieron aterrizaron en México, seguido por Brasil y Colombia.
El mercado mexicano se ha preparado desde hace ya varios años para convertirse en un ecosistema vibrante para las startups y hoy es sede de varios de los unicornios más poderosos en la región.
Un aspecto interesante es que la brecha temporal para alcanzar un valor de grado de unicornio se redujo en México, a diferencia de Colombia en donde el único que ha entrado a ese club es Rappi.
Muestra de esto es que mientras a la firma dedicada a la venta de automóviles usados Kavak le costó cuatro años alcanzar ese estatus; a Clara, la startup que brinda una solución a las empresas para gestionar el gasto, le tomó ocho meses.
Los pro y los contra de este mercado
En una reciente entrevista con Bloomberg Línea, la presidenta de la Asociación de Emprendedores de México (ASEM), Juana Ramírez, dijo que ese país “lleva un camino acelerado que ya había comenzado incluso antes de la pandemia”, destacando sus índices de conectividad, su cercanía al mercado estadounidense, el idioma común con los mercados hispanos, entre otros.
No obstante, matizó que apenas el 37% de las empresas en el país tiene acceso a algún tipo de financiamiento, ya sea bancario o de inversionistas, a la vez que señaló retos pendientes en cuanto a los emprendimientos de impacto social, aquellos fundados por mujeres o que atienden a otros sectores de la economía más tradicionales.
Según el informe de Endeavor Review, además del capital, otros obstáculos para los emprendedores extranjeros en Ciudad de México tienen que ver con el acceso al talento, el principal desafío para un 42% de los consultados.
Asimismo, un 10% de los emprendedores indicó que el acceso a clientes es su barrera principal y el 14% manifestó que es la regulación, que se evidencia en actividades tan sencillas como abrir una cuenta de banco, “una tarea que puede tomar meses”.
Atado a lo anterior, “un desafío común que es único para emprendedores extranjeros es la falta de contactos, lo cual hace difícil no solo conseguir clientes, sino también poder arrancar el negocio”, agregó el documento.
La visión emprendedora
Entrevistada por Bloomberg Línea, la mexicana Maite Muñiz, CPO de Truora, dijo que una de las claves para aterrizar en México es sumergirse previamente en ese mercado para entender desde cómo se comunica hasta a quiénes le tiene que vender.
“Esto pasa en cualquier país, pero de veras ir a conocerlos, ver cómo se visten, qué hacen en sus tiempos libres, qué tipo de información recaudan, en qué tipo de empresas confían, cómo eligen proveedores, etc., eso me parece muy importante porque eso cambia mucho de país a país”, mencionó.
Según la ejecutiva, México todavía es un mercado muy tradicional en elegir proveedores, en tanto que “Colombia está mucho más permeada por startups de alguna manera y son más informales a la hora de hacer negocios en ese sentido”, opinó.
“El otro punto que hay que considerar es cómo y quiénes se van a comunicar con ellos. Entonces a veces hacer las reuniones presenciales ayuda, quién de tu equipo vas a tener allá, cómo vas de alguna forma a tropicalizar tus productos para ese mercado”, afirmó.
Asimismo, un punto importante es vincular equipo local, algo que “muchas empresas te dirán que no necesitas, pero definitivamente es un plus. Tener una o dos personas que dominen la industria, que dominen el ambiente, que los clientes se puedan relacionar con ellos y sentirse atendidos por alguien local ayuda muchísimo”.
Por último, Maite Muñiz consideró clave el relacionamiento, por lo que mencionó la importancia de asistir a eventos del sector para empezar a conocer más gente en el medio y con ello que sea un poco más sencillo este aterrizaje.
Sebastián Noguera, confundador de la proptech colombiana Habi, manifestó en conversación con Bloomberg Línea que una de las ventanas de oportunidad de construir esta compañía en México “estaba en este momento y probablemente no iba estar en un año o en dos porque el mercado se está moviendo rápido”.
“Hay jugadores llegando, y de alguna manera lo que nosotros entendimos fue que tenemos una ventana de oportunidad con lo que hemos construido en Colombia, con lo similar que son ambos mercados, con los problemas de seguridad, con los problemas de informalidad del sector inmobiliario, y creemos que si venimos con nuestra propuesta de valor, podemos tener un impacto enorme y por eso decidimos dar el salto”.
Startups colombianas en México
El socio director del fondo de VC Simma Capital, Daniel Blandon, dijo a Bloomberg Línea que la expansión les ayuda a las startups a “aumentar la visibilidad y apetito de inversionistas extranjeros con el fin de obtener financiamiento futuro y mitiga riesgos específicos del país”.
“Casos que están siendo exitosos en la expansión son empresas como Rappi, Melonn y Ubits que han logrado crecer más rápidamente y obtener mayor financiamiento una vez abren nuevos países”, comentó.
Por su parte, Carlos Felipe Gutiérrez, ejecutivo de ese mismo fondo, manifestó que expandirse siempre trae retos, que van desde cómo acoplarse a nuevas culturas, hasta las legislaciones y una mayor responsabilidad para los líderes, pero las ventajas -como la diversificación, un mayor mercado, economías de escala y atraer inversión extranjera, “superan en creces los riesgos”.
Vanessa Bello, jefa asociada de Scouting de Wayra Hispam, considera que la mayor ventaja para las startups colombianas que se encuentran aterrizando en el mercado mexicano es que llegan a una economía que “es 40% mayor a nivel población y donde cerca del 80% habita en zonas urbanas”.
“El mercado mexicano para casi todos los segmentos/verticales es de al menos el doble de tamaño que lo que ocurre en Colombia. A su vez, existen fomentos y organismos para el desarrollo de acuerdos comerciales bilaterales que ayudan a que las startups extranjeras puedan escalar en dicho mercado”, indicó.
Sin embargo, añadió, los negocios “se enfrentan con algunas barreras culturales. Por ejemplo para entrar a México las empresas deben tener previsto en caja gastos de operación para unos 18 meses. Esto porque a nivel de recursos humanos, las tasas salariales entre México y Colombia son al menos 20% mayores”.