Dólar hoy: Real de Brasil se aprecia más de 1% frente al USD al cierre de la jornada

La moneda brasileña sigue liderando el desempeño de las divisas latinoamericanas y ya se ha apreciado más de 11% en comparación al billete estadounidense en lo que va del 2022

Dólar hoy: Real de Brasil se aprecia más de 1% frente al USD al cierre de la jornada.
23 de febrero, 2022 | 08:49 PM

Lima — Mientras EE.UU. implementa sanciones menos drásticas que las esperadas contra Rusia en medio del conflicto geopolítico que involucra a dicho país y a Ucrania, las monedas de Latinoamérica cerraron el miércoles 22 de febrero con desempeños mixtos y las ganancias las lideró el real de Brasil, que va más de una semana cerrando al alza.

SUSCRÍBETE AL NEWSLETTER LÍNEA DE CAMBIO, CON LAS NOTICIAS DE LAS DIVISAS

PUBLICIDAD

El real de Brasil continúa posicionándose en el primer lugar del ránking de divisas globales medido por Bloomberg: en lo que va del 2022 se ha apreciado un 11,37% frente al dólar, y todo apunta a que los inversionistas se están concentrando en las oportunidades de inversión que puede brindar dicho país y su mercado bursátil sin tomar como riesgo en el corto plazo la posibilidad de que Lula da Silva sea elegido como presidente de la nación.

Estamos viendo que se mantiene una tendencia de apreciación en las monedas en general, definitivamente esto es notable en medio de la mayor incertidumbre que hay en los mercados internacionales por cuenta de las tensiones geopolíticas. El mercado está teniendo en cuenta los mayores precios de los commodities adicionalmente a que se reducen tensiones en los países en Latinoamérica, particularmente en Brasil y Perú; mientras que en Chile hay cierta calma a pesar que se mantiene la incertidumbre”, explica Daniel Velandia, economista jefe de Credicorp Capital.

Vea más: Dólar hoy en Argentina: ¿A cuánto cotizó el blue este miércoles, 23 de febrero?

Según Velandia, lo que se continúa viendo actualmente es la recuperación de las divisas de Latinoamérica tras el retroceso que la mayoría sufrió el año pasado. A ello se suma que los principales bancos centrales de la región continúan endureciendo su postura de política monetaria e incrementan las tasas de interés de referencia.

La tendencia de las monedas en apreciación se mantiene. Hacia adelante se espera mucha volatilidad y responde justamente a las tensiones internacionales que estamos viendo, aunque la esperanza es que el tema geopolítico no escale más. Por ahora ese escalamiento ha elevado precios de commodities, pero si escala de manera significativa veríamos un episodio de aversión al riesgo generalizado y caída de activos de riesgo y depreciación de las monedas. Aún no estamos ahí, se espera que sea una solución pacífica, pero hay que monitorear”, precisa Velandia.

En Perú se dio una caída fuerte del precio del dólar a mitad de la sesión de este miércoles, aunque luego se recuperó y cerró ligeramente al alza (3,74 soles por US$1 en el mercado interbancario). Alberto Arispe, CEO de Kallpa SAB, comenta que el retroceso se debió a un fuerte flujo de venta de empresas locales, sobre todo de un operador en el sector minero que se deshizo de sus posiciones de dólares en tickets grandes.

El sol se ha visto impactado por la coyuntura electoral y la incertidumbre.

Según explica Arispe, al haber poco volumen en el mercado “basta que venga un vendedor grandote y le pegue a la punta compradora para que el precio del dólar baje“.

PUBLICIDAD

Es un tema de minutos. Luego el mercado salió a comprar y recuperó su nivel”, indica Arispe.

De otro lado un informe de Deutsche Bank resaltó que el peso de Colombia se posiciona como el eslabón más débil entre las monedas andinas como el sol peruano y el peso chileno, ya que las tendencias de precios de exportación de commodities y de producción son más favorables para Perú y Chile.

DÓLAR HOY MIÉRCOLES 23 DE FEBRERO

RÁNKING DE DIVISAS

En lo que va de este año el real de Brasil se sigue posicionando en el primer lugar de los ránkings de desempeño de las divisas de Latinoamérica y de los mercados emergentes, las cuales se comparan con el dólar de EE.UU.

El real brasileño se ha apreciado un 11,37% al 23 de febrero según datos de Bloomberg, mientras que el peso chileno escala al segundo lugar del ránking de LatAm y de mercados emergentes con una subida de 7,82% frente al dólar.

Vea más: Monedas de Chile, Perú y Colombia suben gracias a flujos de capital extranjero

En peso argentino, en cambio, es de las pocas monedas de Latinoamérica que caen en comparación a la moneda estadounidense: ha retrocedido un 4,24% al 23 de febrero y en lo que va del 2022. Aunque el dólar blue se ha mantenido estable al cierre de este miércoles.

¿QUÉ LE ESPERA A LAS MONEDAS ANDINAS?

El economista jefe de Credicorp Capital remarca que en la región andina lo político es determinante, y por ello la Asamblea Constituyente de Chile que avanza y analiza propuestas diversas como, por ejemplo, la nacionalización de la industria de cobre, representa un escenario dicotómico que puede impactar en la volatilidad de su divisa.

El caso del sol peruano es bastante similar, pues hay que mirar qué se viene hacia adelante entre la relación del Congreso y el nuevo Gabinete; si es que puede haber estabilidad y trabajo en equipo entre Ejecutivo y Legislativo. Dependiendo también de lo que se vaya conociendo vamos a tener volatilidad”, indica Velandia.

Vea más: Precio del dólar en Perú cierra a 3,727 soles: ¿por qué continúa bajando?

No obstante ello, el experto anota que muy probablemente el sol peruano se mantendrá cerca de los niveles actuales durante las próximas semanas mientras que monedas como el peso colombiano seguirán impulsadas por commodities como el petróleo, pero no por mucho.

“Hay que recordar que tenemos elecciones presidenciales en mayo y hay mucha incertidumbre porque el candidato de izquierda extrema (Gustavo Petro) lidera las encuestas, con lo cual hay volatilidad y escenarios dicotómicos, lo que implica que el dólar puede tomar para un lado o para el otro dependiendo del resultado final”, puntualiza.

TE PUEDE INTERESAR

PUBLICIDAD