La educación: una de las debilidades del desarrollo de Panamá

El país recibe $15 millones no reembolsables de parte del BID para el mejoramiento en la eficiencia, calidad e inclusión educativa

El país del Canal invierte aproximadamente un 3% del Producto Interno Bruto en educación, cifra muy por debajo del 6% que recomiendan los objetivos de Desarrollo Sostenible impulsados por las Naciones Unidas.
11 de abril, 2022 | 10:52 AM

Ciudad de Panamá. — El 6 de mayo de 2019 al ganar con el 33% de los votos de los electores la presidencia de Panamá la sentencia de Laurentino Cortizo Cohen fue puntual: “La educación será la estrella que alumbre nuestro camino… estamos graduando jóvenes que no están preparados para el mercado laboral”.

VER +
La calidad de la educación amenaza la competitividad de Panamá, dice experto

Hoy día, a tres años de su gestión y a dos de terminarla, esa estrella parece muy lejos de brillar en todo su esplendor, pues continúa dando tumbos entre planes atrasados, falta de nombramientos de personal docente y administrativo, falta de acceso total a internet, además de hasta carencia de mobiliario en muchas de sus más de 3,100 escuelas a nivel nacional.

Esta semana el Ministerio de Educación informó que la ministra del ramo, Maruja Gorday de Villalobos, en conjunto con directores nacionales, se reunió con miembros del Colegio de Directivos de Centros Educativos y Afines de Panamá con el propósito de buscar respuestas a las necesidades que presentan los colegios del país.

PUBLICIDAD

“Muchas promesas, pero al final la educación cada día da más marcha atrás”, asegura un maestro que por razones obvias prefirió el anonimato.

Al desmejoramiento de la educación también contribuyó la pandemia, que obligó a los centros escolares de Panamá a estar cerrados por espacio de 211 días, uno de los más largos del mundo, seguido de El Salvador (205), Bangladesh (198), Bolivia (192), Brasil (191) y Costa Rica (189), de acuerdo con el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef).

El país del Canal invierte aproximadamente un 3% del Producto Interno Bruto en educación, cifra muy por debajo del 6% que recomiendan los objetivos de Desarrollo Sostenible impulsados por las Naciones Unidas.

PUBLICIDAD
VER +
La Semana Santa aumenta la ingesta de mariscos en Panamá

Para tratar de cambiar este panorama las autoridades panameñas aprobaron esta semana un convenio para el mejoramiento en la eficiencia, calidad e inclusión educativa en Panamá, por $15 millones, monto no reembolsable, suscrito entre el Ministerio de Economía y Finanzas y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Al desmejoramiento de la educación también contribuyó la pandemia, que obligó a los centros escolares de Panamá a estar cerrados por 211 días.

Héctor Alexander, ministro de Economía y Finanzas, manifestó que el objetivo de este préstamo es ampliar los niveles de aprendizaje y habilidades atendiendo barreras de los estudiantes migrantes, refugiados y de la comunidad receptora con un sistema más inclusivo y multicultural.

“Lo que se busca es aumentar el acceso de los menores migrantes al sistema educativo”, apuntó Alexander.

Estadísticas del BID indican que entre 2017 y 2019 Panamá recibió a más de 75 mil migrantes y refugiados de América Latina y el Caribe, lo que equivale al 1,8% de su población.

Actualmente, cerca del 6% de la población panameña es extranjera, proveniente principalmente de Venezuela, Colombia, Nicaragua, Costa Rica, República Dominicana, Cuba y Haití. La mitad de los migrantes son venezolanos y se estima que el 9% de ellos son niños, niñas y adolescentes, de acuerdo con el BID.

Panamá, según el BID, es una de las naciones elegibles por el organismo de crédito internacional para acceder a recursos de la llamada Facilidad no reembolsable para apoyar a países que reciban flujos migratorios intrarregionales repentinos y de gran magnitud.