Alerta por estanflación: ¿Es momento de encender las alarmas en Colombia?

Para el Banco Mundial el país está en el grupo de los que más riesgo enfrentan a un fenómeno así, pero los analistas locales aún no ven un riesgo inminente

City buildings are seen from Cerro de Monserrate in Bogota, Colombia, on Tuesday, June 16, 2015. Colombia's fiscal deficit will widen next year to the most since 2010 amid lower crude prices, according to the government's latest financial plan. Photographer: Cassi Alexandra/Bloomberg
31 de marzo, 2022 | 04:00 AM

Bogotá — El 2020 cambió por completo las proyecciones que existían sobre las diferentes economías del mundo. Colombia pasó de una proyección de crecimiento del 4% ese año a una contracción mayor al 7% para después recuperarse con una expansión de su PIB de más del 10%.

Sin duda son variables que no son muy usuales en la economía colombiana que habitualmente y bajo condiciones normales presenta una expansión del PIB de alrededor del 3,5% y una inflación alrededor del 3%.

PUBLICIDAD

La recuperación económica tras la caída de 2020 inició en 2021 con un crecimiento del 10,6% y ahora, en 2022, las proyecciones apuntan a que el Producto Interno Bruto del país podría ser de alrededor del 5,5%, superando las expectativas iniciales que hablaban de un 4%.

Sin embargo, para Carmen Reinhart, vicepresidenta y economista jefe del Banco Mundial, Colombia hace parte del grupo de países que mayor riesgo tiene de entrar en un periodo de estanflación. Durante un evento con el Banco Central de Perú presentó este cuadro en el que explicó la situación en la que está cada uno de los países del mundo con respecto al riesgo de estanflación.

Banco Mundial

¿Qué es? Los economistas la definen como un periodo de recesión económica acompañado de altas tasas de inflación. La recesión por su parte tiene diferentes explicaciones, pero una habitualmente usada por economistas es la contracción del PIB durante dos trimestres consecutivos. Se considera “el peor de los mundos”, pues cuando hay inflación la política monetaria se usa con tasas altas para frenar la demanda y controlar los precios, mientras que cuando hay recesión se acude a las tasas bajas para impulsar el consumo y así la economía. La estanflación hace que la política monetaria se vea en aprietos para lograr controlar las dos variables.

Sin embargo, los economistas en Colombia no ven que el riesgo de estanflación en Colombia sea distinto al de los demás países del mundo, e incluso, destacan que las proyecciones se han venido revisando al alza constantemente.

PUBLICIDAD

“En el caso colombiano veo ese escenario poco probable por ahora porque de hecho Colombia es el país que más se beneficia de los altos precios del petróleo y, además, se han venido incrementando de manera importante las proyecciones de crecimiento para este año, nosotros vemos un 5.5%”, explicó Daniel Velandia, director de Investigaciones Económicas de Credicorp Capital.

Incluso, hay economistas que consideran que el riesgo de estanflación les recae a los países más desarrollados, y si se sintiera un coletazo en los emergentes el impacto sería menor porque se daría en un contexto de materias primas fuertes.

“Yo creo que es difícil encontrar una diferencia entre Colombia y el resto del mundo, de hecho, lo veo más probable en países desarrollados que están con una inflación a la par nuestra, pero con mucho menor crecimiento. Sin embargo, si en algún momento esos países comienzan a mostrar temas de estanflación permanentes, y eso no es algo que se vea muy común, de hecho, los países más grandes sólo la vivieron durante los años 70, pero sin duda uno creería que si ellos sufrieran de estanflación en algo se podrían ver afectados nuestros países. Si el problema de inflación llegó para quedarse acompañado de unas materias primas fuertes pues no me imagino que nosotros tengamos el mismo nivel de problema de ellos, así que no pondría a emergentes en el mismo nivel de riesgo que los desarrollados, y si llegáramos a tener ese problema, no sería de la magnitud que en otros países más grandes”, explica Felipe Campos, encargado de las Investigaciones Económicas en Alianza Valores.

Y en eso coincide con Munir Jalil, director de Investigaciones Económicas de BTG Pactual quien considera que “el riesgo es general a nivel mundial. La diferencia está en qué países hay más o menos probabilidad. En el caso de los países suramericanos, el hecho de un boom de commodities ha ayudado a que esas probabilidades sean más bajas que en Europa, por ejemplo”.

No obstante, advierte que en Colombia “el riesgo está, con los términos de intercambio positivos que tenemos, no diría que sea más probable que en Chile, donde ya se están revisando los pronósticos de actividad a la baja”, agregó Jalil.

Para Sergio Olarte, encargado de Investigaciones Económicas de Scotiabank Colpatria, asegura que “para mí, estamos muy lejos de un escenario así. Sin embargo, so no quiere decir que no tengamos que estar preocupados. Quiere decir que toca controlar la inflación lo antes posible. Por ahora Colombia no debe preocuparse porque el crecimiento será de entre 4% y 5% este año y eso prueba que no tenemos estanflación, pero por eso es clave que el banco sea ágil en controlar las expectativas para que esa inflación no termine produciendo una desaceleración de la economía”.

Este jueves la junta del banco central se reunirá en Bogotá para tomar decisiones de política monetaria. En las más recientes dos reuniones aumentó tasas en 100 puntos básicos y el mercado está esperando que este mes suba, al menos, 100 puntos base más.