Inflación en Colombia: ¿qué porcentaje de los ingresos se destinó a alimentos?

El 45,2% de los colombianos prefiere realizar la compra de alimentos en las tiendas de barrio

PUBLICIDAD
Un trabajador asiste a un cliente en un mercado de productos agrícolas en Bogotá, Colombia, el lunes 7 de febrero de 2022.
09 de febrero, 2022 | 02:03 PM

Bogotá — Los colombianos destinaron $287,7 billones para la compra de alimentos en 2021, lo que representó un 36,06% de sus ingresos en medio de un escenario de alta inflación, según un reporte de la Cámara de la Industria de Alimentos de la ANDI en alianza con Raddar.

Las categorías de la industria de alimentos, que incluye aceites, carnes y derivados, cereales, lácteos y derivados, galletas de dulce y de sal, productos de panadería, entre otros, representó un gasto de $126,1 billones durante 2021.

PUBLICIDAD

El reporte da cuenta de que las categorías de alimentos con mayor demanda en 2021 fueron las carnes y derivados, así como los lácteos y derivados, que sumaron más de $85 billones en gasto.

Frente a los factores de compra, además de que un 36% de los colombianos lo hace por necesidad, el 22,8% compra por gusto y el 14,4% lo hace por antojo y calidad.

En cuanto a los canales de compra, el 45,2% de los colombianos prefiere realizar la compra de alimentos en las tiendas de barrio, el 28,4% en los supermercados, el 12,2% en los hard discount, y el 9,7% en los almacenes de cadena.

Ver más: Las millonarias cifras detrás de las importaciones de alimentos a Colombia

PUBLICIDAD

Asimismo, se tiene que las compras de alimentos por internet fueron elegidas por el 0,4% de los colombianos.

Lo anterior, “evidencia que los colombianos prefieren la multicanalidad cuando se trata de la adquisición de alimentos”, según el informe.

La inflación se ubicó en 5,62% el año pasado en Colombia y la división de alimentos y bebidas no alcohólicas tuvo una variación anual del 17,23 %, impulsando el incremento de los precios.

En 2022 la inflación no da tregua y se ubicó en enero de este año en 6,94% anual, que contrasta con la variación del 1,60% hasta el mismo período del 2021, informó el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane).

Por divisiones de gasto, la variación anual de alimentos y bebidas no alcohólicas fue de 19,94%; restaurantes y hoteles 10,73%; bienes y servicios para el hogar y su conservación 7,12%; transporte 6,90%; bebidas alcohólicas y tabaco 5,15%; bienes y servicios diversos 5,14%; salud 4,68%, entre otros.

Se estima que Colombia importa el 30% de los alimentos que consume o el equivalente a 12 millones de toneladas, siendo los cereales uno de los segmentos de más alta participación dentro de esas compras que se han encarecido en un escenario de devaluación del peso colombiano frente al dólar.

Ver más: Colombia inicia plan para combatir la inflación más alta de los últimos 5 años

Un informe publicado en 2021 por GreenPeace indica que en Colombia “se importan 3,6 millones de toneladas de maíz, trigo y torta de soya, y hay una participación significativa de otros productos como el aceite de palma, azúcar de caña, hortalizas cocidas o conservadas, leche, aceite de soya y cebada”.

PUBLICIDAD

De hecho, el país “tiene una tasa de importación de cereales muy alta, lo cual lo hace muy vulnerable a crisis mundiales que restringen el comercio internacional”, advierte en el Manifiesto Nueva Cultura Alimentaria.

Lo paradójico, de acuerdo a esa organización, es que al año se pierden o desperdician unas 9,76 millones de toneladas de alimentos, lo que podría alimentar a unas 8 millones de personas.

“El desafío que tiene Colombia es que se produzca, transforme y consuma alimentos que son apropiados a nuestra cultura, geografía y ecológica para nuestros territorios. Aprovechar la abundancia y diversidad (10% de la biodiversidad del mundo está albergada en Colombia) de la amplia oferta de alimentos agroecológicos que se cultivan en nuestro país”, dijo a Bloomberg Línea la coordinadora de Campañas por la organización ambientalista GreenPeace, Tatiana Céspedes.