En 10 años el ingreso real de los hogares colombianos solo creció $55.053

Según investigadores del Banrep, entre 2010 y 2019 el país vio mejoras en la distribución de ingresos debido al aumento relativo de estos en la población más pobre

En 10 años el ingreso real de los hogares colombianos solo creció $55.053.
09 de febrero, 2022 | 04:00 AM

Bogotá — Entre 2010 y 2019 el ingreso per cápita real de los hogares colombianos creció 12,3%, que medido en pesos constantes de 2010 pasó de $445.524 en 2010 a $500.577 en 2019, lo cual ayudó a disminuir levemente la desigualdad de ingresos en el país medido por el coeficiente Gini, según datos publicados por investigadores del Banco de la República.

“Estas mejoras en la distribución de ingresos se debieron en gran parte al aumento relativo de los ingresos reales de las personas más pobres y, en particular, de sus salarios. Mientras que los dos quintiles más bajos experimentaron un aumento en sus salarios reales de 15,7% y 16,9%, respectivamente, en el quintil más alto la variación fue -0,4%”, dice el documento.

Ver más: En 37 años el salario mínimo de Colombia solo ha subido 6.100 pesos anuales

PUBLICIDAD

De acuerdo con datos de la Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH) del Dane, mientras que para las personas sin educación o con solo primaria los salarios reales aumentaron en 2,6% entre 2010 y 2019, para aquellos con educación técnica o tecnológica y con título universitario o posgrado los salarios reales cayeron en 10,1% y 8,8%, respectivamente.

“Se infiere que detrás de esa reducción en los diferenciales salariales hay décadas de políticas públicas enfocadas en el fortalecimiento del acceso a la educación en Colombia, resultando en una abundancia de trabajadores con mayor formación”, indican los investigadores del Emisor en su documento.

Ver más: Salarios en Colombia: ¿en qué ciudades pagan mejor y en qué sectores?

PUBLICIDAD

¿Cómo mejorar el ingreso real de los hogares colombianos?

Germán Machado, docente de economía de la Universidad de los Andes, explicó que en general, el crecimiento económico es condición necesaria pero no suficiente para mejorar el bienestar de los hogares ni para reducir la desigualdad. “En Colombia, el desafío es aún mayor. La evidencia nos muestra que sólo cuando Colombia crece por arriba del 3% es capaz de mejorar los indicadores sociales y de mercado laboral”.

Sin embargo, dice Machado, en Colombia el crecimiento económico suele ser muy desigual. El 10% de más altos ingresos recibe más de la mitad de todos los ingresos del país. Además, la desigualdad ha venido subiendo todos los años desde 2018, e incluso antes de la crisis de 2020, ya Colombia había retrocedido 5 años en la lucha contra la desigualdad.

Ver más: ¿Cuáles son los salarios mínimos en Latam al inicio de 2022 y para qué alcanzan?

Según el docente, hay 4 medidas que podrían contribuir a cambiar la tendencia: (i) ajustar los programas de transferencias sociales para que vayan acordes con la evolución de la inflación, (ii) ampliar la cobertura de los programas sociales para cobijar a todos los hogares pobres, (iii) mejorar el esquema de protección de salud contributiva y riesgos laborales, que hace que las personas más pobres sean más vulnerables a riesgos de accidentes y enfermedades y (iv) modificar las cargas tributarias para aumentar los impuestos progresivos.

Por su parte Carlos Prada, exvicepresidente de Anif, comentó que hay dos factores en los que hay que trabajar: primero, toca fomentar la formación técnica y tecnológica en el país, “nos hemos quedado con el argumento de que toca formar solo universitarios teniendo un espacio gigante para crecer en tecnologías y técnicos por lo cual deberían darse más incentivos y becas para ello”.

Ver más: Crecimiento del PIB colombiano en 2022: ¿a qué países de Latinoamérica superaría?

Segundo, comentó Prada, toca aumentar la productividad de las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) y allí es clave que este tipo de compañías amplíen su vocación exportadora que requiera de más y mejor mano de obra.

“Esto es importante porque en su mayoría nuestra fuerza laboral se ocupa en mipymes, es decir, más del 90% del empleo que se genera en Colombia viene de ahí y si nosotros no estamos generando empleo en empresas que sean productivas no vamos a tener incremento en los salarios”, concluyó Prada.