Brecha cambiaria: las claves para entender por qué continúa en ascenso

Actualmente, se encuentra por encima del 100% ante perspectivas económicas más negativas. Qué opinan los especialistas.

PUBLICIDAD
Billete de US$100
26 de enero, 2022 | 06:00 AM

Buenos Aires — En un mercado que se mantiene a la expectativa del rumbo de las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI), la presión sobre la brecha cambiaria no cede ni da señales de que ello suceda, al menos en lo inmediato.

La diferencia entre el dólar mayorista y el negociado en el circuito financiero informal de la Ciudad de Buenos Aires supera el 100% y cada vez se aleja un poco más de esa barrera.

PUBLICIDAD

En las últimas jornadas, el tipo de cambio paralelo pegó un salto y llegó a un nivel récord, al ubicarse en el rango de los $219,50, en un clima de inquietud vinculado con el pago que debe realizar el viernes la Argentina al Fondo por más de US$ 700 millones.

VER MÁS: FMI mejora proyección de Argentina y espera lograr más avances en la negociación

La evolución de la brecha cambiaria es un termómetro de la economía”, considera Quinquela Fondos. Según sostiene, las “subas en la brecha se producen cuando las perspectivas económicas se tornan algo más negativas”.

Los factores que impulsan la brecha

Las señales de las últimas jornadas fueron principalmente políticas, producto de las reuniones bilaterales entre Argentina y Estados Unidos. El objetivo claramente es el de destrabar una negociación con el FMI, que por ahora no ha mostrado avances significativos”, evaluó Quinquela Fondos.

PUBLICIDAD

En ese sentido, aseguró que desde la perspectiva del mercado, “cualquier señal que ponga en duda la posibilidad de alcanzar un acuerdo antes del 22 de marzo es negativa”.

Pero, no es el único motivo. Además, hay dos factores adicionales que generaron “cierta presión adicional sobre la brecha”.

La primera tiene que ver con el elevado dato de inflación y la dificultad que eso conlleva para lograr un equilibrio entre el ritmo de inflación, la tasa de interés y el ritmo de depreciación”, puntualizó.

Tasa de interés, devaluación e inflación.

ADEMÁS: Inflación: el Gobierno argentino redobla la apuesta y busca contener más precios

El segundo punto es más “estructural” y se encuentra relacionado “con el incremento en el exceso de pesos que se generó con la emisión de diciembre”. “La emisión primaria con destino fiscal fue de $685.000 millones, equivalente a 21% de la base monetaria. La base monetaria creció 20,5% en lo que va de enero con respecto a noviembre. Ese ritmo de expansión duplica a lo observado entre noviembre 2020 y enero 2021″, explicó.

Las presiones, en alza

Según las estimaciones de Consultatio, el Gobierno alcanzará un acuerdo con el FMI en marzo, pero mientras tanto, “la principal variable a monitorear es la del tipo de cambio implícito”, ya que con la emisión que se realizó en diciembre y la caída de la demanda de dinero estacional, “las presiones son claramente al alza”.

Sin embargo, también indicó que “en segundo lugar, está el tipo de cambio oficial”. “El Gobierno está actuando como si tuviese todos los grados de libertad para mantener la situación controlada hasta que el acuerdo se firme, pero la realidad es que los grados de holgura son muy bajos”, manifestó.

Un antecedente

Según el Instituto de Estudios sobre la Realidad Argentina y Latinoamericana (IERAL) de la Fundación Mediterránea, las presiones inflacionarias y cambiarias “son semejantes” a las de la crisis de 2020, aunque el tipo de cambio oficial actual “debería ajustarse un 16,7% para `volver` al nivel” de ese entonces en términos reales.

PUBLICIDAD
Sin embargo, el tipo de cambio oficial actual debería ajustarse para volver al nivel de ese entonces en términos reales.

“A su vez, pese a la suba de las últimas semanas, los segmentos libres del dólar todavía se ubican, en términos reales, 20,2% por debajo del pico registrado en septiembre de 2020″, expresó y calculó que “a precios de hoy, el dólar blue llegó a cotizar a $275,7 en aquel momento”.

TE PUEDE INTERESAR: FMI - Argentina: ¿Cuáles serían las consecuencias si no hay acuerdo?

¿Puede seguir creciendo la brecha?

Siempre que cambien algunas de las condiciones planteadas: baje el nivel de reservas, aumente la cantidad de pesos o suba el multiplicador, el exceso de pesos puede ser mayor”, alertó Quinquela Fondos.

Además, estimó: “Adicionalmente, juegan las expectativas. Si el escenario que se vislumbra es negativo, se tenderá a minimizar el dinero transaccional y aumentar la demanda de divisas”.

PUBLICIDAD

Hoy el factor que funciona como ancla es esencialmente la posibilidad de lograr un acuerdo con el FMI que frene el deterioro de las reservas y limite la emisión de pesos. En ese marco pueden mejorar las expectativas y contenerse la brecha”, señaló.

TE PUEDE INTERESAR:

PUBLICIDAD

Marcos Buscaglia: ‘De acá al deadline con el FMI las variables financieras se van a espiralizar’

Inversiones en Argentina: Crece la compra de títulos atados a la inflación

Para TPCG Valores, el FMI pedirá a Argentina objetivos fiscales y de reservas