Las desigualdades que dejó al desnudo la pandemia hicieron mella en las economías de la región, las cuales cerraron en su mayoría con récords en el alza de precios minoristas.
En concreto, el balance final de 2021 mostrará una subida promedio del 9,3% según el Fondo Monetario Internacional. Con pequeñas variaciones las principales estimaciones económicas son coincidentes: Citigroup (C) proyecta un cierre 10,6%; Morgan Stanley (MS) por encima del 10% para 2021. La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) de las Naciones Unidas dijo en su más reciente informe de perspectivas para la región que la inflación llegó al 7,1% promedio a noviembre, aunque excluyendo a Argentina, Haití, Surinam y Venezuela.
La cifra explica en su mayoría por un mercado logístico desordenado que complicó el abastecimiento de bienes y los llevó a la suba. A ello se sumó la escasez energética y su consecuente impacto en los precios.
En los albores de un nuevo año, y con una pandemia que continúa, las preocupaciones en este área siguen siendo las mismas. Está previsto que el alza de productos y servicios continúe su marcha ascendente, aunque con cierta desaceleración. El FMI estima un 7,8% de inflación en 2022. La CEPAL prevé que la inflación seguirá alta, aunque sin dar cifras.
Asimismo, los bancos centrales anticipan que los niveles de inflación se mantendrán por encima del rango meta establecido, aunque tenderán a converger a estos hacia finales de 2022, o comienzos de 2023.
La dinámica de precios se explicaría, al igual que el año pasado, por el precio de la energía, los commodities y la evolución de los tipos de cambio.
Si se deja de lado a Venezuela y Argentina, donde la inflación no ha podido ser dominada en varios años; Brasil (10,6%), México (7,36%) y Perú (6,43%) son los tres países que experimentaron los mayores incrementos.
“La inflación es un fenómeno multicausal, por lo que las autoridades monetarias deben seguir utilizando el amplio espectro de instrumentos (monetarios, cambiarios y macroprudenciales) con los que cuenta, más allá de la tasa de interés, para enfrentar las presiones inflacionarias sin menoscabar los impulsos por recuperar el crecimiento y el empleo y alcanzar un crecimiento sostenible, inclusivo e igualador”, dice la CEPAL.
Por su parte, el FMI sostiene que “aunque es probable que la inflación siga siendo elevada hasta bien entrado 2022 en varios países, los indicadores de las expectativas de inflación a mediano y largo plazo se mantienen cerca de las metas de política económica en la mayoría de las economías. Además de las expectativas de atenuación de las fuerzas inflacionarias, esto muestra que las medidas de política pueden devolver la inflación a la meta.”.
A continuación, un desglose de lo que fue la situación de las principales economías de América Latina en 2021 y su panorama para el año que comienza.
Brasil
La presión inflacionaria fue uno de los personajes más importantes de la economía brasileña en 2021 y seguirá siendo el “villano” en 2022. El Banco Central de Brasil (BC) señaló, el pasado martes 11, que no alcanzará la meta de inflación para este año, de 3,75%.
La inflación anual brasileña en 2021 fue la tercera más alta entre los miembros del G20, solo por detrás de Argentina y Turquía.
Los datos medidos por el IPCA alcanzaron el 10,06% en diciembre, según divulgado por el IBGE (Instituto Brasileño de Geografía y Estadística). La cifra estuvo por encima del objetivo del BC, cuyo techo de tolerancia es de 5,25%. Por ley, el titular de la entidad monetaria debe escribir una carta al Ministerio de Economía cada vez que el aumento de la inflación al final del año esté por encima o por debajo del rango de tolerancia.
En su texto, Roberto Campos Neto, presidente del BC, dijo que la inflación está convergiendo hacia la meta en el horizonte temporal correspondiente, que comprende 2022 y 2023. “En este escenario, en 2022 la inflación se mantiene por encima de la meta, pero dentro del rango de tolerancia dados los factores de inercia observados en 2021″, escribió.
Para 2022, las principales instituciones financieras citan la expectativa de una desaceleración en la presión de los precios, principalmente por la caída de los precios de los alimentos y la menor escasez de agua. Las proyecciones oscilan entre un 4,8% y un 5,2%. El Informe Focus, elaborado por el propio BC con estimaciones de economistas, espera que la inflación oficial cierre en 5,03% en diciembre de este año.
México
En México la variante ómicron y el retraso en la normalización de las cadenas de producción están abonando el nerviosismo por la trayectoria que tendrá la inflación en 2022.
La inflación general anual cerró en 2021 en 7,36%, el nivel más alto en casi 21 años; el consenso de los analistas apunta a que este año la inflación será menor, aunque durante el primer cuatrimestre los precios se mantendrán presionados y las bajas que se observen después tendrán un efecto de base de comparación con el año pasado.
Banco de México (Banxico) estima que la inflación se ubique en 6,7% promedio en el primer trimestre del 2022, y que descienda a 3,5% promedio en el cuarto trimestre.
Los analistas consultados por Banxico han elevado sus expectativas para la inflación en 2022, ya que en noviembre de 2021 esperaban la inflación de 2022 en 4,03%, pero en diciembre subieron su estimado a 4,16%.
En tanto, la última Encuesta Citibanamex (BMX) (5 de enero 2022) que consulta a 28 instituciones financieras, muestra que el consenso para la inflación este año es de 4,2%.
Bloomberg Línea entrevistó a Jessica Roldán, economista en jefe de Finamex Casa de Bolsa (FINAMEXO) y a Enrique Covarrubias, economista en jefe de Banco Activer, dos analistas que fueron más acertados en su pronóstico de inflación de 2021 para México.
Roldán dijo que entre enero y abril la inflación todavía estará alta y hacia el segundo semestre se esperaría que disminuyera su nivel.
“Vamos a seguir viendo que los shocks que afectaron la inflación el año pasado van a continuar este año, ahora, el tema de ómicron en particular, y muy específica esta variante, impone riesgos al alza para la inflación porque en la medida en la que siga habiendo contagios, seguirá habiendo disrupciones”, dijo.
Covarrubias consideró que lo que le estará pegando a la inflación serán temas parecidos al año pasado, es decir, cadenas globales rotas y descompuestas, y la incertidumbre por nuevas olas de Covid-19 ante la aparición de otras variantes.
“Ómicron ocasiona que no haya normalización y es evidente que va a continuar por un tiempo más”.
Perú
Aunque Perú ha sido reconocido como uno de los países con mejor manejo macroeconómico y monetario en la región, tampoco pudo escapar de las presiones inflacionarias globales, que llevaron a que este indicador cierre el 2021 bastante por encima del rango meta de entre 1% y 3%.
Según el Banco Central de Reserva (BCR) de Perú, la inflación culminó el año anterior en 6,43%; cifra que se convirtió en la inflación interanual más alta desde enero del 2009 para el país andino, y con una diferencia de 4,46 puntos porcentuales con respecto al 1,97% del 2020.
La inflación sin contar los alimentos y la energía también se salió del rango meta del BCR, alcanzando el 3,24%, mientras que la variación de los precios de alimentos y energía fue de 10,18% en el 2021.
Lo qué viene este 2022 aún es incierto. Ante presiones inflacionarias que persisten y afectan a las expectativas nacionales, el BCR ha optado por tener “una postura más firme”, de acuerdo al área de Estudios Económicos de Scotiabank (BNS), lo que llevó a que la autoridad monetaria decidiera seguir incrementando la tasa de interés de referencia a inicios de este año (de 2,5% a 3%).
VER MÁS: BCR de Perú inicia el 2022 elevando la tasa de interés en 50 puntos básicos, a 3%
Tras esta decisión, el Directorio del BCR indicó que se encuentra “especialmente atento a la nueva información referida a las expectativas de inflación y a la evolución de la actividad económica para considerar, de ser necesario, modificaciones en la posición de la política monetaria que garanticen el retorno de la inflación al rango meta”.
Para los analistas las expectativas varían, aunque la mayoría ve un 2022 en el que la inflación todavía cerrará por encima de 3%. Al 31 de diciembre, la expectativa de los analistas económicos recogida por una encuesta del BCR es que la inflación cierre el 2022 en 3,60%, mientras que el sistema financiero ve una inflación de 3,75% para este año y las empresas no financieras ubican su proyección promedio en 3,50%.
Son pocos los que ven la inflación dentro del rango meta: la consultora Macroconsult, por ejemplo, estima que al 2022 la inflación en Perú será de 2,9%. Por su parte, Hugo Perea, economista principal de BBVA Research (BBVA), precisa una inflación de 3,4% al final del 2022 a partir de la moderación de algunos factores que aceleraron el Índice de Precios al Consumidor en el 2021.
Mario Guerrero, economista principal del área de Estudios Económicos de Scotiabank Perú, añade que su proyección anterior para la inflación de Perú este 2022 (4%) ha pasado ahora a 4,5% por la postura más firme de lenguaje del BCR en sus comunicados y el continuo retiro del estímulo monetario presionado porque los precios al consumidor suben más rápido que la inflación objetivo.
Venezuela
El Banco Central de Venezuela (BCV), que ha estado publicando de manera sorpresiva y las cifras correspondientes al Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC), destacó el pasado diciembre que el país había logrado salir finalmente del cuadro hiperinflacionario, en el que entró en 2017.
El Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF), que ha registrado datos similares, negó que esto fuera cierto, aunque no desestima que en este 2022 se pueda dar el proceso. Diciembre, de acuerdo al OVF, fue el décimo mes con la inflación por debajo del 50%, (fue de 6,0%), con la tasa anualizada en 660%. Una cifra, incluso por debajo de lo divulgado por el BCV, que ubicó la inflación mensual en 7,6%, con la diferencia de ser la doceava consecutiva en sus informes. Cabe recordar que, el BCV toma en cuenta la primera cifra por encima del 50%, que fue en diciembre de 2017 (56,7%) para establecer el límite entre inflación e hiperinflación.
Para el OVF este resultado se explica con la reducción del gasto fiscal real asociado al pago de las remuneraciones de los empleados y pensionados del sector públicos, una política agresiva de intervenciones en el mercado cambiario con el objeto de estabilizar el tipo de cambio nominal, que se sostiene en la pérdida de reservas internacionales por US$520 millones y así también los elevados encajes bancarios (85%) que ha tornado ilíquida la economía, restringiendo los bolívares en circulación para la compra de dólares aunque también impidiendo el financiamiento de la actividad económica.
De continuar la administración de Nicolás Maduro con estas medidas, que le han dado una sensación de apertura económica a la población, la caída inflacionaria continuará en esta línea, con cifras de un dígito, las que no se veían de forma seguida desde 2016 y Venezuela se permitirá salir del proceso hiperinflacionario, aunque ello le cueste sus reservas internacionales en el camino, indicó el OVF.
Argentina
Cuando el gobierno de Mauricio Macri dejó el poder en 2019, la inflación alcanzó un 53,8% anual, siendo la tercera más alta del mundo, tan solo por detrás de Venezuela (200.000%) y Zimbabwe (161,8%), y por arriba de Sudán (50,4%), según un informe del Fondo Monetario Internacional. Con la llegada de Alberto Fernández a la presidencia, la convicción de bajar la inflación era tan fuerte, que las proyecciones para 2021 fueron de 29% al terminar el año.
Con esa finalidad se mantuvieron programas de congelamiento de precios que se extendieron a lo largo de 2002 y continuaron el último año y tras varias reformulaciones por parte del Gobierno, se estableció un horizonte de 50,9% de inflación para este año, el cual según dio a conocer el INDEC esta semana esta vez se cumplió. Así el Índice de Precios al Consumidor cerró diciembre con 3,8%, llegando a la meta oficial pronosticada.
El dato fue dado a conocer al mismo tiempo que el gobierno de Alberto Fernández pone nuevamente en marcha otra etapa del plan de congelamiento Precios Cuidados, que contempla una canasta de 1.321 productos de consumo masivo con precios acordados con más de un centenar de empresas.
VER MÁS: Inflación en Argentina: Los 10 productos que más subieron durante 2021
En lo que tiene que ver con las perspectivas para el año que recién comienza, 2022 finalizaría con una inflación minorista del 54,8% de acuerdo a la encuesta de expectativas de mercado (REM) de diciembre, que realiza el Banco Central. Esto es 2,7 puntos porcentuales por encima del promedio de la encuesta anterior.
En tanto, en el Presupuesto 2022 rechazado en el Congreso, el ministro de Economía Martín Guzmán esbozó una proyección del 33% para este año, aunque fuentes del ministerio de Desarrollo Productivo admitieron a medios locales que se acercará al 40%.
Colombia
Como la mayoría de los países que están viviendo cierto repunte inflacionario tras la crisis derivada del coronavirus, la inflación de Colombia en 2021 estuvo por encima de las expectativas del mercado y cerró el año en 5,62%, un repunte significativo de más de cuatro puntos porcentuales, frente a la desaceleración que registró el indicador en 2020 (1,61%).
Durante 2021, el alza en los precios de los alimentos fue protagonista por factores internos y externos, lo cual terminó haciendo que la inflación fuera más fuerte en los hogares vulnerables, dado el peso que estos productos tienen en la canasta básica.
El 2022 arranca con varios retos para Colombia, entre estos, hacer que la inflación vuelva al rango meta del Banco de la República que oscila entre un 2% y 4%. Los analistas consideran que, aunque hay probabilidad no se cumpliría al cierre de 2022, pues esperan que en promedio la inflación termine el año arriba de 4% y que se empiece a moderar en el rango meta en los primeros meses de 2023.
Felipe Campos, director de investigaciones económicas de la sociedad de bolsa Alianza Valores, comentó que, así como la inflación repunta también tiende a bajar por efectos base y porque las razones del repunte, algunas de estas temporales como el paro nacional o los problemas de abastecimiento global, tenderían a no mantenerse o repetirse en los próximos meses.
Este año se vería un pico inflacionario en el primer trimestre que podría llegar incluso hasta el 7% anual. El mismo será consecuencia de una normalización de precios por políticas implementadas por el Gobierno, sumado a “la indexación de precios a una inflación más alta, el incremento del salario mínimo muy por encima de la inflación y un efecto rezagado de la reciente devaluación del tipo de cambio en los precios y el incremento internacional de los insumos”, complementó María Paula Castañeda, economista de Bbva Research .
Chile
La inflación llegaría a 4,7% este año en Chile, según analistas consultados para la Encuesta de Expectativas Económicas del Banco Central.
Agustín García, economista de Banchile Inversiones, dijo que, posiblemente, la inflación se mantenga en torno a los niveles actuales -duplicando la meta del 3%- en los próximos meses para después descender y ubicarse cerca a los 4,3% en diciembre de este año. “Comúnmente los mayores incrementos suelen observarse en marzo y septiembre son debido a factores estacionales”, explicó a Bloomberg Línea.
El alza de los precios sorprendió al mercado local en 2021, al registrar una suba interanual del 7,2%, la cifra más alta de los últimos 14 años, impulsada mayoritariamente por factores locales. “Chile destaca como uno de los países donde la moneda se ha depreciado más, donde se han implementado políticas de apoyo más significativas a los ingresos, donde existe un mayor aumento del consumo privado y donde el incremento de la inflación es de los más altos”, indicó el Banco Central en su informe de Política Monetaria de diciembre.
VER MÁS: Los seis sectores por los que la vida en Chile es más costosa
El académico y consejero fiscal Hermann González explica que las expectativas de inflación a dos años plazo están sobre el 4%. “Técnicamente, eso significa que las expectativas de inflación están desancladas de la meta del Banco Central. El mercado plantea que ni siquiera en dos años plazo la inflación vuelva al 3%”, señaló a Bloomberg Línea.
Frente a las presiones inflacionarias, el Banco Central ha aumentado en 350 puntos base desde julio la tasa referencial de interés, llevándola al 4%. Asimismo, se espera que en su próxima Reunión de Política Monetaria subiría al 5% para intentar frenar la subida de los precios.
Ecuador
En Ecuador, la inflación cerró el 2021 con 1,94%, marcando finalmente una tendencia inflacionaria positiva luego de haber mantenido números rojos a lo largo de 2020.
Se prevé que para 2022, en un escenario moderado, la inflación sea igual o levemente superior al 2%, mientras que en un escenario menos optimista podría llegar al 3%.
Al ser un país dolarizado, depende en gran medida del rumbo que tome la economía de EEUU, que en 2021 cerró con una inflación del 7%, su mayor nivel desde junio de 1982, según la Oficina de Estadísticas Laborales.
El problema para Ecuador radica, entonces, en que al no poder devaluar su moneda como sus vecinos (Colombia y Perú), una inflación más alta lo vuelve menos competitivo frente a sus pares. Es por ello que en 2021, el precio de los combustibles fue el que más incidió en la inflación positiva.
Le puede interesar: