Bogotá — Hace casi una semana la Reserva Federal de los Estados Unidos (FED) subió sus tasas de interés con el fin de intentar frenar el alza de la inflación en dicho país que bordea el 8%. Esta decisión se tomó por primera vez desde 2018, el incremento dio un giro en la política de la FED que había mantenido el costo del dinero casi en cero desde el inicio del Covid-19.
Según un análisis del equipo económico de Bancolombia, el aumento de la tasa de los fondos federales y la culminación del programa de compra de activos de la FED tendrá repercusiones sobre Colombia a través del canal financiero vía flujos de capital, incrementos en los retornos o reducción del monto de financiamiento que el resto del mundo está dispuesto a facilitarle al país.
Ver más: Fed sube tasa de interés en 25 puntos básicos en busca de frenar inflación EE.UU.
“Lo anterior resulta crítico, ya que el abultado déficit en cuenta corriente que exhibe Colombia genera unas necesidades cuantiosas de fondeo externo”, agrega el documento. Vale decir que el déficit de cuenta corriente del país cerró en US$17.833 millones, convirtiéndose así en la peor cifra registrada desde 2015 (US$18.702 millones), según datos del Banco de la República.
Con el fin de dimensionar qué tan expuesto está el país a dichos desafíos, el equipo económico de Bancolombia desarrolló un modelo que explica el desempeño de 3 indicadores claves para un conjunto de países en desarrollo: índice de deuda pública en moneda local, prima de riesgo soberano y cotización de su moneda frente al dólar, en función de una serie de variables, entre las que se encuentran algunas que están altamente influidas por las determinaciones de los bancos centrales de los países avanzados.
Ver más: Déficit corriente de Colombia por las nubes: más condimentos a Junta del Emisor
Tres hallazgos clave
- El deterioro de las condiciones financieras mundiales, que puede acentuarse con la normalización de la política monetaria en EE.UU, impactaría a Colombia en todos los frentes considerados. “Un endurecimiento sostenido de tales condiciones genera, de forma simultánea, desvalorizaciones de la deuda pública, aumentos en la prima de riesgo y depreciación del peso frente al dólar”.
- La deuda pública y la prima de riesgo colombianas son vulnerables a una reducción en el tamaño de la hoja de balance tanto del FED como del Banco Central Europeo (BCE). “Entre todos los países emergentes contemplados en nuestro análisis, Colombia es el único en el que la renta fija soberana, tanto en pesos como en dólares, presenta una sensibilidad significativa a las variaciones en el tamaño de los activos de los dos principales bancos centrales del mundo”.
- Así las cosas, una moderación en el suministro de liquidez a los mercados originada en un menor ritmo de adquisición de títulos por parte de estos se traduciría en desvalorizaciones de los TES e incremento en la prima de riesgo país.
- La sensibilidad de los indicadores financieros del país se ha incrementado, por cuenta del mayor riesgo de Colombia. Se le atribuye este factor a las rebajas de calificación soberana, al lento ritmo de ajuste de las finanzas públicas colombianas y al alto desbalance de cuenta corriente.
“La evidencia muestra con claridad que las decisiones de normalización de la política monetaria que se adoptarán en otras latitudes, especialmente por parte de la Reserva Federal, van a representar un reto de marca mayor para la economía colombiana por la vía de afectaciones en el canal financiero”, agrega el documento.