Opinión - Bloomberg

La guerra en Ucrania termina con el mundo tal como lo conocemos

Not a bad time to be alive.
Por Liam Denning
18 de marzo, 2022 | 09:12 AM
Tiempo de lectura: 8 minutos

Bloomberg Opinión — Aproximadamente la mitad de la población estadounidense apenas recuerda la Guerra Fría. Lo cual es bueno; la vida debería vivirse sin el temor existencial de las nubes de hongo (nucleares).

Sin embargo, para muchos de nosotros que crecimos en Occidente, el período de la Guerra Fría fue en realidad mejor que cualquier época que hayan vivido nuestros antepasados. Disfrutamos del crecimiento económico, del acceso a la sanidad y la educación de alta calidad y del comercio y los viajes en avión. Además de la paz, aunque se basara en la destrucción mutua asegurada. En los años posteriores a la Guerra Fría, cuando aproximadamente la mitad de la población actual estaba creciendo, las cosas se volvieron fantásticas. Las economías estaban en auge a medida que las barreras comerciales caían y la manufactura china alcanzaba su punto álgido. Además, existía Internet y todo a la carta. Además de la paz, aunque marcada por ocasionales ataques terroristas y alguna que otra guerra lejana. Las armas nucleares siguieron existiendo, por supuesto, pero llegaron a parecer reliquias.

El ataque de Rusia a Ucrania marca el fin de todo eso y el comienzo de una nueva normalidad -o, más bien, un giro hacia la antigua normalidad.

“Lo que consideramos normal es, en realidad, el momento más distorsionado de la historia de la humanidad”, escribe Peter Zeihan, analista geopolítico, en su próximo libro “El fin del mundo es sólo el comienzo”. Como sugiere el título, no es una lectura feliz.

PUBLICIDAD

La premisa central de Zeihan es que el mundo globalizado que ahora termina se fundó gracias a un soborno. Tras la Segunda Guerra Mundial, Estados Unidos ofreció acceso al único mercado industrializado que funcionaba a cierta escala -el suyo-, con un comercio libre vigilado por la única armada que aún era capaz de hacerlo -la suya- y garantías de seguridad para los aliados clave en Europa y Asia. A cambio de esta oportunidad de recuperación, los demás países tuvieron que dejar de lado sus disputas históricas y sus ambiciones imperiales y apoyar la prioridad estratégica de los estadounidenses: contener a la URSS.

Hubo una época anterior de globalización, en las décadas que precedieron a la Primera Guerra Mundial. Por aquel entonces, el comercio estaba dominado por imperios rivales que acabaron enfrentándose en 1914.

La decisiva ruptura de la historia al final de la Segunda Guerra Mundial se produjo porque su inequívoco vencedor, Estados Unidos, se negó a someter a los enemigos derrotados y a los aliados rotos. En su lugar, utilizó la ayuda directa y el acceso económico para reconstruirlos. Y también a otros países. Con el libre comercio asegurado, las regiones económicamente marginales o previamente inseguras (excepto las alineadas con Moscú) pudieron desarrollarse, vendiendo y comprando a un mercado global. Sin este peculiar orden, es difícil imaginar un Singapur o incluso una Arabia Saudita -y definitivamente no una Ucrania- como actores soberanos sostenidos.

PUBLICIDAD

Por extraño que fuera, su persistencia tras el colapso de la URSS fue aún más extraña. A medida que el soborno estadounidense se hacía más difícil de justificar, Estados Unidos acabó con un presidente que rechazaba el libre comercio, denunciaba abiertamente a los aliados de la OTAN como parásitos y se deleitaba con el viejo estilo de la política de las grandes potencias.

El ataque del presidente ruso Vladimir Putin a Ucrania, combinado con un cambio en la Casa Blanca, ha revitalizado la alianza liderada por Estados Unidos. Ahora, en lugar de marchitarse, la OTAN podría ganar nuevos miembros. Las sanciones económicas a Rusia han sido rápidas, duras y sorprendentemente cohesionadas. Y con una invasión que claramente no va según el plan, puede parecer que la vida de nuestro “momento distorsionado” podría alargarse.

No tan rápido. Todavía no hay un alto el fuego en Ucrania y, aunque se llegue pronto a un acuerdo, el mundo ha cambiado.

Por un lado, Rusia, que abarca 11 husos horarios y exporta todo tipo de productos básicos vitales, ya no forma parte del sistema internacional como lo hacía hace unas semanas. El impago de la deuda soberana parece inminente. El patrón de comportamiento de Putin, su edad y su aparente obsesión con Ucrania hacen que sea más probable que se repliegue que que dé marcha atrás. Las grandes petroleras que se han retirado y las empresas de arrendamiento de aviones que han tenido sus aviones... nacionalizados no volverán, incluso suponiendo que reciban una invitación. Y por muy poco realista que parezca que Europa Occidental corte su cordón umbilical energético con Rusia, mantenerlo intacto es al menos igual de poco realista.

PUBLICIDAD

El trastorno y el coste que supone aislar a Rusia significa que es demasiado pronto para declarar que el orden liderado por Estados Unidos está completamente resucitado. Esta guerra apenas tiene tres semanas, y todavía tenemos que ver cómo se mantendrá la unidad durante un período prolongado de posible escasez de energía.

Uno de los efectos de la globalización de la posguerra fue que redujo la importancia de la ubicación, lo que, en términos geopolíticos, es lo más distorsionado que puede haber. Las cadenas de suministro, vertiginosamente complejas y extendidas, hacen que sea posible conseguir gasolina o un teléfono inteligente o cualquier otra cosa prácticamente en cualquier lugar. Y las garantías de seguridad significan que hay poca necesidad de preocuparse por esa gigantesca potencia revanchista al otro lado de la frontera.

Ahora la ubicación vuelve a ser importante. Alemania, con su capital a unas 1.200 kilómetros de Kiev y su dependencia de Rusia para la mitad de su gas, está en un lugar diferente en varios sentidos de la vecina Francia, cuya capital se encuentra a casi 2.100 kilómetros de la zona de guerra y obtiene sólo una cuarta parte de su gas de Siberia. Polonia y los países bálticos, a pesar de ser también miembros de la UE y de la OTAN, se encuentran en un escenario totalmente distinto al de ambos. La frontera con Rusia es ahora como un horizonte de acontecimientos geopolíticos, y la proximidad a ella condicionará la respuesta de los países, aumentando el potencial de divisiones, como ya se ha visto en la reticencia de la Europa continental a seguir a Estados Unidos y el Reino Unido en la sanción de la energía rusa.

PUBLICIDAD

Incluso suponiendo que esta crisis actual reviva el orden liderado por Estados Unidos, no se parecerá al que estaba vigente durante el período en elcrecimos. El compromiso de Washington puede desvanecerse, como ya saben todos los aliados de Estados Unidos. El presidente Joe Biden es polos opuestos a su predecesor. Pero su reciente discurso del Estado de la Unión, al tiempo que pedía que el mundo estuviera junto a Ucrania, también redobló la apuesta por el proteccionismo. “Los aliados de Estados Unidos tienen que reconocer que su seguridad física depende de los estadounidenses, y eso tiene un coste”, afirma Zeihan.

Alemania es el ejemplo más llamativo de un gran aliado que reconoce esto de repente, aunque ya era hora. La idea de que una economía de US$4 billones construida sobre el comercio internacional y rodeada de antiguos adversarios apenas tenga una marina de guerra y un ejército más pequeño que el de Marruecos es, en términos históricos, ridícula. Esto explica por qué, con Ucrania bajo ataque, Berlín ha decidido rearmarse fuertemente: otra aparición de la vieja normalidad.

Predecir las implicaciones de este cambio en los cimientos es imposible; no se puede estar seguro de qué partes de la estructura se derrumbarán y cuáles se mantendrán (aparte de los mercados de capitales de Rusia, que ya están claramente arruinados). La reacción de China es crucial. Hay un mundo de diferencia entre que Pekín se ponga de nuevo del lado de Moscú y que se acomode al orden internacional del que se ha beneficiado enormemente.

Sin embargo, el cambio potencial evidente es la aceleración de la fragmentación, algo que ya se vislumbra en el creciente proteccionismo y en la diplomacia de las vacunas (o la falta de ella) durante la pandemia. En términos económicos, “la desvinculación y la desglobalización son alcistas en el primer orden, pero bajistas en el segundo”, afirma Kevin Book, de ClearView Energy Partners, una empresa de investigación con sede en Washington. La alternativa a la externalización y la división del trabajo es la duplicación de industrias, lo que significa hacer e invertir más a corto plazo pero incurrir en el coste de las ineficiencias a largo plazo. Y usted pensaba que la inflación ya era mala.

PUBLICIDAD

El aumento de los precios de la gasolina y los largos plazos de entrega para los compradores de sofás no son, sin embargo, los peores resultados potenciales.

Book, por ejemplo, ha evaluado los efectos de la interrupción de las exportaciones de petróleo y gas de Rusia (4,5% del consumo mundial). Calcula que van desde que el 100% del mundo funcione con un 4,5% menos de energía hasta que el 4,5% del mundo se quede sin ella. El primer punto final implica sobre todo precios más altos, suponiendo un mundo que aún coordina flujos de energía relativamente libres. Si el mundo vuelve a la antigua normalidad de la competencia entre grandes potencias, el resultado tendería más a que algunos estados se quedaran sin energía.

Zeihan, en la sección de su libro que se centra en la agricultura, plantea una dimensión similar, pero más preocupante:

PUBLICIDAD

El orden industrializado no sólo nos ha permitido multiplicar por siete el total de calorías cultivadas desde 1945, sino que ha hecho posible que vastas franjas del planeta tengan grandes poblaciones cuando antes la geografía por sí sola no las soportaría. En particular, las poblaciones del norte de África y de Oriente Medio se han multiplicado por siete desde 1945. Los envíos de alimentos a granel que se originan a un continente (o más) de distancia son ahora algo común.

Dadas las noticias y las imágenes de Ucrania, puede parecer mezquino hacer sonar la alarma por el acceso a las cosas. Excepto que el acceso a cosas a veces vitales, a precios ampliamente asequibles y sin miedo a la interdicción, ha sido la base no sólo de la prosperidad occidental sino, en otras partes del mundo, de la pura viabilidad.

Esta nota no refleja necesariamente la opinión del consejo editorial o de Bloomberg LP y sus propietarios