Miguel Jaramillo: “Que un joven consiga empleo formal en Perú sería aún más difícil”

El economista advierte sobre las consecuencias de restringir los contratos temporales y encarecer despidos, que podría darse con la propuesta de un nuevo código laboral del gobierno peruano

Además del ámbito laboral, Miguel Jaramillo, investigador principal de Grade, alerta que el país debe estar atento al impacto fiscal que puedan tener las recientes medidas de gasto en el mediano plazo.
14 de abril, 2022 | 10:15 AM

En edición extraordinaria de este 13 de abril el Ministerio de Trabajo de Perú publicó un anteproyecto para modificar varios aspectos del código laboral peruano, el cual podrá recibir comentarios los siguientes 20 días. Para Miguel Jaramillo, investigador principal de Grade y experto en materia laboral, algunas de las propuestas del Ejecutivo irían, más bien, en el sentido de desalentar la contratación formal. Bloomberg Línea conversó con el economista sobre estas propuestas, la reciente alza del salario mínimo en el país andino y otros temas de coyuntura económica.

¿Realmente el aumento del salario mínimo es perjudicial para las empresas más pequeñas y la contratación formal, o estamos en un escenario -dado el incremento en el costo de vida que afecta al sector más vulnerable de la población- en el que se justifica y requiere esta alza?

Creo que no es un buen momento para hacerlo, independientemente de cuanto lo aumentes. El empleo formal está bastante deprimido; estamos 15% por debajo de lo que estábamos antes de la pandemia (comparando 2019 con 2021)…

PUBLICIDAD

¿No hay una recuperación real?

No, para nada. Estamos en el nivel récord de trabajo informal. Para llegar a un nivel de trabajo informal como el que tenemos ahora tienes que remontarte a una década anterior, hacia el 2012. En ese año puedes encontrar cifras similares. Hemos perdido una década de formalización. Claramente el salario mínimo es una barrera para que las empresas se formalicen. El tercer elemento que es anterior a esto es si ves el salario mínimo como proporción de la media de salarios en Perú, es más alto que en Europa (tomando las mismas consideraciones). Con todos estos elementos, no tiene sentido la medida de aumento.

Empleo en Perú.

Pero el Ministerio de Trabajo (MTPE) hasta hace poco resaltaba que el nivel de empleo está cerca de alcanzar su nivel prepandemia. ¿Todavía estamos lejos de eso?

El empleo se ha recuperado, efectivamente, porque nosotros no tenemos un sistema de protección social que le permita a la gente estar desempleada y recibir algo para sobrevivir. La gente está saliendo a trabajar, y trabaja en lo que encuentra. Vas a encontrar, entonces, más informalidad en las calles. El empleo total sí se ha recuperado, está en niveles similares a prepandemia. Pero el empleo asalariado -no hablemos de formal siquiera- está lejos de esta recuperación. El empleo asalariado formal está en una peor situación. Estamos a niveles del 2015 más o menos, o de ahí para atrás.

¿Qué sectores sí han crecido o superado sus niveles prepandemia?

Fundamentalmente agricultura. Nunca ha aparecido como el sector que provee empleo porque es relativamente pequeño, pero entre los sectores que más han crecido figura este junto a construcción. Aún falta impulso en manufactura, servicios y el sector comercio que son intensivos en empleo. Entonces, decir que el empleo ya se recuperó es cierto si estamos de acuerdo con la calidad del empleo. Sería particularmente irónico que un Gobierno que quiere cambiarlo todo esté satisfecho con esta calidad del empleo.

Que no es óptimo.

Para nada. El empleo adecuado ha caído como 15%; el empleo en empresas de más de 50 trabajadores que es el más productivo, el más formal, que paga mejores remuneraciones, ha caído como 15%. Difícilmente puedes decir que estamos en una buena situación en el mercado laboral. No sé qué están pensando en el Ministerio de Trabajo.

PUBLICIDAD
VER +
Perú pierde atractivo para el sector minero mundial
VER +
Sudamérica aún no convence al mercado sobre el éxito contra la inflación

En una entrevista con Bloomberg Línea, David Card, Nobel de Economía del 2021,  especificó que para que el aumento del salario mínimo no perjudique a una economía, ese salario mínimo debía ser distinto al salario medio En el caso de Colombia, Card comentaba que un aumento iba a ser perjudicial para el empleo porque el salario mínimo estaba muy cercano al sueldo promedio. ¿Perú está en un escenario similar?

Sí. Muy similar. No he hecho el cálculo pero revisé datos del 2021 de cinco regiones donde el salario mínimo es incluso mayor al promedio. Ajustando los datos de la media y por las características de la PEA (población económicamente activa), en 22 de 24 regiones del Perú el salario mínimo es mayor al promedio. Por eso un aumento va a ser perjudicial.

Hubo propuestas con anterioridad sobre la implementación de un salario mínimo diferenciado por regiones. ¿Esto se podría implementar aún?

Yo vengo planteando eso desde que hay Consejo Nacional de Trabajo (CNT) y la ley le da la capacidad al CNT de establecer salarios mínimos. No al presidente, que es quien al final parece terminar decidiendo. Este último aumento tampoco pasó por el CNT. Este es un gobierno totalmente informal: no solo es pro informalidad, sino que el mismo Gobierno es informal. No cumple con las normas. En este caso no es una excepción. Ni siquiera se ha discutido en el CNT, que es el órgano que debería establecerlo.

Pero conversando con sindicatos y empresas, desde el lado de los trabajadores la sensación es que aunque se discuta largo y tendido sobre la posibilidad de subir el salario mínimo, entre otros temas laborales, nunca se van a poner de acuerdo con las empresas. ¿Hay también un escenario en el que se debería revisar cómo funciona el CNT y cómo se toman las decisiones en este espacio?

Es difícil porque la agenda de los sindicatos, además de normas y regulaciones que les den más poder, es casi únicamente salario mínimo. La capacitación laboral, por ejemplo, no les interesa.

Ahora lo que piden es que se implemente la Agenda 19.

Mira ahí qué punto tiene como objetivo mejorar o aumentar el empleo formal. No hay ni uno. No les interesa. En otros países lo que tienes es una cartera y portafolio de temas donde discutes salario mínimo, pero también otros aspectos como la preparación de la fuerza laboral. Nunca había visto en otra parte del mundo algo que ocurre con los sindicatos en Perú, que se oponen a que haya programas de capacitación de jóvenes. No solo no les interesa, sino que hacen oposición activa a ese tipo de programas. Hay una agenda bien estrecha y eso dificulta acuerdos en un conjunto de temas que podrían incluir también otras medidas para fomentar empleo formal, empleo decente, entre otros.

¿Cómo afecta la reciente eliminación parcial de la tercerización laboral al país en el corto, mediano y largo plazo? ¿Qué tanto esto puede impactar a las empresas ahora?

El impacto potencial es muy grande. Si ves la evolución de la industria minera en los últimos 20 a 30 años lo que se ha dado es un proceso de especialización enorme. Tienes empresas de especialidad que hacen soldadura, cuando antes la empresa minera tenía soldadores, excavadores, etc. Ahora todas esas tareas son específicas y están hechas por empresas especializadas. Si queremos que vengan empresas de clase mundial a nuestra minería, clave para nuestra economía, esto es un obstáculo claramente. La empresa minera va a decir “yo gestiono la parte del mineral y subcontrato el resto”. Pero acá la ley lo impediría. En ese sentido, me parece contraproducente.

La ministra de Trabajo habló de dar subsidios a la planilla en algún momento para impulsar el empleo formal. ¿Todavía es un mecanismo que funcionaría?

En general estos subsidios deberían ser temporales y estar en función de una situación económica crítica. No puedes estar en el pico de tu PBI y decir que necesitas ese subsidio porque las empresas formales no están contratando lo suficiente. Si no están contratando lo suficiente no es porque no haya actividad económica, es por otras razones. Se debería identificar y atacar esas razones.

Ministra de Trabajo, Betssy Chávez.

Para usted, ¿qué debería hacer ahora el MTPE para impulsar el empleo formal?

En el corto plazo no hay mucho, particularmente cuando este gobierno se ha empeñado en erosionar su propia credibilidad. De acuerdo a las normas actuales, las normas laborales, puedo contratar temporalmente solo por cierto periodo de tiempo, y quizás por esa vía se podría subsidiar la planilla temporal. Pero a la par hay otro proyecto que quiere limitar el uso de los contratos temporales. No voy a contratar a nadie a largo plazo a menos que sea realmente valioso para mi empresa, que sea difícil sustituirlo, porque le den un subsidio o porque le den un incentivo que sabemos que, por su propia naturaleza, no va a durar mucho tiempo. Más bien, todos los anuncios que vienen del gobierno van en la dirección de tener una normativa laboral más rígida.

Justamente el MTPE anunció que trabajaría un nuevo código laboral y ahora hay un anteproyecto ya publicado por la cartera de Trabajo que plantea restricciones en contratos temporales, la eliminación del límite de pago por indemnización de despido, entre otros aspectos que han sido ya criticados por especialistas laborales. ¿Cómo evalúa estas propuestas y en particular cómo impactarían al mercado laboral peruano?

Es claro el fuerte impacto de restringir la principal modalidad de contratación asalariada. El 80% de la PEA de Perú está bajo ese tipo de contratos. A algunos probablemente los contratarás por otra vía; a otros les dirás que como ahora está limitado contratarlos de forma temporal, no es posible darles un contrato indeterminado porque quizás no es personal determinante para tu empresa. Por otro lado, debemos entender que hacer más cara la terminación del vínculo laboral hace más cara la contratación. Cuando yo contrato, si dentro de un año no necesito a un trabajador voy a evaluar cuánto me cuesta deshacer esos contratos. Si ese costo se eleva sustancialmente, es una pésima señal la que está dando el Gobierno si se quiere promover la contratación formal. Probablemente no afectes a quienes ya tienen contratos, y en general las empresas se cuidan mucho de no despedir a los trabajadores más antiguos. Lo que se estaría haciendo en este caso es penalizar a los trabajadores que están entrando al mercado laboral.

PUBLICIDAD

¿Eso restringe aún más el empleo juvenil, que ya viene deteriorado en Perú hace varios años?

Sobre todo afectaría a esos trabajadores más jóvenes. La probabilidad de que un joven consiga un empleo formal, que ya es ridículamente baja, sería aún más difícil. Si los anuncios de política laboral se orientan a que va a costar más despedir, que se limitan los contratos temporales, ¿cómo quieres que las empresas contraten más? Les estás diciendo que ese costo se va a elevar. Si efectivamente el Gobierno quiere promover el empleo formal y particularmente de jóvenes, tiene que dar anuncios consistentes con esta meta. No con la meta opuesta, que son los anuncios que viene dando.

VER +
Los bonos de Perú caen por inquietud ante inestabilidad política
VER +
Riesgo de recesión global para fin de año aumenta por la elevada inflación

¿Qué mecanismos sugeriría?

Se tiene por ejemplo la capacitación de jóvenes y el fomento de una primera experiencia en una empresa formal. Creo que esto tiene un efecto significativo sobre la probabilidad de que esos jóvenes tengan un primer empleo formal. Si tienen un primer empleo formal, la probabilidad de que se mantengan en este rubro es más alta. Pero nuevamente, eso requiere de un marco normativo por lo menos estable. No le pido a este Gobierno que haga reformas, pero al menos que no castigue más el empleo formal.

¿Lo que está haciendo ahora es castigarlo?

Sí, definitivamente.

SITUACIÓN FISCAL DEL PERÚ EN LA MIRA

¿Cómo ve la situación económica del país actualmente?

Creo que se están subestimando los riesgos de mediano plazo, particularmente desde el lado fiscal. Se está aumentando el gasto de manera desbocada por un lado, y por otro lado nuestra fuente principal de ingresos son las exportaciones mineras en un contexto internacional donde la economía global se está enfriando. La probabilidad de que haya recesión en EE.UU. ha subido enormemente en los primeros meses del año; Europa definitivamente la tiene bien complicada con la guerra en Ucrania; y en China la situación está complicada y ellos mismos se han encerrado con esta política que tienen de Covid cero. Mi apuesta es que si el crecimiento en EE.UU., Europa y China se caen simultáneamente, el precio del cobre se va a caer.

PUBLICIDAD
Los alimentos en el Perú han subido de precio en tanto las presiones inflacionarias a nivel global se mantiene y la guerra en Ucrania genera nerviosismo.

Y si ello ocurre, lo que soporta los ingresos de Perú se va para abajo.

Sí. Hace 20 años que no hablamos de crisis fiscal, y ahora es un tema que deberíamos prevenir. Evitarla significa controlar gastos y ver fuentes de ingresos alternativas.

¿Las tenemos ahora?

La verdad que no veo muchas. Si cae el crecimiento de las economías globales, los envíos de nuestros productos agrícolas podrían sufrir también. Particularmente en un contexto en el que los insumos para la producción suben de precio aceleradamente. La situación económica en general es bien delicada y mi impresión es que la opinión pública aún no percibe estos riesgos que podrían empezar a cristalizarse.

TE PUEDE INTERESAR