Bayer le inquieta la inflación en Latinoamérica, mas no un viraje político

La firma alemana anunció que su plataforma Universo Médico, que denominó como un Netflix de informaciones médicas en Latinoamérica, se pondrá en marcha en Colombia en mayo

Por

Bogotá — La compañía químico-farmacéutica alemana Bayer le inquieta el impacto que la inflación y la fluctuación de las monedas podría generar principalmente en el costo de los medicamentos importados, lo que supone un desafío para Latinoamérica en materia de accesibilidad, dijo a Bloomberg Línea el presidente de la División Farmacéutica de la empresa en la región (incluyendo Brasil), Adib Jacob.

El presidente de esa división comentó que, a pesar de la inflación que golpea a los mercados de Latinoamérica, no necesariamente están trasladando todo ese costo de los productos farmacéuticos a los países de la región.

El año pasado la inflación de Latinoamérica, descontando a los países en donde la tasa llegó a niveles críticos como Venezuela, Haití, Argentina o Surinam, llegó a 7,1%, según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

Entre tanto, el Fondo Monetario Internacional (FMI) alertó en un reciente informe que la economía global sentirá este año los efectos de un crecimiento más lento y una inflación más rápida, en medio de la guerra en Ucrania.

“Tenemos el entendimiento de la situación de cada país”, dijo el presidente de la División Farmacéutica de Bayer en Latinoamérica, al explicar que uno de los mayores dilemas es que “muchos pacientes no tienen acceso a los productos” y por ello hay que llegar “con precios competitivos”.

“Bayer está siendo muy flexible con precio, cuando ve la oportunidad de que los productos puedan llegar a los pacientes (…). Hay que tener un precio competitivo, no podemos operar aquí con precios de EE.UU. o Alemania”, añadió Adib Jacob durante su visita a Bogotá.

Cuestionado sobre la forma en la que logran equilibrar la cuestión de los costos en el marco de una alta inflación, el directivo comentó que “una de las maneras es con más volumen”.

“Estamos abiertos a precios muy competitivos, para que los Gobiernos puedan ofrecer productos a los pacientes. En muchos casos en Latinoamérica operamos con los menores precios del mundo para ofrecer la oportunidad de que los pagadores mantengan nuestros productos en listados”, afirmó

De acuerdo a cifras de Statista, se calcula que el gasto global en medicamentos alcanzó los US$1,27 billones en el 2020 y la proyección es que este valor aumente hasta los US$1,6 billones en el 2025.

Tras el impulso que recibió este sector durante la pandemia ahora estalló la guerra en Europa del este, cuyos impactos en la industria no ven con preocupación ya que “Rusia y Ucrania no suplen medicamentos o insumos en general para Latinoamérica”.

“Nuestros productos son producidos hoy en las plantas de Latinoamérica y sobre todo en Alemania. Entonces no vemos un impacto directo de corto plazo de esa situación en los costos de nuestros productos. El tema más grande yo diría que es macroeconómico, es inflación, va a ser un tema mundial”, comentó.

Costos logísticos

Sobre la crisis logística global, el ejecutivo afirmó que no han sentido los efectos en la organización en estos dos últimos años y resaltó que tienen stocks de seguridad de sus productos en el hub de distribución en Panamá, que cubre a los países andinos, Centroamérica y el Caribe.

“Trabajamos con stocks de seguridad porque tenemos productos que salvan la vida como aquellos contra el cáncer”, manifestó Adib Jacob, quien además mencionó que estos les ofrecen un respaldo por dos o tres meses.

Destacó además que durante la pandemia los Gobiernos priorizaron algunas áreas, entre ellas, la de medicamentos, en un momento en el que las plantas de producción no pararon y los trabajadores del sector mantuvieron su ritmo ante la alta demanda. “Entonces no tuvimos una semana que te diría de preocupación, o que hubiese un riesgo de stock out, resumió.

La industria farmacéutica no depende mucho de gastos logísticos, somos una industria muy diferente a otras que tienen un componente de gastos mucho más grande, para nosotros no es el factor de gastos clave.

Presidente de Bayer para los países andinos, Centroamérica y el Caribe, Christian Meyer.

Viraje político en la región

En la entrevista, Adib Jacob también se refirió al viraje político que están atravesando países de Latinoamérica como Chile, mientras que Colombia y Brasil podrían dirigirse hacia la misma dirección con líderes de izquierda.

Sobre estos cambios comentó que la salud debe ser una prioridad, como lo es la energía o la nutrición, independientemente del color político de un Gobierno, por lo que considera que la industria seguirá siendo resiliente.

“No veo un gran cambio en los temas de negocios de salud de acuerdo con las ideologías políticas o Gobierno. Veo un futuro, veo mucho optimismo dentro de Latinoamérica independiente de cambios políticos e ideológicos”, agregó.

Entre tanto, Christian Meyer, presidente de Bayer para los países andinos, Centroamérica y el Caribe, reforzó que en el caso de Colombia “no están muy preocupados” por las elecciones presidenciales y que cualquier candidato que gane “se tiene que enfocar en desarrollo social y económico” para el país.

“Lo que vimos en los últimos 20 años es una base democrática bastante estable si lo comparamos con otros países en Latinoamérica”, mencionó el ejecutivo.

Tendencias en la industria farmacéutica

Frente a las tendencias de la industria farmacéutica, Christian Meyer comentó que el sector apuntará a redefinir el rol de telemedicina, por lo que en países como Colombia las Entidades Promotoras de Salud (EPS) tienen que encontrar una forma de cómo van a apoyar este sistema.

Asimismo, considera que el sector apuntará a llevar la innovación más rápida a los pacientes, tras los hitos obtenidos tras la pandemia, principalmente en regiones como Latinoamérica.

“La industria farmacéutica ha sido capaz de desarrollar un producto en menos de un año (las vacunas), que es normalmente imposible, ha descifrado un gen de un virus dentro de cinco días, cuatro días, que hace diez años nos hubiera costado meses y millones de dólares hacer eso y fue una inversión mínima”, afirmó.

Adib Jacob apuntó que también se espera que la comunicación entre los médicos y la industria evolucione hacia un modelo híbrido para agregar mayor valor en mercados como Brasil, en donde en algunos casos el visitador manejaba hasta 100 kilómetros para hablar con un médico, según contó.

En este sentido, destacó soluciones de la firma alemana como Universo Médico, que denominó como un Netflix de informaciones médicas en Latinoamérica, la cual ya está operativa en Brasil y se pondrá en marcha en Colombia en mayo.

La herramienta, que no se monetiza, conecta ya a más de 10.000 médicos con información de productos, áreas terapéuticas, congresos especializados, entre otros hechos relevantes para la actividad, por lo cual resaltan que la permanencia de estos en la plataforma es de unos 20 minutos en promedio.

Bayer indicó que invirtió en las áreas de innovación y transformación digital en el mercado farmacéutico $2.300 millones el año pasado en Colombia y adelantó que espera que esa cifra se ubique entre 2022-2025 en los $10.000 millones.