¿Qué tan atractiva es Colombia para emprender, según el WEF?

En una medición de 50 países del mundo, Colombia aparece en la mitad del ranking. ¿Cómo está frente a otros países de la región?

Emiratos Árabes Unidos es la nación con mejores condiciones para emprender en el mundo en 2022.
08 de abril, 2022 | 03:31 PM

Bloomberg Línea — Colombia se destaca frente a otros países de América Latina como el de mejores condiciones para los emprendedores, aunque ocupa la casilla 25 de 50 en la medición del Global Entrepreneurship Monitor’s 2022, realizada por el Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés).

Según el informe, durante 2021 en Colombia “muchas personas en el mercado de trabajo informal eran en sí mismas una etapa temprana de emprendedores, iniciando negocios que no estaban registrados oficialmente”.

VER +
Ocho historias de mujeres que están moviendo el mundo de las startups en Colombia

Los encuestados en el país han señalado que ahora los emprendedores tienen más “confianza en su futuro” y aseguraron que planeaban usar más tecnologías digitales para vender bienes y servicios en los próximos seis meses”.

De acuerdo con este monitor de emprendimiento, que se actualiza cada año, para 2022 Colombia es el mejor país de América Latina para emprender, tras la calificación general lograda en el Índice Nacional de Contexto Empresarial (NECI, por sus siglas en inglés), realizada por el WEF.

PUBLICIDAD

Ante los resultados, el presidente colombiano Iván Duque señaló a través de Twitter: “Nos llena de motivación que Colombia haya sido reconocido en el informe del Global Entrepreneurship Monitor 2022, como el mejor país para emprender en Latinoamérica, tras una evaluación de las condiciones de los emprendedores en 50 países”.

En la región, Colombia aparece por delante de Chile, Uruguay y México, con un mejor ambiente para los emprendedores en el 2022.

Entre las condiciones evaluadas por el WEF, que son 13 en total, se evalúan las finanzas empresariales, las políticas de apoyo del gobierno y los programas empresariales, educación empresarial, así como infraestructura comercial y profesional. Estos 13 puntajes se promedian y dan como resultado la calificación NECI.

PUBLICIDAD
Calificación de los expertos de las condiciones marco para emprendedores, Colombia, WEFdfd

“El espíritu empresarial depende de las condiciones sociales y políticas en las que opera. Estos pueden alentar o limitar un nuevo negocio y tener un impacto en su crecimiento hasta convertirse en una empresa más establecida que genera ingresos y empleos”, señaló el organismo internacional, que busca clasificar a los países en términos de su capacidad para fomentar nuevos negocios.

A nivel mundial, los Emiratos Árabes Unidos (EAU), lideran el ranking con el puntaje NECI más alto de 6,8, emerge como el mejor lugar para comenzar un nuevo negocio en 2022, seguido por los Países Bajos, Finlandia, Arabia Saudita y Lituania.

“Solo hay dos economías cuyos puntajes NECI cayeron en ambos años: Qatar (5,9 a 5,5) y Luxemburgo (5,2 a 4,9)”, precisó el WEF.

VER +
Foodtech colombianas marcan pauta en inversión y son un motor de US$185,4 millones

Por último, el organismo llama la atención para que los gobiernos sigan involucrados en la fomentación del emprendimiento, pues “no es casualidad que las economías que obtuvieron los puntajes más altos por los esfuerzos del gobierno para mitigar el impacto de la pandemia en las nuevas empresas (Arabia Saudita), o por apoyar a las mujeres empresarias (EAU), también son economías que han visto mejoras consistentes y sustanciales en su puntajes generales de NECI en los últimos años”.