La enfadosa realidad de viajar con bitcoin en la ‘criptocapital’ mundial

Lo que realmente ocurre en El Salvador cuando tienes que lidiar con el taxista, el camarero y el vendedor de cacahuates, según el corresponsal de Bloomberg en Centroamérica

Por

Bloomberg Markets — El cartel del Aeropuerto Internacional de El Salvador atrae como un mensaje del futuro. “Chivo”, se lee en letras azules. La palabra, que significa “chévere”, indica que el bitcoin (BTC) es bienvenido en migración, junto con el todopoderoso dólar y la tarjeta de crédito.

Así comienza mi viaje y mi experimento. Durante cinco días, intento pagar mis cuentas sólo en bitcoin. El Salvador es el laboratorio ideal. En septiembre se convirtió en el primer país en declarar el bitcoin como moneda de curso legal, lo que significa que todos los negocios deben aceptarlo como forma de pago.

Este lunes de febrero, la cajera del aeropuerto está ante mí, dispuesta a aceptar los 12 dólares de la entrada. En su camisa lleva el escudo de El Salvador, en el que aparecen sus famosos volcanes y su lema: “Dios, Unión, Libertad”. Es una imagen adecuada para el sueño de la criptomoneda, que busca perturbar el sistema financiero mundial.

Agito mi iPhone, repleto de bitcoins listos para mostrar su valor como medio de intercambio honesto. Entonces la funcionaria interrumpe mi fantasía. “Lo siento, señor”, dice. “Sólo efectivo o crédito”.

Resulta que Chivo, el sistema de procesamiento de bitcoin de El Salvador, no es tan chévere después de todo. Su dispositivo de punto de venta, un artilugio blanco que parece un lector de tarjetas de crédito, no funciona. Algo relacionado con la señal de internet. Cargué la tarifa a mi tarjeta Visa. Un punto para la banca internacional, un cero para los digerati.

Es decepcionante, porque mi viaje requirió una gran preparación. El bitcoin y otras criptomonedas, por supuesto, viven en la red; son simplemente líneas de código, registradas en ese gran libro de contabilidad público en línea conocido como blockchain.

Pero no se puede salir de casa sin el equivalente digital de una cartera. He cargado mi Wallet of Satoshi, que se autodenomina “el monedero relámpago de bitcoin más sencillo del mundo”. Es una aplicación para el teléfono que almacena información sobre la moneda digital, incluida la clave secreta que desbloquea la moneda, lo que me permite transferirla a otros a cambio de cosas reales. También tengo copias de seguridad: monederos digitales de otras empresas -Coinbase Global, Muun Wallet y Strike.

Cada bitcoin se cotizaba en febrero a US$37.000. Había tomado 0,027 bitcoin, el equivalente a 1.000 dólares. O se puede desglosar en la ciberunidad más pequeña, el Satoshi, llamado así por Satoshi Nakamoto, seudónimo del supuesto desarrollador de Bitcoin. Hay 100 millones de Satoshis, o Sats, por cada bitcoin. ¿Cuántos he traído? Haciendo cuentas, salen unos 2,7 millones. (Para obtener crédito extra, conviértalo en euros y libras).

Las criptomonedas, por supuesto, tienen oscilaciones de precio salvajes. Llegué a El Salvador la misma semana que Rusia invadió Ucrania. Si hubiera ido la semana siguiente, mis 0,027 bitcoin habrían valido US$1.200.

“Resulta que Chivo, el sistema de procesamiento de bitcoin de El Salvador, no es tan chévere después de todo. Su dispositivo de punto de venta, un artilugio blanco que parece un lector de tarjetas de crédito, no funciona. Algo relacionado con la señal de internet. Cargué la tarifa a mi tarjeta Visa. Un punto para la banca internacional, un cero para los digerati”.

Como corresponsal de Bloomberg News en América Latina, estoy en tierra conocida. Llevo más de una década visitando El Salvador por trabajo y por placer. Desde 2001, el país utiliza el dólar estadounidense como moneda. Ahora, el presidente Nayib Bukele, un populista de 40 años, está promoviendo la criptoamigabilidad para estimular los viajes y la inversión. Incluso ha apostado dinero público comerciando con bitcoin en su teléfono. (Según algunos informes, ha perdido).

Este país latinoamericano de 6,5 millones de habitantes, más o menos del tamaño de Massachusetts, puede parecer una elección extraña para cualquier tipo de apuesta digital. Durante mucho tiempo ha sido conocido por su pobreza y violencia. En un solo sábado de marzo, las bandas callejeras mataron a 62 personas, lo que llevó al gobierno a declarar el estado de emergencia. Fue uno de los días más sangrientos de las últimas décadas, y supuso un importante revés en el esfuerzo realizado hasta entonces para reducir la tristemente célebre tasa de homicidios del país.

En mi itinerario, pasaré dos días en la capital, San Salvador, y luego recorreré la costa del Pacífico hasta el Golfo de Fonseca, conocido por su fauna y sus manglares.

Allí el gobierno quiere que la región se convierta en el nuevo hogar de Bitcoin City, una jurisdicción libre de impuestos sobre la renta y las ganancias de capital, el “Singapur de América Latina”. El espectacular volcán Conchagua proporcionará electricidad a las “minas” de bitcoin, las enormes granjas de servidores donde los codificadores crean las monedas y verifican y rastrean las transacciones para el libro de contabilidad en línea. Además, las playas son espectaculares, y vengo con los gastos cubiertos.

Fuera del aeropuerto, me acerco a una docena de taxistas que están charlando y esperando por concretar viajes. Les hago la pregunta: “¿Aceptan bitcoin?”. Dos levantan los brazos y se alejan. Uno dice que conoce a un tipo que sí lo hace, pero que no está aquí. Los demás me ignoran y continúan sus conversaciones.

Voy con un conductor en una furgoneta Toyota blanca. Me lleva al hotel por 30 dólares, reales, no digitales. “La mayoría de la gente prefiere el efectivo, y casi nadie pregunta si puede pagar en bitcoin”, dice Saúl Escobar, de 55 años. “El sistema falla mucho, y últimamente va muy lento. El año pasado hubo mucho entusiasmo, pero se ha apagado”.

En la hora que tardo en salir del aeropuerto y llegar a mi hotel, el bitcoin de mi teléfono pierde un 2% de valor. Decido dejar de revisar.

El hotel Barceló parece prometedor. Está en la Zona Rosa, una zona conocida por sus restaurantes cosmopolitas y su vida nocturna. Wendy López, la recepcionista, usa criptodivisas desde 2018 por consejo de su hermano, un profesional de la informática en Uruguay. Sus ganancias en criptomonedas incluso la ayudaron a pagar un curso en línea sobre mercados financieros.

López coge el dispositivo de punto de venta de Chivo. Teclea lo que debo, 505.842 satoshis, o sea US$185 por dos noches. Aparece un código QR cuadrado. Abro mi cartera, permitiendo el acceso a mi cámara, y paso la lente por el código.

La pantalla de mi teléfono se vuelve verde con una marca de verificación, el símbolo universal del éxito. “Pago enviado”, dice un mensaje. ¿En serio? El dispositivo no imprime ningún recibo. Una mala señal. Vuelva a comprobarlo mañana, me dice López. (Unas 24 horas más tarde, la transacción se llevará a cabo).

Para el almuerzo del día siguiente, me encuentro con la fotógrafa Cristina Baussan, que trabaja en San Salvador y Puerto Príncipe, Haití. Ella documentará gran parte de mi viaje. Nos dirigimos a Brutto, un nuevo y elegante restaurante de fusión asiática muy popular entre políticos, inversores y ejecutivos.

Cerca de un balcón con vistas a las montañas verdes, pido un rollo Alaska y coles de Bruselas crujientes bañadas en una salsa de soja y arce; mi colega pide una ensalada con berros, falafel y quinoa. Nos cuesta US$60, es decir, 163.821 satoshis.

Natalia Avilés, la subdirectora, se acerca para cobrar la cuenta. Ella creció en San Salvador, habla inglés con fluidez y estudió hostelería en Suiza y España. Nos cuenta que en una fiesta reciente y ostentosa se pagó una cuenta de US$1.000 en criptomonedas. “Mucha gente viene al restaurante a pagar con bitcoin, y es emocionante verlos entusiasmados”, nos dice. “Aceptar Bitcoin en tu restaurante te abre las puertas y le da a la gente una razón para venir”.

Avilés trae a nuestra mesa el gadget de punto de venta Chivo. Al igual que en el hotel, lo escaneo y obtengo el visto bueno en mi teléfono, pero no recibo. Lo vuelvo a intentar. No hay suerte. Pago con mi tarjeta Visa. Avilés y yo intercambiamos los números de teléfono, por si hay más problemas.

Luego me dirijo a los cajeros automáticos, algunos de los cientos de cajeros de bitcoin de color azul y gris que hay en todo el país y que convierten los Satoshis de mi aplicación en dinero en efectivo, y viceversa.

En la Plaza Salvador del Mundo, donde se encuentra un monumento icónico que muestra a Jesús en la cima del mundo, me acerco a un cajero automático. Como muchos de los más concurridos, tiene un empleado que me dice que no tiene dinero. Llamo a un Uber y me dirijo a Multiplaza, una cadena de centros comerciales latinoamericanos que parecería estar en casa en el condado de Westchester o en Long Island, en Nueva York, con sus tiendas de Carolina Herrera, Forever 21 y Victoria’s Secret.

Justo en el interior, el cajero automático Chivo, cerca de un Starbucks, no tiene dinero en efectivo, me dice la empleada. Me da un consejo: comprueba el aparcamiento subterráneo. Me dirijo a las entrañas del centro comercial. La luz azul de la pantalla del cajero automático ilumina un rincón oscuro cerca de una puerta. Está cerrado y cargado de dinero, dice el empleado.

Toco la pantalla, introduzco mi número de teléfono y verifico mi identidad con un texto. Aparece un código QR. Lo escaneo con mi teléfono. Y espero. El empleado me dice que las transacciones pueden tardar más de una hora. Dos personas alineadas detrás de mí la oyen y se alejan.

La pantalla de mi teléfono se vuelve verde y veo la bonita marca de verificación. “Venta completada”, dice el mensaje en la pantalla. “Se han vendido 0,00105188 bitcoin y se han dispensado US$40. Agradecemos su preferencia y esperamos su próxima transacción”. Agarro mis dos billetes de 20 dólares, como si hubiera ganado el premio gordo de una máquina tragamonedas.

En un mercado callejero del centro de San Salvador, los trabajadores empujan carretillas entre el tráfico mientras el vapor sale de las ollas calientes y las parrillas chisporroteantes de los vendedores de comida. Cientos de comerciantes venden teléfonos móviles, calzado deportivo y otros artículos en puestos al aire libre.

Ese miércoles por la mañana, Julio Rosales, de 76 años y con gafas polarizadas, se encuentra en su puesto de reparación de anteojos. Se llama Aquí Está Don Julio. En su cartera digital personal, me dice, tiene US$30 en bitcoin. El gobierno lo repartió gratis en septiembre como parte de su experimento nacional.

Pero Don Julio no acepta el cripto para reparaciones. “La gente perdió el interés en ella porque el precio cayó”, dice, haciendo una pausa mientras arregla un par de gafas estropeadas. “No se promociona bien, así que la gente no sabe cómo usarlo. Nadie me ha preguntado nunca si acepto bitcoin, y pocos negocios de por aquí lo hacen”.

Poco después del mediodía, atravieso las puertas oscilantes del Club La Dalia, un salón de billar animado con música de salsa. Una docena de hombres, la mayoría de más de 60 años, juegan partidas de pool de 15 bolas en las mesas alineadas alrededor de la barra. Debajo de un reloj con números romanos, una colección de fotos, la mayoría en blanco y negro, capta a generaciones de billaristas y tahúres haciendo de las suyas. Desde 1937, La Dalia es un lugar donde sólo se puede pagar en efectivo.

Y, sin embargo, Carla Barrios, una dinamo de 1,5 metros de altura que va de la barra a la oficina de atrás, se detiene para decirme lo contrario. La Dalia no sólo acepta bitcoin, sino que Barrios y su sobrino están creando su propia línea de fichas no fungibles, o NFT. Estas imágenes digitales únicas, que pueden comprarse y venderse como criptomonedas, reproducirán las fotos de época de la pared.

Juego una hora de billar con un profesor jubilado y pago 5.500 satoshis, US$2,20, por dos refrescos. La transacción de mi iPhone a La Dalia se liquida casi al instante. “Qué mundo más loco, esto de las criptomonedas”, dice Barrios, de 34 años.

Mientras salgo, mi teléfono vibra. Es un mensaje de WhatsApp de Natalia Avilés, la encargada del restaurante Brutto. Resulta que he pagado tres veces la comida, dos con bitcoin y una con Visa. Me salieron 180 dólares por una comida de 60 dólares. Ella está trabajando en la reversión de las transacciones de bitcoin.

Esa tarde, me dirijo a las tierras salvajes de Conchagua, futuro hogar de Bitcoin City. La carretera de dos carriles desde San Salvador serpentea a lo largo de 225 kilómetros, pasando por volcanes y pastos que ascienden por las laderas, encontrándose con fisuras abrasadas por las que una vez fluyó la lava.

A las 4 de la tarde, la temperatura es de 32 grados C cuando, por casualidad, me detengo en un puesto de comida con un techo de paja sostenido por las ramas de un árbol. Un joven con sandalias y jeans se acerca a mi coche. Vende castañas y cacahuates recubiertos de azúcar, mientras un niño juega en el patio de tierra frente a su casa de hojalata.

“Por casualidad, ¿aceptas bitcoin?” le pregunto.

“Claro que sí”, responde. “Normalmente tengo un cartel, pero hoy se me olvidó ponerlo”.

Estoy seguro de que está bromeando. A continuación, se ofrece a venderme un Tesla. “¿En serio?” le pregunto.

“Sí, en serio”, dice.

Compro medio kilo de castañas y medio kilo de cacahuates por el equivalente a US$7. El vendedor de frutos secos con visión de futuro, Oscar Atilio López, de 26 años, saca la aplicación Chivo Wallet de su teléfono y me muestra un código QR. Lo escaneo. Segundos después, 0,00018836 bitcoin salen de mi cartera y entran en la suya.

López me dice que ya ha ganado unos US$300 extra al guardar el cripto de sus ventas y descargarlo cuando la moneda se recupera. Eso equivale aproximadamente a la renta media mensual per cápita en El Salvador.

“Es decepcionante, porque el viaje requirió una preparación seria. El bitcoin y otras criptodivisas, por supuesto, viven en la web; son meras líneas de código, registradas en ese gran libro de contabilidad público online conocido como blockchain.”

En la futura Bitcoin City, mi hotel — el Comfort Inn Real La Unión — acepta criptomonedas. Pero el sistema no funciona, así que me dirijo a El Mirador de Conchagua, un restaurante de barbacoa situado en las faldas del famoso volcán.

Su propietaria, María Orbelina, de 79 años, corta costillas en una lámina de plástico colocada sobre una mesa de madera, mientras las gallinas corretean fuera. “El bitcoin no tiene futuro aquí”, dice uno de sus hijos, Alex Zelayndia, un ingeniero jubilado de 57 años que ayuda a dirigir el local. “Quiero dólares. Si te pagan US$25 en bitcoin, puede que mañana valga US$20. Un dólar nunca me ha fallado”.

Conduzco 24 kilómetros hasta un pequeño pueblo donde varias docenas de familias pescan cangrejos y almejas para comer y vender. Una pareja de mediana edad se mece en hamacas colgadas del techo de su casa de bloques de hormigón, situada en un camino rocoso que conduce a un manglar. Clelion Villalobos y su marido, Salatiel Bautista Villa, dicen que los funcionarios del gobierno vinieron a tasar su casa, que podría formar parte del emplazamiento de un nuevo aeropuerto en Bitcoin City.

Bautista Villa, de 61 años, dice que no quieren irse. “Estamos familiarizados con la vida aquí, y sé que mis hijos pueden jugar con seguridad”, dice. “Este es un pueblo honesto. Ni siquiera tenemos un borracho del pueblo”. Utiliza un teléfono móvil de prepago, conocido como frijolito, que no funcionaría como monedero de bitcoin.

Su mujer tampoco apoya las criptomonedas. “No entiendo nada de eso”, dice Villalobos, de 55 años. “Ni siquiera sé leer.”

DE VUELTA EN SAN SALVADOR, mientras concluyo mi viaje, Alamo Rent a Car quiere una tarjeta de crédito para mi SUV Kia. También la gasolinera, porque su Chivo no funciona. “Lo siento, señor, sólo se puede pagar en efectivo o a crédito”, me dice un camarero del hotel, por lo demás muy amable, cuando intento pagar una cerveza de US$3 en cripto.

Pero hay un punto positivo. Mi ahora buena amiga, Natalia, la subdirectora del Brutto, me ha dejado un mensaje de WhatsApp. Me ha conseguido un reembolso por uno de mis dos pagos extra de bitcoin. Mi cartera muestra un crédito de 152.000 sats, unos US$56. No estoy del todo satisfecho. Mi monedero me cobra unos US$4 en comisiones.

En lugar de pedirle a Natalia que luche por recuperar más dinero, Cristina, la fotógrafa, y yo volvemos a Brutto, para poder destinar el último pago extra de criptomonedas a nuestro almuerzo. Natalia nos ofrece un postre de cortesía: tres bolas de helado de Oreo con virutas de galleta, Nutella y palomitas de maíz. Nos damos por satisfechos.

El viernes, el recuento final parece sombrío para los aficionados a las criptomonedas. Sólo 10 de los casi 50 comercios habían aceptado bitcoin, lo que supone US$485 de los US$1.700 que he gastado. Y sólo cuatro transacciones crypto — en el salón de billar, el vendedor de cacahuetes, un Starbucks y una tienda de camisetas de la marca Caterpillar — han sido totalmente fluidas. Mi experiencia no es una casualidad. En una reciente encuesta de la Cámara de Comercio a 337 empresas, sólo el 14% dijo que había realizado transacciones en bitcoin desde septiembre.

También había pagado US$40 en tarifas de bitcoin, como tasas por transferir la moneda entre Coinbase y mi cartera digital. Mi Visa, en cambio, me está pagando US$20 en recompensas de devolución de dinero.

En el aeropuerto, de camino a San José (Costa Rica), veo el familiar resplandor azul del cajero automático Chivo. Pensando que me vendría bien algo de dinero, toco la pantalla, recibo un texto y tecleo los números: Código QR, escanear, esperar. “Pago enviado”, dice mi teléfono. Los US$40 han salido de mi cartera digital. En la pantalla del cajero aparece un símbolo de órbita azul que parpadea mientras se procesa. Espero. Y espero un poco más.

La máquina escupe un recibo con un número de transacción. Hurra, se ha llevado mis 0,00105 bitcoin. Pero hay una trampa. La máquina Chivo ha aceptado mi criptomoneda, por supuesto. Pero no dispensa dinero en efectivo. Cero. Nada. El Chivo se ha comido mi bitcoin. No vuelvo a ver mis US$40.

-McDonald reporta sobre América Latina para Bloomberg News. Está basado en San José, Costa Rica.

-- Este artículo fue publicado originalmente por Bloomberg Markets